Comprendiendo el Entorno de Negocio: Macroentorno y Microentorno

El Entorno Empresarial: Tipos y Factores Clave

El entorno no suele tener las mismas características de complejidad u hostilidad de un territorio o situación a otro. Por lo que podemos hablar también de:

  • Entorno Dinámico: Cuando las condiciones en las que se desenvuelve la empresa cambian con intensidad. Los cambios se pueden producir en los gustos de los consumidores, en la tecnología, en las condiciones sociales, etc.
  • Entorno Complejo: Cuando se necesitan muchos conocimientos para caracterizar adecuadamente los factores de influencia: consumidores, clientes, etc.
  • Entorno Hostil: La causa fundamental es la elevada competencia empresarial o la restrictividad, es decir, entornos que operan con muchas restricciones de mercado.

Definición de Entorno

El entorno se define como todo lo que está fuera de los límites de la empresa. Podemos diferenciar entre:

El Macroentorno (Entorno General)

El macroentorno, también conocido como entorno general o social, comprende los factores y circunstancias que afectan de forma indirecta y por igual a todas las empresas de un sector. Podemos distinguir:

Factores Económicos

Son las variables o condiciones económicas —tanto a nivel nacional como internacional— que condicionan o influyen en la actuación de las empresas, como el crecimiento económico, los tipos de interés, la inflación, los tipos de cambio, etc. Estos factores provocan lo que llamamos economías o deseconomías externas.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) distingue, en el entorno económico, entre:

  1. Factores económicos permanentes: Tienen que ver con la estructura productiva del sistema económico (demografía, grado de desarrollo, niveles de salarios, distribución de la riqueza, etc.).
  2. Factores temporales: Como los tipos de interés en los mercados, la situación de la moneda, la inflación, etc.
  3. Factores de orden internacional: Integración en áreas de comercio, nivel de actividad mundial, etc.

Factores Políticos

Incluyen las tendencias político-ideológicas del gobierno (nivel de impuestos, promoción de obras públicas, etc.) y la estabilidad política del país. Los gobiernos regulan diferentes aspectos relacionados con la empresa: medidas de fomento de la innovación, internacionalización de la empresa, diseño, etc.

Factores Tecnológicos

Comprenden la tecnología disponible, los apoyos a la investigación y la existencia de parques tecnológicos. Es importante destacar que la mejor tecnología para una empresa no tiene por qué ser la más avanzada, sino la más adecuada a su situación, estrategia, organización, etc. La investigación y desarrollo (I+D) puede proporcionar el liderazgo a una empresa.

Factores Socioculturales

Abarcan aspectos como las costumbres, los valores dominantes, las creencias religiosas, la actitud frente al gasto y al ahorro, el tipo de trabajador, etc.

  • Condiciones Demográficas: Aspectos como la tasa de natalidad y mortalidad, la naturaleza urbana o rural de la población, condicionan el potencial de desarrollo de numerosos sectores y pueden condenar a la desaparición o a la marginalidad a otros. Por ejemplo, la fabricación y venta de artículos para bebés se ha reducido en España debido al descenso de la natalidad.
  • Aspectos Culturales: La cultura y los valores presentes en la sociedad en la que actúa la empresa tienen gran importancia, tanto a la hora de acercarse al mercado como de producir. Esto incluye el nivel cultural, mitos sociales, costumbres, tradiciones empresariales, costumbres de consumo, gustos, niveles de ahorro, número de hijos, tipos de familias, etc. Estos aspectos no son compartidos por todas las personas, ni son inamovibles, pero conocerlos es clave para las empresas, para conocer a sus clientes reales y potenciales, y para dirigir sus productos a las mayorías o a un segmento específico de los consumidores. Por ejemplo, la utilización de boinas ha disminuido en favor de las viseras.
  • Aspectos Sociológicos: Se refieren a los cambios de valores sociales y los diferentes modelos de estilos de vida. Por ejemplo, el aumento de la comida precocinada debido al ritmo de vida.

El Microentorno (Entorno Específico o Sectorial)

El microentorno, también conocido como entorno específico o sectorial de la empresa, se refiere a los factores medioambientales o externos a la empresa que influyen en los resultados de un grupo de empresas con características comunes y son los factores que más directamente inciden en la actividad de una empresa, como:

  1. El número de competidores: El tipo de mercado en el que se encuentre la empresa es fundamental para determinar su actuación, su estrategia y la determinación del beneficio. Una empresa no actuará igual si se encuentra en un mercado de competencia casi perfecta que si se encuentra en un monopolio o en un oligopolio.
  2. Los proveedores y suministradores: La empresa tendrá que tener en cuenta quiénes son sus proveedores, qué productos necesita de ellos y cómo puede negociar los precios.
  3. Los clientes finales y sus preferencias: Cada producto o servicio tiene una demanda distinta.
  4. Los intermediarios: En muchos sectores, la empresa no vende al consumidor final sino a otras empresas que actúan como intermediarios y son las que acercan el producto al cliente o consumidor final. Los intermediarios, pese a no ser los consumidores finales, son los clientes de la empresa y esta debe conocerlos.
  5. Los grupos de presión: Organizaciones de consumidores, grupos empresariales, etc.
  6. El Estado o las Administraciones Públicas: Que regulan el funcionamiento de la empresa.
  7. Las entidades financieras: Que facilitan préstamos y créditos para poder financiar inversiones.

Conceptos Clave: Sector y Competencia

Un sector es un conjunto de empresas que ofrecen un mismo producto o productos sustitutivos que satisfacen la misma necesidad.

Del concepto de sector se deriva el de competencia. Así, dos empresas son competidoras cuando pertenecen al mismo sector.