Conceptos Fundamentales de la Comunicación Textual
Concepto de Texto
El texto es la unidad mayor de comunicación. Llamamos texto a cualquier manifestación verbal intencionada y con sentido completo que se produce en una situación comunicativa concreta. Se trata de un conjunto de elementos lingüísticos y paralingüísticos interrelacionados como un tejido, formando un todo. El texto no tiene unas dimensiones fijas; depende de que emisor y receptor den el acto comunicativo por completado.
Clasificación Textual
Los textos se pueden clasificar de diversas maneras:
- Según el canal de transmisión: Oral y escrito.
- Según el registro empleado: Formales e informales.
- Según la modalidad textual: Descripción, narración, diálogo, exposición, argumentación.
- Según el uso especializado: Científico, humanístico, literario, periodístico, jurídico-administrativo y publicitario.
Propiedades del Texto
Todo texto efectivo posee tres propiedades esenciales:
Adecuación
Es la propiedad pragmática que ajusta el texto a la situación comunicativa y al propósito del emisor. Es saber elegir entre todas las opciones lingüísticas la más apropiada para la situación concreta.
Elementos clave de la adecuación:
- La intencionalidad del emisor (funciones: expresiva, representativa, apelativa, fática, metalingüística y poética).
- El receptor.
- La situación.
- El canal.
Coherencia
Propiedad semántica que asegura la correcta transmisión de la información y su significado completo.
Aspectos de la coherencia:
- Estructura: La disposición de la información debe seguir un orden. Tipos: deductiva, inductiva, circular, causal, cronológica.
- Progresión temática: Un texto es coherente si sus párrafos o partes se refieren a un tema general.
- Cantidad y calidad de la información.
Cohesión
Propiedad sintáctica por la que se establece la conexión entre los elementos de un texto por medio de los mecanismos lingüísticos que permiten relacionar las ideas y dar estructura y unidad al texto.
Mecanismos de cohesión:
-
Repetición: Si se repite un elemento en un texto, nos ayuda a comprender que seguimos tratando el mismo tema.
- Fónica: Reiteración de sonidos.
- Léxica: Repetir la misma palabra o lexema.
- Semántica: Mediante sinónimos, hiperónimos, hipónimos, etc.
- Morfológica y sintáctica: Repetir la misma persona gramatical, el mismo tiempo verbal o la misma construcción sintáctica.
- Sustitución: Reemplazar una palabra por una proforma; las más habituales son los pronombres, adverbios deícticos e hipónimos.
- Elipsis: Omitir elementos ya conocidos por el receptor.
- Marcadores: Nexos que sirven para unir oraciones y párrafos del texto, organizando su estructura. Tipos: causativos, consecutivos, condicionales, etc.
-
Repetición: Si se repite un elemento en un texto, nos ayuda a comprender que seguimos tratando el mismo tema.
Impacto de Internet en el Idioma Español
El Español en la Red Global
Internet se ha convertido en el principal escaparate para la difusión de los idiomas. La importancia de este medio como instrumento para la comunicación y como fuente de información parece quedar fuera de toda duda. Su importancia radica en la cantidad de información que almacena y en la facilidad con que se accede a ella. Desde casi cualquier lugar del mundo puede disponerse, de manera inmediata y con posibilidad de interacción, de un contenido informativo que es inabarcable.
El español es la tercera lengua más utilizada en la Red por número de internautas. Los dos idiomas que están por delante son el inglés y el chino. Si tenemos en cuenta que el chino solo lo hablan sus nativos, el español se sitúa como segunda lengua de comunicación en Internet, tras el inglés, aunque muy por detrás de esta última, ya que es considerada lengua franca, lengua de comunicación internacional.
Anglicismos y Simplificación Lingüística
Un primer efecto de Internet sobre el español, común a todas las nuevas tecnologías, es la gran acogida de préstamos del inglés. Por ejemplo, el préstamo directo web ha triunfado a pesar de ser un crudo barbarismo. De un total de unas setenta palabras y siglas relativas a Internet, un tercio está directamente en inglés. Y entre las palabras españolas más usadas se cuentan muchas que son una simple traducción del inglés o calcos semánticos. Incluso hay algún híbrido de raíz inglesa y sufijo castellano, a lo que se unen palabras técnicas del inglés que llevan décadas presentes en el español.
El problema no es distinto al que hubo antes en áreas como el deporte u otros campos técnicos, pero el aluvión de palabras inglesas debe ser digerido de alguna manera por nuestra lengua. A esto se añade el problema de que se están dando divergencias lingüísticas entre los distintos países de habla hispana a la hora de adaptar estos anglicismos.
Otra consecuencia negativa que se está considerando es un manejo cada vez más simplista del idioma y de la ortografía en aras de la rapidez en correos electrónicos y chat. Las abreviaturas aumentan cada vez más, también por el uso de los mensajes cortos de los teléfonos móviles. Incluso se ha publicado un diccionario para entender este nuevo lenguaje de abreviaturas y páginas en Internet que lo traducen.
En conclusión, Internet está cambiando el uso y la extensión de nuestro idioma, con las ventajas y desventajas que esto pueda suponer.