Conceptos Esenciales de Comercio Global y Mercados Financieros

Medidas Proteccionistas y Política Comercial

Los instrumentos de política comercial más comunes son:

  • Aranceles: Impuestos que aumentan el precio de productos extranjeros para proteger los nacionales. Por ejemplo, un arancel del 20% sobre un precio internacional de 80 euros lo eleva a 96 euros, orientando la demanda al producto nacional.
  • Cuotas de importación: Limitan la cantidad de importaciones en un periodo determinado.
  • Otras barreras (no arancelarias): Regulaciones y trámites que dificultan la entrada de productos extranjeros, como requisitos aduaneros y controles de sanidad, seguridad o calidad.
  • Ayudas y subvenciones: Reducen costos de producción nacional y favorecen las exportaciones, permitiendo vender en el extranjero por debajo del costo o precio local.

El Comercio Internacional: Razones y Ventajas

El comercio internacional es parte fundamental de nuestra vida diaria. Muchos de los bienes que consumimos provienen de otros países: café de Colombia, ropa de Bangladesh y móviles de China. Esto ocurre debido a las ventajas de la división del trabajo y la especialización a nivel global. Los países se especializan en productos para los que tienen mejores recursos naturales, tecnología o capital humano, produciendo a menor coste o con mayor calidad. Por ejemplo, España ofrece un excelente servicio turístico internacional gracias a su clima, infraestructura y recursos culturales.

El comercio internacional incluye el intercambio de bienes, servicios y capital entre un país y el resto del mundo.

Ventajas del Libre Comercio

Los partidarios del libre comercio defienden una economía abierta. Sus principales argumentos son:

  • La especialización aumenta la eficiencia y el bienestar económico, permitiendo intercambiar bienes en los que cada país es más eficiente.
  • Importar productos de otros países amplía la variedad y cantidad disponibles, incrementando las opciones de consumo.
  • Exportar productos aumenta la producción nacional y se beneficia de las economías de escala.
  • El libre comercio fomenta la competencia entre empresas, mejorando precios y calidad, y favorece la difusión tecnológica.

Financiación Empresarial: Emisión de Acciones y Obligaciones

Cuando las empresas necesitan dinero, tienen dos opciones principales para obtener financiación:

  • Emisión de Acciones

    Las sociedades anónimas (S.A.) pueden reunir grandes cantidades de capital mediante la venta de acciones. Cada acción representa una parte de la empresa; los accionistas participan en los beneficios según el número de acciones que posean. Como los beneficios varían, las acciones son títulos de renta variable.

  • Emisión de Bonos y Obligaciones

    Las empresas y el sector público obtienen fondos vendiendo bonos u obligaciones. Los compradores reciben intereses y la devolución del préstamo en una fecha específica. Las obligaciones son títulos de renta fija porque el tipo de interés no cambia. Las obligaciones a largo plazo tienen mayor riesgo pero ofrecen mayores intereses, mientras que los bonos del Estado, menos arriesgados, tienen intereses más bajos.

Las acciones y las obligaciones difieren significativamente. El accionista es propietario de parte de la empresa y participa en los beneficios. El tenedor de una obligación es acreedor y recibe intereses pactados. En tiempos difíciles, los titulares de obligaciones cobran sus intereses, mientras que los accionistas podrían no recibir nada. Las acciones tienen más riesgo potencial y rentabilidad.

Intermediarios Financieros No Bancarios

Estos intermediarios no son entidades bancarias, por lo tanto, no pueden prestar ni crear dinero bancario. La mayoría de estos intermediarios operan a través de grandes bancos e incluyen:

Fondos de Inversión
Sociedades que crean fondos patrimoniales con aportaciones de ahorradores. Invierten en una cartera diversificada de acciones, bonos y otros productos financieros, permitiendo a los pequeños ahorradores reducir el riesgo, es decir, “no apostar todo a una carta”.
Fondos de Pensiones
Constituidos por dinero aportado por trabajadores. Se invierten para obtener beneficios y pagar una cantidad fija o una pensión cuando se jubilan.
Compañías Aseguradoras
Protegen económicamente a sus clientes contra riesgos como incendios, robos, accidentes y muerte a cambio de una prima anual.
Entidades de Leasing
Financian a empresas mediante alquiler con derecho de compra de bienes de equipo.
Entidades de Factoring
Cobran facturas pendientes o créditos de las empresas a cambio de una comisión.
Entidades de Capital Riesgo
Aportan capital temporal a empresas de sectores dinámicos esperando un crecimiento superior a la media, retirando el capital con beneficios una vez logrado.