Conceptos Clave de Macroeconomía: Consumo, Inversión, Fiscalidad y Comercio Exterior

El Consumo y el Ahorro

El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado periodo. Incluye bienes duraderos (muebles) y no duraderos (alimentos). No incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.

Factores que influyen en el consumo:

La renta disponible de las familias

El consumo crece en la medida que aumenta la renta. Pero hay que matizar que tan importante como la renta actual es la renta permanente, la renta que se tiene por término medio a lo largo de la vida.

Los tipos de interés y las facilidades de crédito

También influyen en el consumo. Como muchas compras se hacen con préstamos, si bajan los tipos de interés resultará más barato pedir prestado, lo que favorece el consumo.

El ciclo vital de las personas

Los jóvenes y los ancianos son más propensos a gastar que las personas de edades intermedias.

El Ahorro

El ahorro es la renta que les queda a las familias. Sus principales funciones son:

  • Asegurar la protección ante posibles situaciones de enfermedad, paro, etc.
  • Poder llevar a cabo proyectos que requieren desembolsos importantes (como comprar una vivienda).
  • Obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros.

El ahorro aumenta en la medida que crece la renta y depende de los tipos de interés.

Las Inversiones Económicas

Las inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes.

Tipos de Inversión:

  • Inversión de reemplazamiento: Se hace para sustituir maquinaria y equipos desgastados. Es el cambio de maquinaria por otra similar.
  • Inversión de renovación: Consiste en cambiar equipos que funcionan, pero que se han quedado obsoletos, por otros mejores.
  • Inversión de extensión o ampliación: Se realiza cuando se adquieren nuevos equipos con objeto de aumentar la producción.

Factores de la Demanda de Inversión

La demanda de inversión depende de los tipos de interés, de la capacidad realmente utilizada y de la confianza en el futuro.

La Demanda Agregada

Diferencias con la Demanda de un Bien Concreto:

  • El término agregada nos informa sobre el conjunto de la economía, es decir, sobre la demanda colectiva de todos los bienes y servicios que se producen en una economía (alimentos, carreteras, etc.).
  • Los precios no se refieren a un único bien, sino al nivel medio de precios, es decir, el precio medio de una cesta imaginaria en la que están todos los bienes que se intercambian en una economía.

Definición de Demanda Agregada

La Demanda Agregada es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los agentes económicos a los distintos niveles de precios.

La Oferta Agregada

La Oferta Agregada es la cantidad de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos niveles de precios. Cuando los precios suben, las empresas están dispuestas a producir más, ya que se obtienen más beneficios y les interesa producir más. Si los precios bajan, ocurre lo contrario.

La Economía Sumergida

La economía sumergida es la parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del PIB. En nuestro país se ha estabilizado en torno a un 20% del PIB, superior a la media de la UE-18. España se sitúa muy por encima de las estimaciones de Francia (10%) o Reino Unido (10%) y a bastante distancia de las mayores concentraciones de economía sumergida, como Bulgaria (31%) o Rumanía (28%). Estas cifras no incluyen actividades ilegales.

Los Impuestos

Los Impuestos son pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente reciba un beneficio directo a cambio, ya que su finalidad es financiar el conjunto de los bienes y servicios que ofrece el sector público.

Tipos de Impuestos

Impuestos Directos

Se aplican sobre una manifestación directa de la capacidad económica de los contribuyentes, como la obtención de una renta o la posesión de un patrimonio.

Impuestos Indirectos

Recaen sobre una manifestación indirecta de la capacidad económica de los contribuyentes, como sus actos de consumo.

Los impuestos directos gravan la obtención de renta o la posesión de riqueza, mientras que los indirectos gravan la utilización de esa renta o riqueza.

Tasas

Son tributos por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración (ej. tasas por recogida de basura).

Contribuciones Especiales

Son tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

El IRPF es un impuesto que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Del conjunto de los impuestos, el IRPF aporta al Estado más de un tercio de lo que se recauda. A través de él se busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad y equidad.

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El IVA es un impuesto indirecto que se paga al comprar un producto o contratar un servicio. En el IVA no se contemplan las circunstancias personales y familiares del contribuyente, de modo que todos pagamos igual cantidad por el mismo bien o servicio. Después del IRPF, el IVA es el tributo más importante, con el que se recauda casi un tercio del total de los impuestos.

La Polémica sobre el Déficit Público

Monetaristas

Entienden que la política del gobierno debe buscar el equilibrio presupuestario. Si hay recesión, la economía tiene mecanismos autocorrectores suficientes para restablecer el equilibrio, por lo que la intervención del gobierno es innecesaria y debe limitarse a contener el gasto.

Keynesianos

Plantean que cuando una economía está en recesión y crece el paro, el gobierno debe intervenir aumentando el gasto para reactivar la economía y generar empleo, aunque se incurra en déficit. Este déficit debe equilibrarse, pero a lo largo de todo un ciclo, compensando la deuda originada en la fase recesiva con el superávit derivado de la mejora de la economía.

El Proteccionismo

El Proteccionismo.

Argumentos del Proteccionismo:

  • Evitar la dependencia exterior.
  • Favorecer la industria nacional y el empleo.
  • Corregir desequilibrios.
  • Recaudar.

Medidas Proteccionistas

  • Los aranceles: Son impuestos que incrementan el precio del producto extranjero, protegiendo así el producto nacional de la competencia exterior. Con ello desaparecen las ventajas de comprar fuera y se orienta la demanda hacia el producto nacional, reduciendo así las importaciones.
  • Las cuotas o contingentes a la importación: Limitan las importaciones que pueden realizarse durante un periodo de tiempo.
  • Otras barreras: Son regulaciones administrativas y trámites burocráticos que obstaculizan la entrada de productos extranjeros a un país.
  • Ayudas y subvenciones a la producción nacional: Su finalidad es doble: por un lado, abaratar los productos nacionales para reducir las importaciones; y por otro, favorecer las exportaciones a través de subvenciones a las empresas exportadoras para que puedan competir con ventaja en el mercado internacional.

El Dumping

El dumping se produce cuando estas subvenciones hacen que se pueda vender un producto en el extranjero por debajo de su coste o del precio del mercado nacional.

La Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todos los intercambios económicos y financieros que tiene un país con el resto del mundo en un periodo de tiempo. Su estructura es la misma para todos los países del mundo y en ella se distinguen tres cuentas: la cuenta corriente, la de capital y la financiera.

Apreciación de una Moneda

Una moneda se aprecia cuando gana valor. Es decir, cuando con menor cantidad de la misma se puede adquirir una cuantía similar de divisas.

Depreciación de una Moneda

Una moneda se deprecia cuando pierde valor. Es decir, cuando se necesita mayor cantidad de la misma para adquirir una cuantía similar de divisas.

El Tipo de Cambio

El Tipo de Cambio se expresa como el número de unidades de moneda nacional que hay que dar a cambio de una unidad de moneda extranjera. Es, por tanto, el precio de una moneda en términos de otra.

Las Divisas

Las Divisas son el dinero extranjero que permite a un país realizar transacciones con otro. Por ejemplo, el dólar o el yen son divisas cuando están en posesión de un residente español.