Definición de Cadena Logística y Logística Internacional
Cadena Logística: Es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene la función de obtener materiales, transformarlos, gestionar productos intermedios, productos terminados y la preparación de pedidos para su posterior distribución a los consumidores o para la prestación de un servicio.
El diseño y la gestión que controla el flujo de materiales hacia adentro, a través y fuera de la corporación internacional se define como Logística Internacional.
Conceptos Fundamentales de la Logística (FANEXA)
FANEXA solicita nombrar los conceptos en los que se basa la logística:
- Stocks (Inventarios)
- Tamaño del lote de producción
- Relación de producción
- Frecuencia de entrega
- Tipos de entrega
- Segmentación de los clientes
- Segmentación de la línea de productos
- Determinación de los centros geográficos
- Estructura de costes
Factores Impulsores de la Logística Inversa (ENBOL)
ENBOL desea que se le expliquen los vectores o factores que impulsan la logística inversa:
- Consideraciones de Costo-Beneficio: Productos con los costos más bajos, reapreciación del valor del envase, empaques y embalaje.
- Requerimientos Legales: Derivados de la protección a la salud y del medio ambiente, y consideraciones por costos de procesamiento de residuos.
- Responsabilidad Social: Generalmente impulsado por organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociaciones de consumidores que están apoyadas en su poder de compra.
Selección de Proveedores: Modelo Multicriterio (PIL)
La empresa PIL desea realizar la selección de proveedores, lo cual requiere que se le explique paso a paso el modelo multicriterio para la selección.
Paso 1: Selección y Formación del Grupo de Expertos
Como paso inicial, se debe formar un grupo de expertos con el cual se trabajará en los pasos siguientes del procedimiento. La selección puede ser de manera empírica, con personas ya expertas o que hayan desempeñado roles en el proceso.
Paso 2: Determinación y Clasificación de los Insumos Necesarios
El grupo de trabajo debe definir los insumos que requiere la organización. Una vez listados, se procede a su clasificación de acuerdo a su importancia. Se recomienda utilizar el método de clasificación ABC de los insumos, donde A tiene mayor importancia, B los medianos y C los de menor relevancia.
Paso 3: Determinación de los Criterios
La empresa procede a la fijación de criterios que la entidad considere de mayor relevancia para la selección de sus proveedores, como cualidades únicas.
Paso 4: Definición de la Cartera de Proveedores
Aquí se procede a definir a todos los posibles proveedores para la empresa, de acuerdo a los insumos que han sido seleccionados en el Paso 2, para facilitar el análisis.
Paso 5: Asignación de Valores a los Criterios para Cada Proveedor
Para asignar valores, se proponen dos escalas: una cualitativa y otra cuantitativa.
Paso 6: Desarrollo del Método Multicriterio para la Selección del Mejor Proveedor
En este último paso, se procede a relacionar, a través de matrices, las ponderaciones de los criterios obtenidos por el método de Kendall (ij) en el Paso 3 y los valores asignados a los criterios para los proveedores en el paso anterior.
Clasificación de Clientes por Comportamiento y Opinión (FINO)
La empresa FINO desea que se le explique la clasificación de los clientes según su comportamiento y opinión:
- Opositor: Busca alternativas a nuestro servicio.
- Descontento: Generador de publicidad negativa.
- Mercenario: Entra y sale del negocio sin ningún compromiso.
- Cautivo: Descontento y atrapado; no puede cambiar o le resulta caro. Es un negativo potencial.
- Prescriptivo: Alto grado de satisfacción.
- Fiel: Amigo y prescriptor de la empresa, buen complemento de la logística de distribución.
Operadores Logísticos: Tipos y Funciones (LACTEOSBOL)
LACTEOSBOL desea saber qué es un operador logístico y que se le expliquen los diferentes tipos que existen.
Un operador logístico es una empresa especializada que una compañía subcontrata para que actúe como su departamento logístico.
- 1PL (First Party Logistics): Son operadores que se ocupan únicamente del transporte de las mercancías. Básicamente son empresas de transporte que desplazan sus unidades hasta los almacenes de la compañía.
- 2PL (Second Party Logistics): Este tipo de operador se ocupa del transporte y almacenamiento de la mercadería, gestionando tanto la distribución como el almacenaje.
- 3PL (Third Party Logistics): Gestionan y verifican todo el proceso logístico para maximizar la distribución y producción de la empresa que contrata sus servicios.
- 4PL (Fourth Party Logistics): El operador se encarga de optimizar la administración logística como cadena de suministros.
Outsourcing: Concepto y Áreas de Aplicación (SOFIA)
La empresa SOFIA desea que le expliquen qué es el Outsourcing y cuáles son las áreas de la empresa a las que se le puede aplicar.
El Outsourcing (o externalización) es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocios a un proveedor externo. Se basa en el desprendimiento de alguna actividad que no forme parte de las habilidades principales de una organización, y que este proveedor externalizado operativiza y planifica.
- Sistema financiero contable
- Recursos humanos
- Sistema administrativo
- Actividades secundarias
- Producción
- Sistema de transporte
- Ventas y distribución
- Abastecimiento
Actividades Clave del Abastecimiento (Ruta)
La empresa desea realizar abastecimiento de ruta, para lo cual necesita que se le expliquen las actividades.
- Cálculo de las necesidades
- Compra o adquisición
- Obtención y almacenamiento
- Control de stocks (inventarios)
- Utilización de desperdicios: Con el fin de tomar las medidas más ventajosas para la empresa.
Logística Inversa y sus Componentes en la Cadena de Suministro (EMBOL)
A la empresa EMBOL le dijeron que debe aplicar la logística inversa y necesita que se le expliquen los componentes del flujo de la cadena de suministros para la logística.
La Logística Inversa es el proceso de planificación y control de forma eficiente y con el coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados. Se ocupa de aspectos derivados de la gestión de la cadena de suministros hacia el fabricante o los puntos de recogida.
Componentes del Flujo de la Cadena de Suministros para la Logística Inversa:
Cliente → Empresa Origen → Reciclaje y Desecho de Piezas → Inicio de Nuevo Ciclo de Producción
Clasificación de Clientes por Nivel de Compra (PIL)
El caso PIL desea analizar a sus clientes según su nivel de compra:
- Low Cost: Siempre buscan ofertas.
- Cesta Pequeña: Nivel de compra bajo, personas que viven solas.
- Adicto a las Compras: No pueden evitarlo.
- Pragmáticos: Compras medias, clientes que compran cualquier producto.
- Tradicionales: Un solo producto.
- Compra de Barrio: Nivel de compra bajo.
- Multiestablecimientos: Nivel de compra alto, de distintos lugares.
- Hipercarros: Personas que compran para todo el año en grandes cantidades.
Comportamiento de Clientes por Opinión (PIL – Adicional)
Clasificación de clientes según su comportamiento y opinión:
- Opositor: Nunca está de acuerdo con el producto, busca otro.
- Descontento: No está contento y genera opiniones negativas.
- Mercenario: Cliente que no nos sirve (sin compromiso).
- Cautivo (descontento y atrapado): Obligados a seguir.
- Prescriptores: Los que tienen el poder (de influir).
- Fiel: (Se asume que es leal y promotor).
Tipos de Distribución en el Mercado (TIGO)
La empresa TIGO desea que le expliquen los tipos de distribución que se pueden dar en el mercado.
- Distribución Selectiva: El intermediario tiene la exclusividad para vender en una zona geográfica determinada.
- Distribución Intensiva: El fabricante selecciona algunos puntos de venta por el estilo de negociación.
- Distribución Extensiva: El fabricante busca poder vender su producto en todos los establecimientos posibles de la misma rama comercial y también en establecimientos que no sean de su misma rama.