Comercio Internacional y Balanza de Pagos: Conceptos Fundamentales

Comercio Internacional

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.

1. Sector Exterior y Comercio Exterior

  • Sector Exterior: Conjunto de familias, empresas y sectores públicos del resto del mundo.
  • Comercio Exterior: Todas las relaciones (exportaciones e importaciones) entre la economía nacional y el sector exterior.

2. Causas del Comercio Internacional

Las diferencias entre los países son la principal causa:

  1. Nivel de Productividad: Los países tienden a especializarse en los bienes en los que son más productivos.
  2. Teorías de la Ventaja:
    • Teoría de la Ventaja Absoluta: Un país exporta bienes que produce con menores costos que otros e importa bienes que otros producen con menor costo.
    • Teoría de la Ventaja Comparativa (o Relativa): Un país se especializa y exporta aquellos bienes en los que tiene un costo de oportunidad menor en comparación con otros países, incluso si no tiene una ventaja absoluta en ningún bien.
  3. Dotaciones Factoriales Distintas: Cada país posee diferentes recursos (factores de producción).
    • Teoría de las Proporciones Factoriales (Heckscher-Ohlin): Cada país se especializa en producir bienes que utilizan intensivamente los factores de producción de los que dispone en gran cantidad, y los exporta.
  4. Utilización de las Economías de Escala:
    • En las economías de escala, los costos por unidad producida se reducen a medida que se producen más unidades.
    • Tipos de Economías de Escala:
      • De Escala Interna: Al aumentar el tamaño de la producción de una empresa, se reducen los costos unitarios. En un país, la empresa mayor tendrá más ventaja competitiva, por lo que suelen haber pocas empresas en el sector.
      • De Escala Externa: Se produce una reducción de los costos unitarios cuando aumenta el número de empresas que operan en un sector o región.

3. Ventajas y Desventajas del Comercio

3.1. Ventajas Derivadas del Libre Comercio

  • Incentiva la eficiencia productiva: Solo los más competitivos pueden operar en el mercado internacional.
  • Aprovecha las economías de escala.
  • Incentiva la innovación y el aprendizaje.
  • Favorece la apertura comercial con el exterior.
  • Evita la aprobación de medidas proteccionistas.

3.2. Consecuencias del Proteccionismo

  • La imposición de impuestos sobre importaciones (aranceles).
  • La apertura al comercio internacional puede suponer la pérdida de puestos de trabajo en sectores no competitivos, lo que conlleva costos sociales y políticos.

4. Instrumentos de Protección Comercial

Las medidas que los países utilizan para dificultar la venta de productos extranjeros en el país son:

4.1. Aranceles

Impuestos sobre las importaciones.

  • Tipos:
    • Ad Valorem: Es un porcentaje sobre el precio de venta del producto importado.
    • Específico: Una cantidad fija por unidad de peso o volumen del producto importado.
  • Efectos:
    1. Reduce las importaciones y el déficit comercial.
    2. Incrementa el precio del producto en el país.
    3. Produce ingresos fiscales para el Estado.
    4. Aumenta la recaudación del Estado.
    5. Protege la industria nacional y les asegura más ventas.

4.2. Medidas No Arancelarias

Todas las barreras distintas a la imposición de un arancel.

  • Tipos:
    1. Subvenciones a la exportación: Ayudas a las empresas nacionales para que sus productos sean más competitivos en el extranjero.
    2. Cuotas y contingentes: Límites a la cantidad de un bien que se puede importar.
    3. Restricciones voluntarias a la exportación: Acuerdos entre países para limitar las exportaciones de un producto.
    4. Barreras administrativas: Regulaciones técnicas, sanitarias o de seguridad que dificultan la entrada de productos extranjeros.
    5. Promoción de productos nacionales: Campañas o políticas que favorecen el consumo de bienes producidos en el país.

La Balanza de Pagos y el Mercado de Divisas

La Balanza de Pagos es el registro de las operaciones comerciales y financieras entre residentes y no residentes de un país durante un periodo de tiempo. Es recopilada por el Banco de España (o el Banco Central de cada país) de forma mensual y permite realizar comparaciones entre países.

1. Componentes de la Balanza de Pagos

Se compone de tres balanzas principales:

  1. Cuenta Corriente: Recoge los ingresos y pagos derivados de:
    • Bienes: Importaciones (gastos) y Exportaciones (ingresos).
    • Servicios: Turismo, transporte, seguros, etc.
    • Rentas del Trabajo: Ingresos de residentes trabajando en el extranjero y pagos a no residentes trabajando en el país.
    • Rentas del Capital: Dividendos, intereses y alquileres.
    • Transferencias Corrientes: Pensiones, remesas, donaciones sin contrapartida.
  2. Cuenta de Capital: Recoge todos los ingresos y pagos de las transferencias de capital (público y privado), como la adquisición o disposición de activos no financieros no producidos (patentes, marcas) y transferencias de capital (ej. fondos de la UE para inversiones).
  3. Cuenta Financiera: Registra las entradas y salidas de capital con el resto del mundo.
    • Inversiones Directas: Adquisición de acciones, bonos u otros activos con el objetivo de obtener control o influencia significativa en una empresa.
    • Inversiones en Cartera: Inversiones en activos financieros (acciones, bonos) sin el objetivo de control.
    • Otras Inversiones y Derivados Financieros: Préstamos, créditos y depósitos a largo y corto plazo, así como instrumentos financieros derivados.
    • Reservas: Las reservas de divisas y oro de las que dispone el Banco Central.

2. Equilibrio de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos está siempre equilibrada contablemente, debido al método de la partida doble: cualquier transacción se registra dos veces, una por la mercancía o capital recibidos o entregados, y otra por el dinero entregado o recibido.

3. Sub-saldos de la Balanza de Pagos

Permiten conocer el comportamiento de la economía frente al resto del mundo:

  • Saldo de la Cuenta Corriente:
    • Superávit: Saldo positivo (ingresos > pagos). Implica que el país es un prestamista neto al resto del mundo.
    • Déficit: Saldo negativo (pagos > ingresos). Implica que el país es un prestatario neto del resto del mundo.
  • Saldo de la Cuenta Corriente y de Capital (Necesidad/Capacidad de Financiación):
    • Si hay superávit (saldo conjunto positivo), el país tiene capacidad de financiación, es decir, ahorra más de lo que invierte internamente.
    • Si hay déficit (saldo conjunto negativo), el país tiene necesidad de financiación, lo que implica endeudamiento con el exterior.
  • Saldo de la Cuenta Financiera:
    • Una entrada neta de capital (saldo positivo) significa que los no residentes están adquiriendo más activos en el país de lo que los residentes están adquiriendo en el extranjero. Esto implica que el país es un deudor neto.
    • Una salida neta de capital (saldo negativo) significa que los residentes están adquiriendo más activos en el extranjero de lo que los no residentes están adquiriendo en el país. Esto implica que el país es un acreedor neto.

4. Mercado de Divisas y Tipo de Cambio

El tipo de cambio nominal de una moneda es el valor que tiene respecto a otra y se determina en el mercado de divisas.

4.1. Efectos Macroeconómicos del Tipo de Cambio

  1. Efectos sobre el Comercio Exterior:
    • Apreciación de la moneda nacional: Perjudica las exportaciones (las hace más caras para los extranjeros) e incentiva las importaciones (las hace más baratas para los nacionales).
    • Depreciación de la moneda nacional: Abarata las exportaciones (las hace más competitivas) y encarece las importaciones.
  2. Efectos sobre la Inflación:
    • Si se aprecia la moneda: Las importaciones se vuelven más baratas, lo que puede reducir los precios internos y, por tanto, la inflación.
    • Si se deprecia la moneda: Encarece los costos de producción (si se importan insumos), los precios de los productos importados suben y, en consecuencia, puede aumentar la inflación.

4.2. La Moneda y la Competitividad Exterior

La competitividad exterior de un país se determina por:

  • Los costos de producción: Una mayor inflación interna en comparación con otros países reduce la competitividad.
  • El valor de la moneda: Para que la depreciación de la moneda suponga una ganancia en la competitividad del país, los precios internos no deben subir más de lo que suban en el extranjero. A esto se le llama tipo de cambio real.