Comprendiendo la Sensación y la Percepción: Procesos y Teorías

La Percepción y la Sensación: Un Viaje por Nuestros Sentidos

La sensación es un proceso fisiológico que se desarrolla en varias fases:

  • Excitación: Un receptor sensorial reacciona ante una estimulación.
  • Transducción: La energía del estímulo (física, química o mecánica) se convierte en un impulso nervioso eléctrico.
  • Transmisión: El impulso nervioso viaja de una neurona a otra.
  • Recepción: El cerebro recibe el impulso nervioso.

A nivel psicológico, la sensación es la captación de una cualidad sensible, una experiencia que nos permite darnos cuenta de un aspecto de un objeto.

Proceso Perceptivo: Elementos Clave

En el proceso perceptivo intervienen:

Estímulos y Umbrales

Los estímulos son agentes físicos, químicos o mecánicos capaces de activar un receptor sensorial (ej. luz, sabor, presión). No todos los organismos reaccionan igual a todos los estímulos, y la intensidad del estímulo es crucial. Existen diferentes umbrales de percepción:

  • Umbral mínimo o absoluto: La intensidad mínima de un estímulo necesaria para ser captada por un receptor sensorial.
  • Umbral máximo: La mayor intensidad de un estímulo que un sentido puede soportar.
  • Umbral diferencial: La diferencia mínima de intensidad entre dos estímulos para que se perciba una distinción.

Los Sentidos: Receptores de Información

Nuestro cuerpo cuenta con sistemas especializados en la captación de información: los sentidos o receptores sensoriales. Nos conectan con la realidad exterior y con los cambios internos de nuestro organismo.

Clasificación de los Sentidos

Los sentidos se pueden clasificar según:

  • Naturaleza del estímulo:
    • Fotoceptores (vista)
    • Mecanoceptores (oído, tacto)
    • Termoceptores (calor, frío)
    • Quimioceptores (olfato, gusto)
    • Gravirreceptores (equilibrio)
  • Localización del estímulo:
    • Exteroceptores: Captan estímulos del exterior.
    • Interoceptores: Captan estímulos internos del organismo.
    • Propioceptores: Informan sobre la posición y movimiento del cuerpo.
    • Nociceptores: Reaccionan ante estímulos nocivos, generando la sensación de dolor.
Sentidos Exteroceptores Principales
  • La Visión: Considerado el sentido dominante, nos ayuda a orientarnos y evitar peligros.
  • La Audición: Fundamental para la comunicación, transforma las ondas sonoras en impulsos nerviosos.
  • El Olfato: Detecta sustancias químicas en el aire, siendo muy sensible a bajas concentraciones.
  • El Gusto: Identifica sustancias comestibles, ayudando a distinguir nutrientes y venenos.
  • El Tacto: Localizado en la piel, a través de corpúsculos sensibles a diferentes estímulos.
Sentidos Interoceptores y Propioceptores
  • Interoceptores: Ubicados en las vísceras, nos proporcionan sensaciones como hambre, sed y bienestar.
  • Propioceptores: Informan sobre la posición y movimiento del cuerpo.

La Sensación y la Percepción: Diferencias Fundamentales

Una vez que un estímulo es captado por un receptor y transmitido al cerebro, se convierte en una sensación. Para que esto ocurra, son necesarios tanto el estímulo como el procesamiento cerebral.

La percepción es el proceso de interpretar y organizar estas sensaciones. Implica:

  • Una estructuración de la realidad, organizando la información sensorial.
  • La captación de la realidad de forma organizada y estructurada (ej. percibimos un melocotón completo, no solo sus partes).
  • Un rol activo del ser humano, que interpreta la información para darle significado.

Teorías Explicativas de la Percepción

El Asociacionismo

Autores como Wundt y Titchener, influenciados por el empirismo, sostenían que la mente se forma exclusivamente a partir de las sensaciones, considerando la mente al nacer como una “hoja en blanco”.

Psicología de la Gestalt

Esta escuela se opone al asociacionismo, argumentando que la percepción es más que la suma de sensaciones. Percibimos totalidades organizadas (formas o configuraciones), donde el “todo” es mayor que la suma de sus partes, regido por leyes de la percepción. La capacidad de organizar estas percepciones es innata.

Teorías Cognitivas

Consideran la percepción como parte de la cognición, interrelacionada con la memoria y la toma de decisiones. Es un proceso constructivo donde el sujeto:

  1. Interpreta las sensaciones a través de esquemas mentales.
  2. Modifica estos esquemas para ajustarlos a las sensaciones recibidas.
  3. Utiliza los esquemas modificados para interpretar nuevas sensaciones.

Enfoque Neuropsicológico

Según Hebb, la percepción se basa en “asambleas celulares” (uniones sinápticas neuronales) formadas por experiencias previas. Estas asambleas son modificables, permitiendo la formación de nuevas conexiones o la desunión de las existentes ante nuevos estímulos.

Leyes de la Percepción

Estas leyes explican cómo organizamos la información sensorial:

  • Articulación figura-fondo: Distinguimos una figura principal sobre un fondo.
  • Ley de agrupación de estímulos:
    • Ley de Continuidad: Agrupamos estímulos que siguen un patrón o dirección.
    • Ley de Proximidad: Tendemos a agrupar los elementos más cercanos entre sí.
    • Ley de Semejanza: Agrupamos los estímulos que comparten características similares.
    • Ley del cierre o clausura: Completamos figuras incompletas para percibirlas como un todo cerrado.
  • Ley de contraste: Interpretamos las cualidades de un objeto (tamaño, color) en relación con su contexto.
  • Ley de la Pregnancia (Buena Forma): Preferimos percibir las organizaciones más simples, simétricas y estables, corrigiendo subjetivamente las imperfecciones.

Factores que Intervienen en la Percepción

Nuestra percepción está influenciada por diversos factores:

  • Necesidad biológica: La supervivencia requiere una percepción selectiva del entorno.
  • Intereses y motivos sociales: Nuestras inclinaciones culturales y personales dirigen nuestra atención perceptiva.
  • Diferencias culturales: Las distintas culturas valoran y categorizan la realidad de manera diferente.
  • El contexto: La asociación de estímulos a un contexto habitual facilita su reconocimiento.
  • La motivación: Estar motivados hacia un objetivo mejora la percepción de estímulos relacionados.
  • La emoción: Los elementos que generan emociones son percibidos con mayor intensidad.
  • Las experiencias previas: El aprendizaje refina nuestra capacidad de discriminación perceptiva.
  • Prejuicios sociales: Las ideas preconcebidas pueden distorsionar la percepción.
  • Instrucciones y expectativas: Las indicaciones previas y las expectativas influyen en cómo procesamos la información.
  • Recompensa y castigo: La anticipación de consecuencias puede modular nuestra percepción.

Trastornos Perceptivos

Existen diversas alteraciones que pueden afectar la forma en que percibimos el mundo.