Claves del Teatro Español del Siglo XX y Fundamentos de Lengua

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

La producción teatral de la primera mitad del siglo XX en España está marcada por la inminencia y el estallido de la Guerra Civil. El cambio en la sociedad afecta a la evolución del teatro, y los autores se apartan de la grandilocuencia y de la retórica del drama romántico o de la alta comedia. Su objetivo es crear un teatro más acorde con las exigencias del tiempo y el gusto del público, abriéndose a influencias de teatros extranjeros como el de Oscar Wilde.

El Teatro Burgués

Destinado a un público burgués, Jacinto Benavente es el principal artífice de esta dramaturgia. Con su obra El nido ajeno, marcó un hito en el teatro de la época. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1922. Su producción se puede clasificar en varias categorías:

  • Dramas rurales: Las acciones ocurren en aldeas y los protagonistas son campesinos. Los temas son tratados de forma pasional. Destacan obras como Señora ama y La malquerida.
  • Comedias de ambiente cosmopolita: Abordan temas frívolos y folletinescos, con un estilo cercano a la novela rosa.
  • Comedia burguesa: Refleja los conflictos y costumbres de la clase media, como en Rosas de otoño.
  • Teatro de ambiente italianizante: Inspirado en la Commedia dell’arte, como en Los intereses creados, que encierra una cínica visión de los ideales burgueses.

Los Géneros Cómicos

Se recupera la tradición cómica con el llamado “género chico”, constituido por sainetes y zarzuelas. Los autores más importantes son:

  • Carlos Arniches: Creador de los sainetes (como los de la serie Del Madrid castizo) y de la tragedia grotesca (como Don Quintín el amargao o La señorita de Trevélez).
  • Hermanos Álvarez Quintero: Autores de comedias costumbristas andaluzas como El genio alegre, El patio y Malvaloca.
  • Pedro Muñoz Seca: Creador del “astracán”, un género cómico que busca la risa a través de la deformación del lenguaje, el juego de palabras y el chiste fácil. Su obra más célebre es La venganza de don Mendo.

El Teatro Poético

Se caracteriza por obras escritas en verso sobre temas históricos, a menudo sin relación con la realidad contemporánea.

  • Eduardo Marquina: Rinde homenaje a héroes de la historia de España en obras como Las hijas del Cid y Doña María la Brava.
  • Francisco Villaespesa: Considerado un poeta modernista, aborda temas legendarios o extraídos de la Biblia, como en La leona de Castilla y El alcázar de las perlas.

El Teatro de Innovación y Vanguardia

Este tipo de teatro, que se adelanta a su tiempo y a menudo es incomprendido, tiene como precursor a Alfred Jarry con su obra Ubú rey. Los dramaturgos más importantes en España son:

Ramón María del Valle-Inclán

Creador del esperpento, una estética que deforma sistemáticamente la realidad para mostrar su lado más trágico y grotesco. Su obra se divide en tres etapas:

  • Ciclo mítico: Constituido por las Comedias bárbaras y dos tragicomedias, El embrujado y Divinas palabras.
  • Ciclo de las farsas: Sustituye la prosa por el verso, como en La marquesa Rosalinda.
  • Ciclo esperpéntico: Alcanza su madurez dramática con Luces de bohemia y la trilogía Martes de Carnaval.

Federico García Lorca

Fundó y dirigió el grupo de teatro universitario “La Barraca”. Su obra se caracteriza por una gran variación de lenguajes (poético, grotesco, de farsa…). Su trayectoria incluye:

  • Etapa modernista: El maleficio de la mariposa.
  • Drama histórico: Mariana Pineda.
  • Farsas: La tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal.
  • Grandes tragedias: Sus obras más representativas son la trilogía rural compuesta por Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Otros autores innovadores de la época fueron Azorín, Unamuno, Baroja, Gómez de la Serna y Alberti.

Apuntes de Lengua: Gramática y Comentario de Texto

Perífrasis Verbales

  • De obligación: deber + infinitivo, tener que + infinitivo, haber que + infinitivo, haber de + infinitivo.
  • De posibilidad: puede que + subjuntivo, poder + infinitivo.
  • De duda o probabilidad: deber de + infinitivo, venir a + infinitivo.
  • Durativas: estar + gerundio, andar + gerundio, seguir / llevar / ir + gerundio.
  • Ingresivas (acción inminente): estar a punto de + infinitivo, ir a + infinitivo, estar para + infinitivo.
  • Incoativas (comienzo de la acción): echarse a / romper a / ponerse a / empezar a + infinitivo.
  • Resultativas o perfectivas: estar / llevar + participio (ej: lleva hecho), tener + participio (ej: tengo dicho).
  • Reiterativas: volver a + infinitivo.
  • Terminativas: dejar de + infinitivo, acabar de + infinitivo.

Valores del “se”

Valor reflexivo (pronombre)

  • Con función sintáctica:
    • Complemento Directo (CD): No hay otro CD en la oración.
    • Complemento Indirecto (CI): El verbo es transitivo y ya tiene un CD.
    • Tanto el CD como el CI se pueden reforzar con “a sí mismo/a/os/as”.
  • Sin función sintáctica (integrado en el verbo):
    • Dativo ético o de interés: El pronombre es prescindible y aporta un valor enfático. Ejemplo: Él se lo pierde.

Valor recíproco (pronombre)

La acción es ejecutada y recibida mutuamente por los sujetos. Admite el refuerzo “mutuamente” o “el uno al otro”.

Morfema verbal (parte del verbo)

  • Verbos pronominales: El pronombre es un morfema verbal obligatorio (ej: arrepentirse, quejarse).
  • Intransitivador: Transforma verbos transitivos en intransitivos (ej: dormir a un niño vs. dormirse).
  • Cambio de significado: El pronombre cambia el significado de verbos con el mismo lexema (ej: acordar algo vs. acordarse de algo).

Valor no pronominal

  • Marca de impersonal refleja: La oración no tiene sujeto. El verbo está siempre en 3ª persona del singular. Estructuras: se + verbo intransitivo, se + verbo copulativo, se + verbo transitivo + CD de persona (con “a”).
  • Marca de pasiva refleja: La oración tiene un sujeto paciente. El verbo concuerda con el sujeto en número (3ª persona del singular o plural). Estructura: se + verbo + sujeto paciente.

Valores del “que”

  • Pronombre relativo: Se puede sustituir por “el cual” y sus variantes. Introduce una subordinada adjetiva y tiene una función sintáctica dentro de ella (Sujeto, CD, etc.). Tiene un antecedente expreso.
  • Conjunción: No se puede sustituir por “el cual”. Funciona como nexo e introduce oraciones subordinadas sustantivas o adverbiales.
  • Pronombre interrogativo o exclamativo: Lleva tilde (qué) e introduce oraciones interrogativas o exclamativas.

Pautas para el Comentario de Texto

A) Tema y Estructura

  • Tema: Idea principal del texto, enunciada de forma breve y concisa.
  • Estructura:
    • Introducción: Presenta la tesis principal.
    • Nudo o desarrollo: Expone los argumentos y las ideas secundarias.
    • Conclusión: Sintetiza las ideas y reafirma la tesis.
    • Según la posición de la tesis, la estructura puede ser deductiva (al principio), inductiva (al final) o encuadrada/circular (al principio y al final).

B) Características Lingüísticas y de Estilo

  • Sustantivos:
    • Abstractos (ej: pensamiento): Aportan generalización y universalizan el contenido.
    • Concretos (ej: mesa): Aportan énfasis en la descripción y valor estético.
  • Adjetivos:
    • Especificativos: Restringen el significado del sustantivo. Aportan carga semántica y subjetividad (ej: miedo involuntario). Suelen ir detrás del sustantivo.
    • Explicativos (epítetos): Señalan una cualidad inherente. No son necesarios para el significado, tienen un valor estético (ej: blanca nieve).
  • Verbos:
    • Modo: Indicativo (realidad, certeza), Subjuntivo (irrealidad, deseo, subjetividad).
    • Tiempos: Presente (atemporalidad, objetividad), Pasado (narración, objetividad), Futuro (probabilidad, subjetividad).
  • Sintaxis:
    • Coordinación: Aporta sencillez y claridad (nexos: y, pero…).
    • Subordinación: Refleja complejidad en el razonamiento (nexos: aunque, por tanto…).

C) Modalidades Textuales

  • Narración: Relata sucesos (reales o imaginarios) con personajes, en un tiempo y espacio. Predominan los verbos de acción (pretérito perfecto simple) y los marcadores temporales (entonces, cuando…).
  • Descripción: Muestra cómo es algo o alguien. Puede ser objetiva (lenguaje denotativo) o subjetiva (lenguaje connotativo). Predominan los adjetivos, los verbos de estado (pretérito imperfecto) y los sintagmas adverbiales.
  • Diálogo: Intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores. Puede ser en estilo directo o indirecto. Uso de verbos de pensamiento y habla, oraciones interrogativas y exclamativas, y repeticiones.
  • Exposición: Presenta información de forma objetiva y ordenada sobre un tema. Tiene finalidad informativa (función referencial). Puede ser divulgativa o especializada.
  • Argumentación: Defiende una opinión o tesis con el fin de convencer al receptor (función conativa). Es subjetiva, usa un léxico abstracto y connotativo, y marcadores discursivos para organizar las ideas (pero, por una parte, porque…).

D) Tipo de Texto

Ejemplo de clasificación: “Es un ensayo humanístico, puesto que el autor da su opinión de forma clara, con una finalidad didáctica para que lo entienda el mayor número de gente posible, con función expresiva predominante”.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa o referencial: Informa sobre la realidad (textos científicos).
  • Expresiva o emotiva: Comunica opiniones y sentimientos del emisor.
  • Conativa o apelativa: Busca influir en el receptor (publicidad, discursos).
  • Fática o de contacto: Inicia, mantiene o cierra la comunicación (conversaciones).
  • Metalingüística: Se utiliza el lenguaje para hablar del propio lenguaje.
  • Poética o estética: Centrada en la forma del mensaje (literatura).

Formas no Personales del Verbo

  • Infinitivo: Puede funcionar como sustantivo o como verbo.
  • Participio: Puede funcionar como adjetivo o como verbo (en tiempos compuestos).
  • Gerundio: Puede funcionar como adverbio o como verbo.