Estudio de Mercado y Marketing: Conceptos Fundamentales
¿De qué trata el estudio de mercado?
Trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio determinado, con el fin de plantear la estrategia comercial más adecuada.
¿Qué es un mercado?
Desde el punto de vista general, ¿qué es un mercado? ¿Y desde el punto de vista comercial?
El mercado se puede entender desde el punto de vista general como un lugar donde se realizan intercambios, pero desde una óptica comercial, utilizaremos este término como el conjunto de compradores y vendedores de un producto o servicio.
¿Qué es la oferta y la demanda?
- Oferta: Cantidad de producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un determinado precio.
- Demanda: Cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinado precio.
¿Qué es el marketing (en general)?
Conjunto de técnicas destinadas a conocer el entorno de la empresa y a identificar las oportunidades que el entorno ofrece a la empresa.
Diferencia entre compradores reales y compradores potenciales.
- Compradores reales: Es aquel que actualmente es cliente y comprador de un producto o servicio.
- Compradores potenciales: Personas físicas, empresas o entidades que pueden llegar a comprar los productos, pero que aún no son clientes.
¿A qué hace referencia el tamaño de mercado actual?
Es la cantidad vendida durante un periodo determinado en un área geográfica concreta, medida en unidades físicas o económicas.
¿Qué es la cuota de mercado?
Se obtiene cuando se compara el mercado actual de una empresa con el mercado actual total del producto. Se expresa en porcentaje y es una forma de medir el éxito comercial de una empresa.
Cuota de mercado = (Mercado actual de una empresa x 100) / Mercado actual total
La estructura del mercado viene determinada por los aspectos del entorno general y por los agentes que actúan en él. ¿Cuáles son? Coméntalos.
- Fabricantes de bienes y prestadores de servicios: Pueden influir en la estructura del mercado si su número es pequeño o si se trata de empresas líderes en cuotas de mercado.
- Canales de distribución: Se encargan de acercar los productos de las empresas a los clientes o consumidores; pueden tener una gran influencia en el mercado.
- Prescriptores: Son aquellas personas que, conociendo el producto, lo recomiendan.
- Compradores: Influyen en la estructura del mercado por sus características y por el modo en que realizan las compras.
¿Qué es el mercado meta? ¿Y la segmentación del mercado?
- Mercado meta: Está compuesto por el grupo de compradores potenciales que la empresa intenta convertir en clientes.
- Segmentación del mercado: Consiste en dividir el mercado en grupos de compradores con características similares.
Una vez realizada la segmentación del mercado, ¿qué posibilidades tiene la empresa para decidirse? Coméntalas.
La empresa buscará el segmento con mayor volumen de ventas, expectativas de crecimiento, menor competencia y mayores beneficios para dirigirse a él. Este será su mercado meta.
¿Cuáles son los principales aspectos que hay que valorar de los clientes?
- Quién decide, quién compra, quién paga y quién consume.
- Qué se compra y por qué.
- Cuándo se compra y con qué frecuencia.
- Dónde se compra.
- Cuánto se compra.
¿Qué debemos saber de los consumidores y por qué?
Debemos saber el comportamiento de los consumidores, los factores que influyen en ellos y el proceso que siguen para realizar su compra y decidirse por un producto u otro. Porque de esta forma, la empresa sabrá en qué medida responderá el consumidor a los distintos estímulos comerciales.
Según el grado de fidelidad, ¿qué tipos de clientes existen? ¿En qué se diferencian?
- Opositor: Es el que busca alternativas a nuestro producto o servicio. Se encuentra descontento y critica el producto actuando como ‘contraprescriptor’ o prescriptor negativo.
- Mercenario: ‘Aparece y desaparece’ actuando sin ningún tipo de compromiso. No critica.
- Cautivo: Se encuentra descontento y ‘atrapado’ porque no puede cambiar.
- Prescriptor: Tiene un alto grado de satisfacción. Es un fiel ‘amigo’ y habla bien de nuestro producto.
Se diferencian en que su nivel de fidelidad, tendrán un determinado volumen de compras y gasto; satisfacción y nivel de compromiso con el producto y la empresa.
¿Qué aspectos debemos conocer de nuestra competencia para saber nuestras posibilidades de éxito?
- Analizar y describir sus productos o servicios;
- Destacar sus puntos fuertes y débiles, y compararlos con los de nuestra empresa;
- Conocer el número de empresas que están en el mercado al que queremos acceder y la cifra de ventas de cada una de ellas.
Después de valorar nuestro producto en relación con el de la competencia, ¿cuáles son las estrategias a seguir para introducirlo en el mercado?
- Ofrecer un producto muy distinto al de la competencia. Esto será factible si realmente se puede realizar ese producto distinto y nuevo, si se puede ofrecer a un precio razonable y si existen clientes potenciales para dicho producto.
- Ofrecer un producto o servicio muy parecido al de la competencia y tratar de captar clientes. Esto se conseguirá si se logra desarrollar un producto superior en algún aspecto al de la competencia, si la oferta es menor a la demanda o si la empresa que quiere introducir el nuevo producto tiene más recursos que la competencia.
Para realizar un estudio de mercado es necesario recopilar mucha información, la cual proviene de unas fuentes de datos. ¿Cómo se pueden clasificar? Coméntalas.
- Según Disponibilidad.
- Interna: Aquellas que emanan de la propia empresa.
- Externas: Aquellas que provienen de diferentes organismos ajenos a la empresa, publicaciones, Internet, etc.
- Grado de elaboración.
- Primarias: Cuando los datos son obtenidos directamente por el propio investigador. Las técnicas más utilizadas para la recogida de datos primarios son las encuestas, las entrevistas y la observación directa en los puntos de venta.
- Secundarias: Cuando la información se obtiene de informes o estudios ya existentes realizados por instituciones u otras empresas. Estas fuentes de información son las estadísticas, que nos proporciona datos cuantitativos, y las fuentes bibliográficas y documentales de las que obtenemos datos cualitativos: Informes del INE, Anuarios económicos, estudios de instituciones sectoriales, etc.
A continuación debes distinguir, de la lista, lo que son fuentes primarias y secundarias.
- Realización de entrevistas: FUENTE PRIMARIA
- Instituto Nacional de Estadística: FUENTE SECUNDARIA
- Informes de la banca comercial: FUENTE SECUNDARIA
- Estadísticas oficiales: FUENTE SECUNDARIA
- Las Cámaras de Comercio: FUENTE SECUNDARIA
- Realización de encuestas: FUENTE PRIMARIA
- Observación: FUENTE PRIMARIA
- Experimento: FUENTE PRIMARIA
Marketing Estratégico y Plan de Marketing
¿Cuál es la función del marketing estratégico? ¿Para qué es indispensable?
Trata de conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación y una oferta comercial que consiga satisfacer las necesidades detectadas.
Es indispensable para que la empresa no solo pueda sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro.
¿Cuál es el objetivo del plan de marketing?
- Proporcionar una visión clara de la meta que se quiere alcanzar;
- Facilitar información acerca de la situación en que se encuentra la empresa y su posicionamiento;
- Marcar las etapas que se deben cubrir en el camino hacia la meta;
- Cuantificar los recursos económicos, de personal y tiempo que se deben emplear para cubrir cada etapa.
Completa:
La herramienta más utilizada por el marketing es el Marketing Mix, que combina una serie de variables que son Producto, Precio, Distribución y Promoción para alcanzar las metas fijadas.
El Producto
¿Cuál es el instrumento con el que cuenta la empresa para diseñar su política comercial?
El Producto: Punto de Partida de la Gestión Comercial.
22. Cuando diseñamos el producto o servicio que vamos a ofertar, ¿qué debemos tener en cuenta?
La empresa debe identificar en primer lugar el servicio básico que va a desarrollar, es decir, qué necesidades del consumidor va a satisfacer. A continuación se diseña el producto formal y por último se buscan formas de ampliar el producto, con el fin de crear un conjunto de beneficios que satisfagan los deseos de los clientes.
Tipos de productos en función del fin al que se destinan.
- Productos de consumo: Son los que compran los consumidores particulares para su uso personal: ordenador, libro.
- Productos industriales: Son los que compran las empresas para sus actividades productivas o comerciales: maquinaria industrial.
¿Cuáles son los niveles del producto? Coméntalos.
3 Niveles de Producto:
- Producto Básico: Esencia, necesidad que espera satisfacer el consumidor.
- Producto Formal: Necesidad convertida en tangible: El producto básico se transforma en tangible. Tiene una serie de cualidades: calidad, envase, técnicos…
- Producto Ampliado: Se le añaden ventajas asociadas a su compra al producto formal: postventa, financiación…
Factores que diferencian nuestros productos de la competencia. Coméntalos.
- El envase o embalaje: Su finalidad es facilitar el transporte, almacenaje y la conservación de los productos, también permite diferenciar unos productos de otros.
- La marca: Permite identificar los productos y diferenciarlos de otros similares (Nombre, logotipo).
- Producto ampliado: Hace que el producto sea más competitivo. Los dos aspectos principales son los servicios adicionales y la forma y el nivel en el que se prestarán.
¿Cuáles son las fases del ciclo de vida de un producto? ¿Qué ocurre en cada una de ellas?
Introducción. | Periodo del lanzamiento del producto. Es una etapa difícil, de crecimiento lento de las ventas, y requiere un gran esfuerzo comercial. |
Crecimiento. | En esta etapa, las ventas comienzan a elevarse considerablemente. Lo conocen cada vez más consumidores y ya no requiere tanto esfuerzo de promoción y publicidad. |
Madurez. | Las ventas son altas, sin variaciones en el volumen. En esta etapa se encuentran la mayoría de los productos que se ofertan en el mercado, estableciéndose una gran competencia entre las empresas. |
Declive. | Es la última etapa del producto. Acabará cuando el producto deje de venderse por completo, y se caracteriza por una disminución de las ventas, que puede ser lenta o muy rápida. |
El Precio
¿Qué factores influyen en la política de precios de una empresa?
- Los precios de la competencia.
- Los costes de producción y comercialización.
- Los clientes.
A la hora de fijar los precios existen diferentes métodos, según el criterio que se utilice para ello. ¿Cuáles son? Coméntalos.
3 Métodos de Fijación de Precios:
- Basado en los costes: Consiste en añadir al coste del producto la ganancia que en principio se quiera obtener por su venta.
- Basado en el comprador: Se toma como referencia la percepción que el comprador tiene del valor del producto.
- Basado en la competencia: Consiste en estudiar los precios de la competencia, la empresa puede fijar un precio igual al de la competencia, menor o mayor.
La Comunicación
Para que la comunicación sea eficaz, ¿qué decisiones se deben tomar respecto de los elementos clave de la misma?
- Identificar la audiencia meta.
- Escoger el mensaje y determinar la respuesta que se desea conseguir.
- Elegir un medio de comunicación.
- Establecer un método de retroalimentación.
¿Qué son los canales de comunicación? ¿Cuáles conoces? Coméntalos.
Son los medios utilizados por una empresa para dar a conocer su producto. Los principales son:
- Publicidad: Consiste en la transmisión de un mensaje informativo sobre los productos a través de los medios de comunicación.
- Relaciones públicas: Su objetivo es crear una imagen positiva de la empresa, tanto hacia el exterior como al interior (regalos, patrocinios).
- Promoción de ventas: Busca estimular la compra de un producto ofreciendo algunas ventajas añadidas para el consumidor final o para los intermediarios.
- Venta directa o personal: Es una forma de comunicación interpersonal. La realizan los vendedores, agentes de ventas, comerciales, comisionistas, etc.
La Distribución
¿En qué consiste la distribución del producto?
La distribución del producto comprende todas las tareas necesarias para hacerlo llegar hasta el consumidor.
33. A la hora de elegir un sistema u otro de distribución, ¿qué ha de tener en cuenta la empresa?
- Las características del producto. Si es perecedero, frágil, voluminoso, etc.
- Características de la empresa. Si es capaz de afrontar la inversión, recursos humanos, etc.
34. ¿Qué es el canal de distribución? ¿Cuáles son los principales?
El canal de distribución es el camino que sigue un producto desde que termina de fabricarse hasta que llega a manos del consumidor. Los principales son:
- Del productor al consumidor.
- Del productor a las tiendas que comercializan el producto.
- Del productor al mayorista, de este al minorista y después al público.
¿Quiénes son los intermediarios?
Son los encargados de distribuir los productos en el caso que la empresa no pueda o no quiera hacerse cargo de ello.