Claves del Desarrollo Lingüístico y Aprendizaje de la Lectoescritura en la Infancia

Perspectivas de Autores Clave en Lectoescritura y Pedagogía

1. Según Mirta Castedo (1995), ¿qué aspecto positivo tiene la lectura en voz alta?
Facilitar el conocimiento de las funciones de la escritura y motivar para aprender a leer y escribir.

2. Según Jesús Alegría (2006), ¿qué considera el método fónico?
Considera que el código alfabético debe ser presentado al aprendiz de manera explícita, sistemática y temprana.

3. Según Delia Lerner, ¿es posible plantear situaciones a-didácticas de lectura en el aula?
Sí, cuando se articulan con situaciones didácticas que cumplen objetivos simplificados de enseñanza.

4. Según Delia Lerner, ¿para qué se utiliza a veces incorrectamente la lectura en voz alta?
Para evaluar (Lerner critica este uso, indicando que no debe ser así).

5. Jesús Alegría asegura que la conciencia fonológica:
Precede al aprendizaje de la lectura.

6. Según V. Arnaiz, ¿cuál es un aspecto importante en la actuación de un educador infantil?
Ejercer autoridad, dado que los niños requieren un marco estable de normas dentro del aula.

7. Según Ferrer en “La Artesanía de la Comunicación”, ¿a qué se deberá dar más valor?
A la consecución de una comunicación satisfactoria.

8. El modelo de las “3A” de Manolson y Watson se centra en los siguientes principios:

  • Aceptar que el niño tome la iniciativa.
  • Adaptarse para compartir el momento.
  • Agregar lenguaje y experiencia.

9. ¿Cómo deben introducirse los principios de las “3A” de Manolson y Watson?
Primero en contextos naturales de la vida diaria y, más tarde, en situaciones de juego.

10. Según Célestin Freinet, ¿cuál es una de sus propuestas metodológicas?
El trabajo por rincones (o talleres).

Teorías del Aprendizaje y Proceso Educativo

11. ¿De quién es la teoría del constructivismo (en el contexto de la psicogénesis de la lectoescritura)?
De Piaget (y desarrollada en lectoescritura por Ferreiro y Teberosky).

12. ¿Cómo consideran los constructivistas el proceso educativo?
Tienen en cuenta los antecedentes del alumno y parten de sus aprendizajes previos.

13. ¿Y los conductistas, cómo ven el aprendizaje de la lectoescritura?
Consideran los 6 años como la edad adecuada para aprender a leer y escribir. Se debe preparar al niño mediante prerrequisitos.

Desarrollo de la Lectoescritura: Etapas e Hipótesis

14. ¿Por qué se considera que el alfabeto español es ventajoso en comparación con el inglés en un aspecto?
Principalmente por su consistencia (mayor correspondencia entre grafema y fonema).

15. Un niño escribe “cucu”, otro “aida” y otro “maps”. ¿En qué etapa podrían estar?
Podrían estar en una etapa presilábica diferenciada o iniciando la etapa silábica, dependiendo de la intencionalidad y regularidad de sus producciones.

16. Un niño escribe “Ato” para gato, “Ato” para mariposa y “Ato” para pez. ¿En qué etapa se encuentra?
Si la grafía es idéntica para todas las palabras, se encontraría en una etapa de escritura presilábica indiferenciada. (Nota: La respuesta original “Segunda (escritura diferenciada)” sería contradictoria con este ejemplo específico. Si las escrituras fueran diferentes, aunque mínimas, sí podría ser diferenciada).

17. ¿Cómo escribiría “Mazorca” un niño en la etapa de hipótesis silábica?
Por ejemplo, “AOA” (una letra representando cada sílaba: Ma-zor-ca).

18. ¿Qué hipótesis es propia de las escrituras indiferenciadas (y también de etapas posteriores)?
La hipótesis de la variedad interna (exigencia de que haya variedad de caracteres dentro de la escritura para que sea legible).

19. Un niño en la hipótesis silábica escribe “EEA” para “estrella”. ¿Con qué hipótesis choca esta escritura?
Con la hipótesis de variedad interna (ya que repite la “E”).

20. Si un niño escribe “MAIOOA” para “mariposa”, ¿en qué etapa se encuentra?
En la etapa silábico-alfabética.

21. Un niño en la hipótesis silábica escribe “AO” para “GATO”. ¿Con qué hipótesis choca esta escritura si solo usa dos letras?
Con la hipótesis de cantidad mínima (que exige un número mínimo de grafías, usualmente tres, para que una escritura sea considerada válida por el niño).

22. Un niño quiere escribir “SOL” y escribe “GYHUNU”. Luego, dice que se ha confundido y borra las tres últimas letras (“UNU”), quedando “GYH”. ¿En qué etapa o proceso podría encontrarse?
Se encuentra en una transición, posiblemente ajustando sus hipótesis sobre la cantidad de letras necesarias o comenzando a aplicar algún criterio de segmentación silábica o fonética.

Desarrollo del Lenguaje: Factores, Funciones y Alteraciones

23. ¿Cuáles pueden ser las causas de los problemas de habla infantil?

  • Hereditarias
  • Socioculturales
  • Neurológicas
  • Cognitivas

24. ¿Qué factores intervienen en el desarrollo del lenguaje?

  • Biológicos
  • Cognitivos
  • Ambientales

25. Según la intención del hablante, ¿cuáles son algunas funciones del lenguaje?
Instrumental, heurística e imaginativa (entre otras).

26. Respecto al lenguaje en los niños de 5 a 6 años:
No se debe comparar ni evaluar según el lenguaje normativo del adulto, dado que aún no han internalizado completamente las normas gramaticales formales.

27. Si una niña presenta una marcada falta de vocabulario, ¿qué nivel del lenguaje está principalmente afectado: morfosintáctico, de comprensión o léxico-semántico?
El nivel léxico-semántico.

28. Un niño de 7 años con problemas articulatorios (sin causa orgánica o neurológica aparente y superada la edad para la dislalia evolutiva), ¿qué podría tener?
Dislalia funcional.

29. Mediante ejercicios como sacar la lengua o abrir y cerrar la boca de forma reiterada, ¿qué se trabaja principalmente: la movilidad articulatoria, la expresión o la comunicación?
La movilidad articulatoria.

30. ¿Cómo se puede estimular a un niño con mutismo selectivo en ciertos entornos?
Una estrategia puede ser mediante la comida; el acto de comer implica abrir la boca en el lugar donde no habla, lo que puede ayudar a desensibilizar la situación y facilitar la vocalización.

31. ¿Cómo se denomina la etapa en la que el niño asocia objetos con nombres, diferencia fonemas e incluso inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad?
Etapa lingüística o verbal.

El Rol del Educador y Estrategias Pedagógicas

32. Según Simmerman (o Zimmerman), ¿qué apartados mínimos debe contener un trabajo de investigación?

  • Objetivo
  • Método
  • Muestra de estudio
  • Variable(s)
  • Resultados
  • Análisis
  • Conclusiones

33. ¿Cómo deben ser las preguntas para fomentar la comunicación?
Abiertas (Ejemplo: ¿Qué tal ayer en el colegio? en lugar de ¿Te fue bien en el colegio?).

34. ¿Cuál es uno de los roles del educador?
Establecer normas y un ambiente estructurado.

35. ¿Cuál es uno de los papeles del educador ante las alteraciones del lenguaje?
Orientar y guiar su práctica profesional con el fin de potenciar la expresión oral y la comunicación del niño.

36. ¿Qué aspectos del lenguaje se pueden trabajar a través del cuento?
La fonética, fonología, semántica y morfosintaxis, además del vocabulario y la comprensión.

37. ¿Cuál es una forma efectiva de compartir momentos comunicativos con los alumnos?
Utilizando preguntas abiertas.

38. ¿Para qué sirve la lectura en voz alta (además de lo mencionado por Castedo)?
Para ayudar a identificar los signos gráficos de la escritura y su correspondencia con el lenguaje oral.

39. ¿A qué edad se puede observar que un niño, después de que le lean un texto, intente reproducirlo (reescribirlo o recontarlo) de manera similar?
Alrededor de los 4 años (refiriéndose a intentos tempranos de reproducción de historias o escrituras observadas, no a una lectura y escritura convencional autónoma).

Evaluación e Intervención

40. ¿Cuáles son las fases o interacciones fundamentales en la educación o intervención ante una dificultad de aprendizaje o desarrollo?

  • Detectar el problema
  • Valoración
  • Diagnóstico del mismo
  • Realizar las recomendaciones necesarias para la intervención

41. ¿Qué procedimientos se utilizan comúnmente en la evaluación del desarrollo infantil?
La observación conductual y las escalas de desarrollo.