OPCIÓN A: Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán
Introducción al Autor y su Obra Cumbre
Ramón María del Valle-Inclán, autor gallego, es una de las figuras clave del modernismo y la Generación del 98.
El Esperpento: Innovación y Denuncia
Luces de Bohemia (1920) inaugura el esperpento, estilo propio con el que pretende denunciar la degradación de la realidad española a través de la deformación sistemática, lo grotesco y lo caricaturesco.
Argumento y Estructura Circular
Es una obra teatral de estructura innovadora, dividida en 15 escenas que narran las últimas horas de Max Estrella, un poeta ciego y pobre que, junto a su compañero Don Latino, recorre un Madrid marginal, bohemio y corrupto. La obra tiene estructura circular: empieza y termina con la muerte.
Personajes: Reflejos de una Sociedad en Crisis
Los personajes son símbolos sociales: Max representa al intelectual honesto que denuncia la miseria y el caos de España; Don Latino es la cobardía y el conformismo; y hay una amplia galería de secundarios que representan distintos estamentos sociales, desde ministros a mendigos.
Madrid como Escenario de Decadencia
La acción se desarrolla en diversos espacios reales de Madrid, desde cafés y calabozos hasta la Puerta del Sol, lo que permite mostrar la decadencia moral y social del país.
Lenguaje Esperpéntico y Recursos Críticos
Valle-Inclán usa el esperpento, donde se mezcla el lenguaje culto (influencia modernista) con el popular (habla madrileña), y se presenta una visión deformada de la realidad para mostrar su verdadera esencia trágica. Se aprecia ironía, sátira, denuncia y crítica feroz a la política, la justicia, la cultura oficial y la miseria del pueblo.
Temática Central: Crítica a la España de su Tiempo
El tema central es la crítica al atraso, la injusticia y la miseria en la España de principios del siglo XX. La obra transmite la intención crítica y moralizante del autor, que denuncia una realidad absurda.
Simbología del Título y Visión Pesimista
El título es simbólico: Luces alude a la lucidez de Max, ciego pero visionario; Bohemia remite a la vida precaria y marginal del artista, que es maltratado por una sociedad insensible. La obra representa una visión pesimista y deformada de España, cargada de simbolismo y denuncia.
OPCIÓN B: El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo
El Teatro de Buero Vallejo en la Dictadura Franquista
Antonio Buero Vallejo, uno de los grandes dramaturgos del siglo XX, escribe El tragaluz en 1967, durante la dictadura franquista, en un contexto de represión y censura. Como parte del realismo existencial, su teatro busca hacer reflexionar al espectador desde una óptica ética y social.
Un Experimento Dramatúrgico sobre la Memoria
La obra presenta un experimento dramatúrgico en el que dos investigadores del futuro observan la vida de una familia marcada por la Guerra Civil. Se centra en Vicente (ambicioso, sin escrúpulos) y Mario (idealista, marginado), enfrentados por una tragedia familiar que simboliza la fractura de la sociedad española.
Temas Existenciales y Responsabilidad Histórica
Los temas son el remordimiento, la culpa, la deshumanización, la memoria y el conflicto entre ética y pragmatismo. Buero plantea una reflexión sobre la responsabilidad individual ante la historia.
Simbología: El Tragaluz y el Tren
El tragaluz simboliza la mirada desde el subsuelo, la oscuridad desde donde observa Mario, representante de los vencidos. El tren, símbolo recurrente, representa la vida, el tiempo y las decisiones irreversibles.
Significado Profundo: Crítica Velada y Humanismo
La significación de la obra reside en su crítica velada al franquismo y en su invitación a revisar el pasado para poder construir un futuro más justo. La técnica del experimento le permite a Buero eludir la censura y ofrecer una denuncia profunda y humanista desde el teatro.
OPCIÓN C: La buena letra, de Rafael Chirbes
Rafael Chirbes y la Narrativa de la Memoria Histórica
Rafael Chirbes fue una figura destacada de la narrativa española contemporánea. La buena letra (2000) se inscribe en la novela realista de la posmodernidad y forma parte de la tendencia del realismo crítico e intimista surgido tras la muerte de Franco (1975), en un momento en que España revisa su memoria histórica.
Estructura Confesional: Un Monólogo Íntimo
La obra se estructura como un monólogo narrativo de Ana, una mujer humilde que rememora su vida ante su hijo. No hay capítulos: el relato avanza como una confesión íntima que recorre su infancia, la Guerra Civil, la represión franquista, el silencio y las heridas familiares.
Personajes Cotidianos y el Drama de los Nadie
Los personajes principales son Ana, su marido, sus hijos y, sobre todo, una figura ausente (su cuñada) que encarna el silencio y el dolor. La historia no es épica ni heroica, sino cotidiana: la vida de los nadie.
La Memoria Silenciada como Eje Temático
El tema es la memoria silenciada de los perdedores, el peso del pasado, el dolor personal y colectivo, y la imposibilidad de una reconciliación real sin justicia. Chirbes denuncia el olvido y la hipocresía de la transición.
Estilo Sobrio y Emoción Contenida
El estilo es sobrio, directo, sin adornos: refleja la sencillez y dignidad de la narradora. La emoción está contenida, sin dramatismos, lo que aumenta su impacto.
El Título como Metáfora de la Historia Oculta
El título, La buena letra, alude a la necesidad de adaptarse, de aparentar orden y normalidad, incluso en medio del dolor. Es también una metáfora de cómo se ha contado (o maquillado) la historia reciente de España.
Valoración Final: Una Denuncia Necesaria
La novela es una denuncia profunda, emotiva y silenciosa de una memoria enterrada durante décadas.