Conceptos Esenciales de Redes Eléctricas: Componentes, Instalación y Puesta a Tierra

Componentes y Conexiones en Redes Eléctricas

Elementos de Empalme y Conectores

121. ¿Cuáles son los elementos de empalme?

Los elementos de empalme son: empalmadores, conectores, cubiertas, manguitos y terminales.

122. ¿Cuáles son los conectores más usados?

Los conectores más usados son los de presión y de perforación.

123. ¿Dónde se utilizan principalmente los conectores de perforación de aislamiento?

Se utilizan principalmente en la conexión eléctrica de redes de Baja Tensión (BT) de cables trenzados y aislados.

124. En los manguitos de unión, ¿cuáles son los más usados?

Los manguitos de unión más usados son el preaislado y el preaislado aéreo-subterráneo.

125. ¿Dónde se emplea el manguito preaislado aéreo-subterráneo?

Se emplea en la unión de conductores aéreos con alma de aluminio o cobre.

126. Para bifurcar las líneas de distribución, ¿qué conectores de derivación se usan más?

Para bifurcar las líneas de distribución, los conectores de derivación más usados son: conector para cable de cobre o pletina, conector para cable de cobre tipo perno partido, conector para cable de aluminio y conector a presión.

127. ¿Cuál es la función de los terminales?

La función de los terminales es unir el cable con diversos elementos.

128. ¿Para qué se emplean los sujetacables?

Los sujetacables se emplean para evitar que el cable se deslice al tensarlo.

Redes de Distribución Subterráneas

Consideraciones Generales y Diseño

129. ¿Cuáles son las razones por las que se aconseja la construcción de las redes de distribución subterráneas en zonas públicas?

Las razones principales son por seguridad y consideraciones estéticas.

130. Dependiendo del número de conductores de la distribución de la red, ¿cuál es la sección mínima del neutro?

La sección mínima del neutro es de 6 mm².

131. ¿Cómo pueden instalarse los cables aislados en redes subterráneas?

Los cables aislados en redes subterráneas pueden instalarse: directamente enterrados, en canalizaciones entubadas, en galerías, en atarjeas, en bandejas, soportes, etc.

132. En los cables directamente enterrados, ¿cuál debe ser la profundidad hasta el inferior del cable?

La profundidad debe ser de 0.6 m en la acera y 0.8 m en la calzada.

133. Para los cables en galerías, ¿qué tipos de galerías se distinguen?

Se distinguen galerías visitables y registrables.

134. En las galerías registrables, ¿qué tipos de instalaciones se admiten?

En las galerías registrables se admiten instalaciones de cables en Alta Tensión (AT) y Baja Tensión (BT), de control y comunicaciones, y de alumbrado.

135. ¿Dónde se suele realizar la instalación de cables aislados en atarjeas?

La instalación de cables aislados en atarjeas se suele realizar en el interior de industrias o recintos destinados a contener instalaciones eléctricas.

Cruces y Condiciones de Instalación

136. Características del cruzamiento de una red subterránea con cables de telecomunicaciones

Las características son: separación mínima de 0.2 m y distancia del punto de cruce a empalmes superior a 1 m.

137. Características del cruzamiento de una red subterránea con depósitos de carburante

Los cables deben estar alojados en tubos a una distancia de 0.2 m del depósito, y los extremos del tubo deben rebasar el depósito un mínimo de 1.5 m por cada lado.

138. ¿De qué dependen las Intensidades Máximas Admisibles en servicio permanente?

Dependen de la temperatura máxima que soporta el aislamiento del conductor.

139. Condiciones de instalación de cables enterrados en zanja en el interior de tubos

Las condiciones son: disponer de un solo circuito por tubo, y la relación entre el diámetro del tubo y el diámetro aparente del circuito debe ser superior a 2.

140. Requisitos que debe cumplir cualquier tipo de instalación en el aire a efecto de determinar la Intensidad Máxima Admisible

Debe cumplir el requisito de ser un solo cable tripolar o tetrapolar o una terna de cables unipolares en contacto mutuo.

Esquemas de Distribución y Puesta a Tierra

Conceptos Fundamentales

141. Significado de ICT

ICT significa Instrucciones Técnicas Complementarias.

142. ¿De qué dependen los valores de las densidades de Intensidad de Cortocircuito (Icc) en una red de distribución subterránea en cables aislados?

Dependen del tipo de aislamiento y el tiempo de cortocircuito.

143. ¿En función de qué se adoptan los esquemas de distribución de los sistemas de conexión del neutro y las masas en redes de distribución?

Se adoptan en función de la conexión a tierra de la red de distribución o de la alimentación.

144. Diferentes tipos de esquemas de distribución

Los diferentes tipos de esquemas de distribución son: Tierra-Tierra (TT), Tierra-Neutro (TN) e Impedancia-Tierra (IT).

Tipos de Esquemas de Distribución

146. Definición del esquema de distribución Tierra-Tierra (TT)

El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado directamente a tierra. Las masas deben estar conectadas a una tierra diferente a la de alimentación.

148. Definición del esquema de distribución Impedancia-Tierra (IT)

El esquema IT no tiene ningún punto conectado directamente a tierra, y las masas están puestas directamente a tierra.

150. ¿De qué depende la elección de un esquema de distribución u otro?

La elección depende de las características técnicas y económicas de cada instalación.

151. Aspectos que condicionan la elección del esquema de distribución

Los aspectos que condicionan la elección del esquema de distribución son: normativa reglamentaria, continuidad del servicio, explotación, receptores y naturaleza de la red de alimentación.

152. ¿Cuál es el esquema posible para instalaciones receptoras alimentadas de una red pública de BT?

El esquema posible es el TT.

Puesta a Tierra: Conceptos y Elementos

153. Definición de puesta a tierra

La puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo.

154. ¿En qué consiste un sistema de puesta a tierra?

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra para evitar que se dañen.

155. Factores a tener en cuenta para el correcto funcionamiento de la instalación de puesta a tierra

Los factores a tener en cuenta son: coordinación del aislamiento del aparato, características de los dispositivos de protección, su instalación y su ubicación.

156. ¿Cómo pueden ser usadas las disposiciones de puesta a tierra?

Pueden ser usadas a la vez o separadamente por razones de protección o funcionales.

157. ¿Cuáles son los elementos fundamentales en la instalación de puesta a tierra?

Los elementos fundamentales son: toma de tierra, bornes de puesta a tierra y conductores de protección.

158. Definición de toma de tierra

La toma de tierra es el elemento metálico de unión entre el terreno y el circuito.

159. Definición de electrodo

Un electrodo es cualquier masa metálica que, introducida en el terreno y en permanente contacto con él, facilita el paso a tierra de cualquier carga.

160. Electrodos más utilizados

Los electrodos más utilizados son: placas, picas y conductores enterrados.