Conceptos Clave de Economía Internacional: Comercio, Pagos y Divisas

1. El Comercio Internacional

  • Autarquía: ausencia de relaciones comerciales con el exterior.
  • Comercio internacional: intercambio de bienes, servicios y capital entre países.

1.1 Factores que Impulsan el Crecimiento del Comercio Internacional

  • Escasez de recursos internos, lo que impulsa a buscarlos fuera.
  • Bienes y servicios disponibles a menor coste en otros países.
  • Ventaja absoluta: un país comercia con otro si este le suministra mercancías a un menor precio.
  • Ventaja comparativa: comprar en el exterior para que la producción nacional tenga un menor coste de oportunidad.

1.2 El Proteccionismo

  • Conjunto de medidas que adopta un Estado para proteger su producción o industrias nacionales frente a la competencia extranjera.
  • Medidas comunes:
    • Contingentes: establecimiento de límites a las cantidades importadas.
    • Subvenciones a la producción nacional.
    • Medidas de carácter cualitativo: barreras no arancelarias (normas técnicas, sanitarias, etc.).

1.3 Librecambio vs. Proteccionismo

  • Librecambio: filosofía que aboga por la desaparición de obstáculos al comercio internacional. Sus partidarios se apoyan en que:
    • Se estimula la producción y el empleo.
    • Aumenta la competencia, lo que mejora los precios para el consumidor.
    • Incrementa la variedad de productos disponibles.
    • Favorece la expansión de los mercados.
  • Proteccionismo:
    • Apoya a las industrias nacionales.
    • Mantiene el empleo nacional.
    • Evita importaciones innecesarias.
    • Evita la dependencia económica del exterior.

1.4 El Comercio Internacional Actual

Características:

  • Crecimiento continuo: el comercio entre naciones no deja de crecer desde hace siglos.
  • Cambios en los componentes del comercio: antes el comercio se basaba en el intercambio de mercancías físicas; ahora incluye también mercancías invisibles (servicios o sector terciario).
  • Protagonismo de las empresas internacionales.
  • Desigualdad: los países más ricos intercambian mercancías de mayor valor añadido.

Proteccionismo y Poder Económico:

  • Los países ricos, con más ventajas, suelen imponer mayores aranceles o barreras para proteger sus mercados.

2. La Balanza de Pagos

  • Documento contable que registra todas las operaciones económicas realizadas por los residentes de un país con el resto del mundo durante un período determinado (normalmente un año).

2.1 Balanza por Cuenta Corriente

  • Balanza Comercial: registra los ingresos por exportaciones (X) y los pagos por importaciones (M) de bienes.
  • Balanza de Servicios: registra las transacciones de servicios (turismo, transporte, seguros, etc.).
  • Balanza de Rentas Primarias: registra los ingresos y pagos de rentas de factores (salarios, intereses, dividendos) obtenidos o pagados en el exterior.
  • Balanza de Rentas Secundarias (Transferencias Corrientes): registra las transferencias de dinero sin contrapartida (remesas de emigrantes, donaciones, etc.) que entran o salen del país.

2.2 Balanza de Capital y Financiera

  • Balanza de Capital: registra las transferencias de capital (ej. fondos estructurales de la UE) y la adquisición/disposición de activos no producidos no financieros.
  • Balanza Financiera: registra las inversiones directas (adquisición de empresas o activos productivos), inversiones de cartera (compra de acciones o bonos), otras inversiones y derivados financieros.
  • Las Reservas: activos de reserva que un país posee (oro, divisas, derechos especiales de giro) para hacer frente a pagos internacionales y estabilizar su moneda.

3. Los Pagos Internacionales y el Mercado de Divisas

  • Divisas: moneda extranjera.

3.1 Oferta y Demanda de Divisas

Factores que influyen en la oferta y demanda de divisas:

  • Renta interior: Un aumento de la renta interior suele incrementar la demanda de importaciones y, por tanto, la demanda de divisas.
  • Precios relativos: Si los precios de los bienes nacionales aumentan en relación con los extranjeros, disminuye la demanda de exportaciones y aumenta la de importaciones, afectando la oferta y demanda de divisas.
  • Tipos de interés: Un aumento de los tipos de interés nacionales atrae a inversores extranjeros, incrementando la entrada de capital y la oferta de divisas.
  • Tipo de cambio: Si el tipo de cambio de una divisa baja (se deprecia), sus bienes y servicios se vuelven más baratos para los extranjeros, lo que puede aumentar la demanda de esa divisa, y viceversa.

3.2 Formación del Tipo de Cambio

  • El tipo de cambio se forma en el mercado de divisas, al igual que el precio de cualquier otro bien, por la interacción de la oferta y la demanda.
  • Si hay un exceso de demanda, el precio (tipo de cambio) de la divisa tiende a aumentar; si hay un exceso de oferta, el precio tiende a disminuir.
  • Apreciación: aumento del valor de una moneda respecto a otra en el mercado de divisas.
  • Depreciación: disminución del valor de una moneda respecto a otra.

3.3 Intervenciones en el Mercado de Divisas

  • Si una moneda está muy apreciada, tiene los siguientes efectos sobre el resto de economías:
    • Las exportaciones del país se vuelven más caras para el extranjero.
    • Aumentan las importaciones (se vuelven más baratas).
    • Estos dos efectos harán que empeore el saldo comercial.
    • La inversión extranjera en este país se vuelve más cara.
  • En tal caso, las autoridades económicas pueden intervenir de varias maneras:
    • Comprar o vender monedas nacionales en el mercado de divisas.
    • Limitar la demanda de monedas extranjeras.
    • Implementar políticas económicas que estabilicen la cotización de la moneda.
    • Establecer un tipo de cambio diferente al de mercado (devaluación/revaluación).

Actuaciones para corregir la cotización:

  • Comprar/vender monedas nacionales en el mercado: Por ejemplo, vender la moneda nacional en el mercado exterior para que baje su cotización (depreciación).
  • Limitar la demanda de monedas extranjeras: Imponer restricciones a la compra de productos extranjeros o limitar la cantidad de dinero que se puede sacar al extranjero.
  • Realizar políticas económicas que mejoren la situación general y la cotización de la moneda: Por ejemplo, aumentar impuestos para reducir las importaciones o implementar políticas monetarias contractivas.
  • Establecer un tipo de cambio diferente al de mercado:
    • Devaluación: Reducir oficialmente el tipo de cambio de la moneda nacional frente a otras divisas.
    • Revaluación: Elevar oficialmente el tipo de cambio de la moneda nacional por parte del banco central.

3.4 Especulación Financiera

  • Utilización de los mercados financieros para obtener rentabilidad mediante la compra y venta de divisas, anticipando movimientos en sus tipos de cambio.

3.5 Sistemas de Tipos de Cambio

  • Sistema monetario internacional: conjunto de reglas e instituciones que organizan los mercados de divisas y regulan los pagos del comercio internacional.
  • Sistema de tipos de cambio flexibles: sistema en el que el valor de las divisas es determinado libremente por la oferta y la demanda en el mercado.

4. Integración Económica Regional

  • Acuerdos preferenciales: acuerdos aduaneros entre varios países que otorgan ventajas arancelarias mutuas (ej.: ALADI).
  • Zona de libre comercio: área donde los países miembros eliminan los aranceles y otras barreras comerciales entre sí, pero mantienen sus propias políticas comerciales con terceros (ej.: NAFTA, ahora T-MEC).
  • Unión aduanera: zona de libre comercio que, además, establece un arancel externo común frente a terceros países.
  • Mercado común: unión aduanera que permite el libre movimiento de trabajadores y capitales entre los países miembros.
  • Unión monetaria: mercado común que adopta una moneda común y una política monetaria unificada.
  • Unión económica: unión monetaria que, además, coordina las políticas económicas de los estados miembros (fiscal, presupuestaria, etc.).