El Sistema Financiero: Conceptos Fundamentales
¿Qué es el sistema financiero?
El sistema financiero es un conjunto de intermediarios que, regulados por organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo familiar, la inversión empresarial y el gasto público.
Recursos o Activos Financieros
Los recursos o activos financieros son productos o títulos que suponen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen (un activo) y, al mismo tiempo, una obligación (un pasivo) para quienes los deben. Lo que es un activo para unos es un pasivo para otros. Se diferencian por:
- La liquidez: mide la facilidad y certeza para hacer efectivo el activo.
- El riesgo: tiene presente la probabilidad de que el deudor no cumpla lo pactado.
- La rentabilidad: es la capacidad del activo para producir intereses.
Intermediarios Financieros
Los intermediarios financieros son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversores. Existen dos tipos principales:
- Bancarios: ofrecen productos financieros que son aceptados como medio de pago.
- No bancarios: se diferencian de los anteriores en que no pueden ofrecer productos financieros válidos como dinero o similar.
Los Intermediarios Financieros Bancarios
Incluyen la banca privada, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. Es necesario mencionar al Banco de España, una entidad pública que supervisa a estos y otros intermediarios. El Banco de España forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales y, dentro de este, del Eurosistema, que se refiere también a la política monetaria única de la zona del euro y cuyo objetivo principal es mantener la estabilidad de precios.
- Banca privada: Los bancos comerciales necesitan captar fondos con los que desarrollar sus actividades. Obtienen financiación de los depósitos del público y mediante la emisión de títulos de renta fija o variable. Después, prestan financiación a los agentes económicos, manteniendo una parte de sus fondos en efectivo para cubrir una posible retirada de depósitos.
- Cajas de ahorro: Especializadas en la captación de fondos de los pequeños ahorradores, pero funcionan prácticamente igual que la banca privada. Únicamente hay dos diferencias: las cajas no pueden captar fondos emitiendo títulos de renta variable y, por otro lado, reciben un tratamiento fiscal más beneficioso que los bancos.
- Cooperativas de crédito: Una cooperativa es una asociación de personas físicas o jurídicas con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una determinada actividad empresarial, pero cuyos resultados económicos, a diferencia de los de otras empresas, tienen como prioridad la atención de unos fondos comunitarios previamente pactados.
Los Intermediarios Financieros No Bancarios
Aunque existen muchos, el más popular es la bolsa de valores.
La Bolsa de Valores
La bolsa de valores es un mercado secundario que da liquidez a los activos financieros. Los valores más importantes son:
- Renta fija: Representa un porcentaje del préstamo concedido a una determinada empresa o Administración Pública.
- Renta variable: Los más importantes son las acciones, títulos-valor que representan un porcentaje de propiedad sobre el capital de una sociedad. La renta variable no asegura percibir una renta en el futuro, pero puede proporcionar mayor rendimiento que la renta fija.
El índice bursátil es un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos, elegidos según el grado de liquidez. Este indica al final de cada sesión si han prevalecido los deseos de compra o los de venta. En España, el índice bursátil general es el IBEX-35, el cual representa a las 35 empresas más importantes de la Bolsa española.
Funciones de la Bolsa de Valores
- Determinan el precio y el valor de los títulos conforme a las leyes de la oferta y la demanda.
- Informan sobre los precios, su variación y los volúmenes de transacción.
- Aseguran la rápida ejecución y liquidación de las distintas operaciones de compra y venta.
- Supervisan la actuación de las sociedades y agencias de valores.
El Mercado de Renta Variable: Primario y Secundario
En el mercado de renta variable, las empresas captan financiación emitiendo títulos-valores denominados acciones. Las acciones nacen en el mercado primario y después se intercambian en el secundario:
- Mercado primario o de emisión: Crea los activos y en él se canaliza el ahorro hacia la inversión. La emisión debe ser autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores e incluir un folleto que detalle todas sus características.
- Mercado secundario o de negociación: Se negocia con valores previamente emitidos, de forma que se pueden vender las acciones o títulos adquiridos en el primario. Este mercado es el que conocemos como bolsa de valores.
El Mercado Continuo o SIBE es un sistema de interconexión informático entre las cuatro bolsas españolas que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.
Otros Intermediarios No Bancarios
- Instituto de Crédito Oficial (ICO): Entidad financiera que opera bajo las instrucciones del Gobierno.
- Compañías aseguradoras: Emiten un activo financiero específico. El asegurador se obliga, a cambio del cobro de una prima, y en el caso de que se produzca un determinado suceso, a indemnizar un daño que sufra el asegurado.
- Fondos de pensiones privados: Complementan las pensiones públicas por jubilación. Durante la vida laboral del partícipe, se realizan aportaciones que se acumulan junto con los intereses pactados.
- Sociedades y fondos de inversión: Grupos de inversores que se asocian para acceder mejor a la bolsa de valores o que invierten en otros activos no financieros.
- Empresas de leasing: Sistema de financiación mediante el cual una empresa puede incorporar, en régimen de alquiler, un bien de capital a cambio de una cuota periódica.
- Empresas de factoring: Forma de financiación empresarial que consiste en la venta de todos los derechos pendientes de cobro a una empresa denominada “factor”. Esta, a cambio, proporciona liquidez inmediata y evita el problema de los impagos y morosos.
- Empresas de servicios de inversión: Cuando se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores, se denominan agencias de valores. Si además compran y venden por cuenta propia, se llaman sociedades de valores.
- Sociedades de garantía recíproca: Favorecen que sus asociados, normalmente pequeñas o medianas empresas, accedan a la financiación.
- Financieras de consumo: Permiten a muchas personas acceder al consumo o la utilización de un determinado bien o servicio pagando a plazos.
Fuentes de Financiación Empresarial
Financiación Propia (Autofinanciación)
Los recursos propios son los más estables, ya que no deben devolverse durante la vida de la empresa. Están formados por:
- Aportaciones de los propietarios: Quien compra las acciones, aporta recursos a la empresa para financiar sus actividades. A cambio, obtiene el derecho a participar en la gestión empresarial y en el reparto de beneficios (dividendos).
- Reservas: Son beneficios no repartidos que se quedan en la empresa como una forma de autofinanciación.
Financiación Ajena
Las empresas necesitan más recursos que los que proporciona la financiación propia y acuden a la financiación ajena, cuyas formas más comunes son:
- Crédito comercial: Es la financiación automática que consigue la empresa cuando deja a deber las compras que realiza a sus proveedores.
- Préstamos y créditos: Son cantidades de dinero que el cliente solicita normalmente a los intermediarios bancarios para financiar sus proyectos de inversión. Se conceden para que se devuelvan con unos intereses, plazos y condiciones pactados. Los préstamos pueden ser a corto plazo (un año o menos) o a largo plazo (más de un año).
- Empréstitos: Cuando las empresas necesitan una gran cantidad de dinero, piden préstamos a particulares mediante la emisión de unos títulos de crédito, también denominados obligaciones y bonos. Esta forma de financiación consiste en dividir la totalidad del importe necesario en tantos títulos como la empresa quiera poner a la venta. Pasado un tiempo, la empresa devolverá el dinero más los intereses según las condiciones pactadas.
- Fondos espontáneos: Son recursos de los que la empresa dispone porque todavía no los ha utilizado para el fin previsto.
El Comercio Internacional
Fundamentos del Comercio Internacional
La razón que justifica la necesidad de comerciar con otros países es la obtención de bienes y servicios de los que no dispone el propio país.
Factores Clave
- Costes de producción: Influyen decisivamente sobre los precios de venta a los que se ofrecen los distintos bienes y servicios.
- Demanda: Propicia el comercio internacional, puesto que en la práctica es muy difícil que un solo país consiga producir todo lo necesario para satisfacer las preferencias o gustos de sus habitantes.
El territorio aduanero es la zona geográfica en la que existe libre circulación de mercancías y que no tiene por qué coincidir con las fronteras políticas de un país.
Especialización y Ventaja Comparativa
Según Adam Smith, si un país extranjero nos puede suministrar una mercancía a un precio menor que el que nos costaría fabricarla, será mejor comprársela. Pero no basta con especializarse, sino que hay que hacerlo inteligentemente. Los países deciden qué bienes y servicios producirán atendiendo a su coste de oportunidad: analizan los bienes y servicios que son capaces de producir y se deciden por aquellos con los que alcanzan un mayor grado de eficiencia.
Libre Comercio vs. Proteccionismo
El Libre Comercio
Se concreta en la ausencia de barreras comerciales entre los países, lo cual permite llevar a la práctica la idea sobre la que se fundamenta la teoría de la ventaja comparativa. En este caso, se ahorrarían recursos que podrían destinarse a aumentar el consumo de ese u otros bienes.
Argumentos a favor del Libre Comercio
- Mayor eficiencia de los recursos productivos: Al especializarse en aquellos bienes que reportan una ventaja comparativa.
- Incremento y fomento de la competencia: Las empresas del país tendrán que volverse más eficientes si no quieren perder cuota de mercado.
- Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios: Sin comercio internacional de crudo, los países desarrollados no habrían alcanzado los niveles de prosperidad de los que disfrutan hoy.
- Logro de economías de escala: El aprovechamiento de las economías de escala exige mercados muy amplios para reducir los costes.
El Proteccionismo
El proteccionismo es el conjunto de actuaciones que tienen por objeto restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la industria propia. Cada vez es más notoria la división entre un centro de países ricos que venden tecnología y servicios cualificados, y una periferia de países en vías de desarrollo especializados en productos del sector primario.
Objetivos del Proteccionismo
- La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público.
- El fomento de la industrialización y la creación de empleo.
- El desarrollo de industrias emergentes.
- La recaudación de dinero.
Medidas Proteccionistas
- Gravar con impuestos las importaciones (aranceles).
- Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros.
- Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan a las industrias nacionales y su expansión.
- Barreras no arancelarias (normas de calidad, sanitarias, etc.).
Instrumentos de Medición y Transacción
La Relación Real de Intercambio
Es la posición relativa de un país frente a aquellos otros con los que comercia. Para saber si esta relación ha mejorado o empeorado en un determinado periodo, se compara la variación del precio de los productos que se importan con la variación del precio de los que se exportan.
La Balanza de Pagos
La balanza de pagos es un documento contable que registra las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. Utiliza la técnica de la partida doble, un sistema de registro que anota todas las transacciones dos veces: por un lado, el valor de la mercancía que se recibe o entrega y, por otro, el dinero entregado o recibido. Esto significa que el saldo es siempre cero. Las transacciones se anotan en tres balanzas principales:
- Balanza por cuenta corriente: Registra las transacciones de bienes, servicios y transferencias corrientes.
- Balanza de capital: Se ocupa de las transferencias de capital y de la adquisición o enajenación de activos no financieros.
- Balanza financiera: Contabiliza las inversiones y variaciones de reservas.
El Mercado de Divisas
El comercio internacional se realiza en divisas, es decir, cualquier moneda que no sea la del propio país. El tipo de cambio de una divisa es su precio con respecto a otra.
Factores que afectan al Tipo de Cambio
- Las exportaciones de bienes y servicios: El exportador fija la moneda de pago (normalmente la suya o el dólar). En consecuencia, los compradores demandarán la divisa acordada, propiciando un aumento de su tipo de cambio en relación con otras divisas, y viceversa.
- La tasa de inflación: Si sube la inflación de un país y la de los demás no, aumentan sus precios y las exportaciones disminuyen, lo que ocasiona una menor demanda de la moneda del país, y viceversa.
- El tipo de interés (precio del dinero): Si aumenta el tipo de interés que los intermediarios financieros pagan por los depósitos de una divisa, esa moneda será más atractiva a ojos de los inversores extranjeros.
- Las previsiones de apreciación o depreciación: Las expectativas de futuro también influyen. Si una moneda tiende a depreciarse, los inversores querrán cambiarla antes de que pierda más valor.
- La actuación de las autoridades monetarias: Los bancos centrales intervienen comprando o vendiendo su propia moneda para influir en su valor.
Sistemas Monetarios Internacionales
Son las formas de fijar los tipos de cambio o el precio de las divisas. Pueden ser:
- De flotación libre: Es el más usual. La autoridad monetaria no interviene y la cotización de la divisa está determinada por la oferta y la demanda de su mercado.
- De flotación sucia: Es una variante del anterior, pero la autoridad monetaria interviene para influir en la cotización.
- Ajustable: Similar a los sistemas de flotación, pero la intervención está limitada a unos topes mínimo y máximo previamente fijados. Si el tipo de cambio se sale de esos topes, la autoridad monetaria interviene para devolverlo a la banda de flotación.
- Fijo: Se establece una divisa de referencia respecto a la cual se fija la cotización de la propia moneda.