Fenómenos Climáticos Específicos de las Islas Canarias
Inversión Térmica
Las diferencias de temperatura y humedad entre los alisios superiores e inferiores provocan la llamada inversión térmica.
Esto significa que no siempre a mayor altitud va a haber más frío o más humedad. De esta forma, hacia los 2.000 metros, por encima de la zona de inversión, donde actúan los vientos alisios superiores, se registran temperaturas más altas y aire más seco. Mientras, por debajo de la zona de inversión, hacia los 800 metros, las temperaturas son más bajas y el aire más húmedo. Son estas cotas, las zonas de medianías del Archipiélago, donde se dan las mejores condiciones climáticas para el desarrollo de la agricultura.
Mar de Nubes
- Al chocar contra las fachadas del norte de las Islas, los alisios inferiores, fríos y secos en su origen, inician su ascenso por las laderas y forman el ‘mar de nubes’. Los vientos alisios inferiores, fríos y secos en su origen, se van cargando de humedad en su desplazamiento hacia el sur, al discurrir sobre la superficie del océano, al tiempo que aumenta su temperatura.
- Al chocar con las fachadas orientadas al norte, los alisios inferiores inician un ascenso por las laderas. Al subir se condensan y aumenta su humedad. La circulación de los vientos alisios superiores, secos y más ligeros, impiden ese ascenso a partir de los 1.500-1.600 metros.
- Esto provoca una condensación aún mayor, dando lugar a la formación del conocido ‘mar de nubes’, tan típico de las vertientes norte.
Estudio Climático: Climograma de Arrecife (Lanzarote)
Climograma o Diagrama Ombrotermico
Representa las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones medias mensuales de Arrecife, en Lanzarote, a 14 metros sobre el nivel del mar.
Temperaturas
- Temperatura media anual: 20,1 °C (alta).
- Amplitud térmica (TMM más alta – TMM más baja): 7,1 °C (baja, típica de zona de costa).
- La temperatura es calurosa en verano y suave en invierno (más de 10 °C).
Precipitaciones
- Precipitación total anual: 128 mm (muy baja, no supera los 150 mm).
- Régimen pluviométrico irregular.
- Los mayores aportes de humedad se encuentran en los meses de invierno; no llueve en junio, julio y agosto.
- Las barras de precipitación no superan la curva de las temperaturas, lo que nos indica una marcada aridez.
Índice General de Aridez de Martonne
Fórmula: PRECIPITACIÓN TOTAL / (TEMPERATURA MEDIA ANUAL + 10) = 4,25.
Por debajo de 5, lo cual indica, según la tabla de Martonne, clima desértico.
Resumen de las Características Geográficas y Climáticas
Tipo de Clima
Clima canario, de costa, concretamente en Lanzarote: temperaturas altas, precipitaciones bajas.
Factores de Influencia
- El relieve
- La corriente marina fría de Canarias
- Anticiclón de las Azores
Vegetación
- Piso basal o cardonal-tabaibal: plantas halófilas o psammófilas.
- Piso intermedio: palmeras, acebuches, etc.
Hidrografía
Cursos de agua irregulares. El agua discurre por barrancos o ramblas desembocando en el mar.
Impacto Antrópico en el Relieve y la Biodiversidad Española
Influencia Humana en el Relieve
2. ¿Qué actividades humanas influyen en el relieve?
- Actividades extractivas de minas y canteras.
- Infraestructuras de transportes.
3. ¿Cuáles son las consecuencias de esas actividades en el relieve?
Destrucción de relieves o la creación de otros artificiales, como los productos de las escombreras, ocasionando un grave impacto visual que afea el paisaje, y en algunos casos, le resta valor económico o como espacio de ocio.
4. ¿Qué soluciones se han dado para solucionar este aspecto?
Las soluciones se han centrado en la restauración o reutilización de los espacios afectados, y en la conservación de la geodiversidad y del patrimonio geológico. Con este fin se han determinado los “Lugares de Interés Geológico de España” y los Geoparques.
Impacto en el Relieve Costero
5. En lo referente al relieve costero, ¿qué dos efectos le produce la acción humana?
Regresión y Artificialización
6. ¿Qué significa regresión?
Reducción de las playas a causa de la extracción de grava y arena para la construcción, y de la realización de embalses que frenan la aportación de sedimentos fluviales.
7. ¿Qué significa artificialización?
La pérdida de naturalidad del litoral debido a la presión urbanística y la construcción de infraestructuras, como son los puertos deportivos.
Deforestación y Amenazas a la Biodiversidad
12. Consecuencias de la deforestación
- Aumento de las emisiones de CO2 y la erosión del suelo.
- Reducción de la biodiversidad y del valor estético del paisaje.
- Pérdidas económicas y humanas.
13. ¿Qué amenaza a la biodiversidad de España?
- La alteración de los hábitats naturales.
- La introducción de especies exóticas invasoras.
- Selección genética practicada por la agricultura y la ganadería a favor de las especies más rentables.
- La caza o la pesca excesivas.
14. ¿Qué ha hecho España frente a la pérdida de biodiversidad?
Ha suscrito un acuerdo internacional con varios objetivos:
- Detener la pérdida de biodiversidad.
- Recuperar los hábitats naturales.
- Crear corredores ecológicos.
- Legislar para evitar la entrada y la propagación de especies invasoras.
- Favorecer el cultivo y la cría de especies autóctonas.
- Fomentar la caza y la pesca sostenible.
- Crear espacios naturales protegidos.
- Recuperar las especies amenazadas.
Política Ambiental y Espacios Protegidos en España
15. Principales Políticas Medioambientales en España
- 1971: Creación del ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza).
- 1978: La Constitución recogió el derecho de todos a disfrutar de un medioambiente adecuado y contempló sanciones para quienes atentasen contra él (delito ecológico).
- 1916: Se creó la Ley de Parques Nacionales.
- 2007: Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
En la actualidad, la política ambiental española está determinada por los acuerdos internacionales suscritos frente a problemas ambientales globales, por las directrices medioambientales de la Unión Europea (de obligado cumplimiento), y por las normativas estatales y autonómicas.
16. Objetivo de las Políticas Medioambientales
Alcanzar un desarrollo sostenible, entendido como un uso racional de los recursos que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
17. Categorías de Espacios Protegidos en España
La ley española establece cinco categorías de espacios protegidos:
- Parques Nacionales
- Reservas Naturales
- Áreas Marinas Protegidas
- Monumentos Naturales
- Paisajes Protegidos
18. Objetivos de la Educación Ambiental
- Que los individuos, colectivos e instituciones entiendan la complejidad de las interrelaciones de factores físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales en el medioambiente.
- Garantizar la conservación y protección del medioambiente.