Conceptos Esenciales en Seguridad Vial, Movilidad y Planificación del Transporte

Seguridad Vial y Prevención de Accidentes

Definición y Características del Tramo de Concentración de Accidentes (TCA)

Un Tramo de Concentración de Accidentes (TCA), según el artículo 3.13 del Real Decreto 345/2011, es un tramo de carretera de longitud no superior a 3 km (salvo excepciones justificadas) que lleva en explotación más de tres años, y en el que las estadísticas de accidentes registradas indican que el nivel de riesgo de accidente es significativamente superior al de aquellos tramos de la red de características semejantes.

Características Definitorias de los TCA:

  • Variable: Al menos, el número de accidentes con víctimas en relación con el tráfico.
  • Período de estudio: Al menos 3 años.
  • Frecuencia de identificación: Cada 3 años.
  • Longitud: Menor o igual a 3 km.

Objetivos Operativos de la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 en España

  1. Promover el desplazamiento a pie como modo de movilidad eficiente: Se procederá a una reforma normativa que convierta a los peatones en usuarios activos y protegidos.
  2. Proporcionar espacios seguros de movilidad para peatones: Mejorar los pasos de cebra, semáforos y la reducción de la velocidad en las zonas de mayor tránsito de peatones.
  3. Mejorar el conocimiento sobre la accidentalidad de los peatones y su movilidad: Conocer la movilidad de los peatones permitiría localizar tramos de concentración de atropellos, el impacto de la estructura y el vehículo, y otros factores que puedan incidir y que no están disponibles actualmente.

Aspectos Clave en un Informe de Auditoría de Seguridad Vial para el Ministerio de Fomento

Para cada elemento crítico detectado, se deben describir los siguientes seis aspectos:

  1. Identificación del elemento: Descripción clara del componente o situación.
  2. Descripción del problema: Detalle de la deficiencia o riesgo.
  3. Naturaleza del riesgo: Tipo de peligro asociado (ej. colisión, atropello).
  4. Magnitud del riesgo: Gravedad potencial de las consecuencias.
  5. Probabilidad del riesgo: Frecuencia esperada de ocurrencia.
  6. Asesoramiento: Recomendaciones o soluciones propuestas (solo si se solicita).

Clasificación de Vías Ciclistas según la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial

Una vía ciclista es una vía específicamente acondicionada para el tráfico de ciclos, con la señalización horizontal y vertical correspondiente, cuyo ancho permite el paso seguro de estos vehículos. Se dividen en:

  1. Carril-bici: Vía ciclista que discurre adosada a la calzada, en un solo sentido o en doble sentido.
  2. Carril-bici protegido: Carril bici provisto de elementos laterales que lo separan físicamente del resto de la calzada, así como de la acera.
  3. Acera-bici: Vía ciclista señalizada sobre la acera.
  4. Pista-bici: Vía ciclista segregada del tráfico motorizado, con trazado independiente al de las carreteras.
  5. Senda ciclable: Vía para peatones y ciclos segregada del tráfico motorizado que discurre por espacios abiertos, parques, jardines y bosques.

Medidas para Reducir la Siniestralidad Ciclista (Plan Estratégico de Seguridad Vial 2011-2020, DGT)

  1. Promover el desplazamiento en bicicleta como modo de movilidad eficiente: Realizar campañas de comunicación para fomentar el uso de la bicicleta para desplazamientos habituales.
  2. Mejorar la capacitación y actitudes de los ciclistas y el resto de usuarios:
    • Cumplimiento de la distancia de seguridad (1,5 m).
    • Rutas ciclistas seguras.
    • Promover el uso del casco entre los ciclistas.
    • Uso de alumbrado.
    • Cumplimiento de las normas.
    • Otras medidas: matrícula, permiso de circulación, seguro, etc.
  3. Mejorar el conocimiento de los ciclistas.

Estrategias para Disminuir la Siniestralidad en Entornos Urbanos

  1. Ubicación del mobiliario y los servicios públicos en el espacio urbano: Mejora la visibilidad de los conductores de los vehículos a motor en los cruces y pasos de peatones.
  2. Estado y mantenimiento de la señalización vial y los semáforos: Mejorar la señalización sobre la jerarquía de prioridades y las normas de movilidad de cada vía.
  3. Diseño de los espacios para peatones: Implantar elementos protectores (vallas, bordillos, bolardos) para garantizar la seguridad de los peatones y ciclistas frente al tráfico a motor.
  4. Ordenación del aparcamiento en la vía pública: Mejorar la visibilidad de los peatones por parte de los conductores de los vehículos a motor.
  5. Cumplimiento de las normas de circulación: Aumentar el respeto de todos los ciudadanos por las normas.
  6. Diseño de itinerarios ciclistas: Aumentar la seguridad de los ciclistas en el espacio público urbano.

Factores Determinantes en la Seguridad Vial

  1. Marco legal, institucional y de control.
  2. Factor infraestructura.
  3. Factor humano.
  4. Factor vehículo.

Tipos de Atención en el Contexto de la Seguridad Vial

La atención es un mecanismo que controla, organiza y coordina muchos de los procesos que operan sobre la información: ver, oír, reaccionar (tiempo de reacción). La atención se puede dividir o clasificar en diferentes estados o momentos según la función que está desempeñando. Así, nos encontramos con:

  • La atención selectiva.
  • La atención sostenida.
  • La atención dividida.

Actuaciones de Seguridad Vial por Fases de Proyecto, Obra y Explotación de una Carretera

Fase de Proyectos:

  1. Estudio de Planeamiento EISV (Estudio de Impacto en la Seguridad Vial).
  2. Estudio Previo EISV.
  3. Estudio Informativo EISV (Supervisión).
  4. Anteproyecto (solo peaje) EISV.
  5. Proyecto de Trazado ASV (Auditoría de Seguridad Vial), Anejo SV (Seguridad Vial) (S).
  6. Proyecto de Construcción ASV, Anejo SV (S).
  7. Proyecto Modificado (de obras) ASV (depende de cambios).
  8. Proyecto de Obra Complementaria ASV.

Fase de Obra:

  1. Previo a la puesta en servicio ASV.
  2. Fase inicial de explotación ASV.
  3. Mejoras ISV (Inspección de Seguridad Vial).

Fase de Explotación:

  1. Evaluación de la red ISV (UE cada 3 años).
  2. TCA (Tramos de Concentración de Accidentes) y TAPM (Tramos de Alto Potencial de Mejora).
  3. Gestión de datos de accidentes (Informe de Accidentes DGT/5 años).
  4. Contratos de Conservación Anejo SV.

Planificación y Gestión del Transporte e Infraestructuras

Objetivos Estratégicos de la Planificación de Infraestructuras (PITVI)

  1. Mejorar la eficiencia y competitividad del sistema global del transporte, optimizando la utilización de las capacidades existentes.
  2. Contribuir a un desarrollo económico equilibrado, como herramienta al servicio de la superación de la crisis.
  3. Promover una movilidad sostenible, compatibilizando sus efectos económicos y sociales con el respeto al medio ambiente.
  4. Reforzar la cohesión territorial y la accesibilidad de todos los territorios del Estado a través del sistema de transportes.
  5. Favorecer la integración funcional del sistema de transportes en su conjunto mediante un enfoque intermodal.

Definiciones Clave: Transporte, Movilidad y Accesibilidad

  1. Transporte:
    • Según la RAE: Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro.
    • Normalmente se considera el transporte como:
    • El desplazamiento de personas o bienes en el espacio utilizando medios especiales.
    • Una compleja actividad económica que interviene de manera directa en el desarrollo del país, facilitando la movilidad.
    • Una manera de dotar de accesibilidad al territorio.
  2. Movilidad:

    Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.

  3. Accesibilidad:

    Cualidad de accesible de un determinado lugar, es decir, capacidad o mayor o menor facilidad de llegar a él.

    • La accesibilidad expresa en qué medida un determinado sistema de transporte permite alcanzar el destino deseado en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad de la forma más autónoma y rápida posible.
    • Indica la mayor o menor dificultad de acceso a determinados colectivos de usuarios (personas con discapacidad, personas mayores, etc.) al transporte público.
    • La accesibilidad es una variable básica en la planificación de infraestructuras de transporte.

Compromisos de la Unión Europea en Materia de Seguridad Vial

Principales compromisos con la UE:

  1. Reducción de las víctimas mortales en accidente de tráfico en un 50%.
  2. Protección de usuarios más vulnerables.
  3. Mejorar la seguridad vial en la red viaria secundaria: carreteras rurales y urbanas.
  4. Educación vial a los agentes intervinientes.
  5. Cumplimiento de las normas de circulación.

A largo plazo:

  1. Conseguir que la movilidad sea con una gran fluidez, atendiendo a las máximas garantías de seguridad que se puedan ofrecer en cuanto a peatones, ciclistas y automovilistas en el uso y disfrute de las diferentes vías.
  2. La mejora en la red viaria en cuanto a su amplitud, visibilidad, claridad de los espacios para su utilización por los diferentes usuarios (peatones, ciclistas, vehículos, etc.) y que a su vez tenga un alto grado de seguridad, junto a un buen nivel de fluidez y legibilidad.

Objetivos de la Planificación de la Movilidad Sostenible

  1. Crear proximidad: Establecer las condiciones urbanísticas que permitan la satisfacción de las necesidades básicas sin tener que recurrir al transporte motorizado. Los equipamientos, la actividad económica, las viviendas, etc., en el radio de acción de la marcha a pie y la bicicleta.
  2. Hacer atractivos los medios de transporte más sostenibles: Configurar las redes y el espacio público desde la perspectiva de las personas que caminan, pedalean o emplean el transporte colectivo. Comodidad, atractivo ambiental y social y seguridad para toda la población en sus recorridos no motorizados y en el acceso al transporte colectivo.
  3. Evitar la dependencia del automóvil: Eludir estructuras urbanísticas dependientes del automóvil, es decir, espacios cuya movilidad solo queda satisfecha adecuadamente mediante el uso del coche.
  4. Crear espacio público vivo: El espacio público no es solo para circular, sino también para habitar, para conversar, para jugar, para estar. La riqueza social y ambiental estimula la movilidad peatonal y ciclista.
  5. Adecuar las velocidades al tejido urbano: Las velocidades de circulación repercuten en la calidad y seguridad del espacio público y en la generación de condiciones apropiadas o no apropiadas para los diferentes modos de movilidad.
  6. Evitar la sobreprotección del automóvil: Eludir estructuras urbanas que primen la motorización y hagan menos atractivos y útiles los modos de transporte más sostenibles.
  7. Garantizar la accesibilidad universal en el viario y los medios de transporte: Aplicar criterios de diseño accesible para todos en el espacio público y en los medios de transporte.

Funciones y Objetivos de los Centros de Gestión del Tráfico (CGT)

  1. Reducir la siniestralidad.
  2. Gestionar y controlar el tráfico interurbano.
  3. Proporcionar información existente a los usuarios de la Red Viaria.
  4. Promover la investigación y la realización de estudios en materia de seguridad vial y aplicaciones telemáticas al tráfico.

Encuestas de Movilidad Urbana: Datos Clave

Sobre el desplazamiento:

  1. El motivo del desplazamiento.
  2. Los medios de transporte utilizados.
  3. Hora de inicio del desplazamiento.
  4. La duración (en minutos) del desplazamiento.
  5. El origen y el destino del desplazamiento.
  6. La movilidad diferencial según el segmento de población.

Sobre el dimensionamiento de la movilidad:

  1. El uso subjetivo de los modos de transporte.
  2. La valoración de los modos de transporte.
  3. Disponibilidad de permiso de conducir, de vehículo y de estacionamiento.

Mejora de la Seguridad Vial en el PITVI: Actuaciones Clave

Realización de actuaciones correctivas y preventivas sobre la red:

  1. Identificación de Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) y estudios detallados en los TCA identificados, definiendo actuaciones.
  2. Actuaciones preventivas mediante la identificación de los Tramos de Alto Potencial de Mejora (TAPM).

Actuaciones preventivas y puntuales a destacar:

  1. Refuerzo y mejora de la señalización y el balizamiento.
  2. Tratamiento de intersecciones.
  3. Reordenación de los accesos.
  4. Creación de las áreas de descanso.
  5. Correcciones de trazado, mejoras de secciones, tratamiento de márgenes.
  6. Equipamiento de medidas de seguridad en túneles.
  7. Iluminación.
  8. Supresión de pasos a nivel.

Metodología Tradicional de Planificación de la Movilidad

La metodología tradicional (Información-Análisis-Diagnóstico-Propuestas) consta de las siguientes fases:

  1. Análisis y diagnóstico de su situación actual: Ya sean carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, u otros modos (transporte por tubería, etc.).
  2. Indicación de necesidades de intervención: Sobre las infraestructuras, a la vista de los resultados alcanzados en relación con el análisis de la oferta-demanda.
  3. Establecimiento de propuestas y programas de actuación: De acuerdo con unas prioridades y objetivos técnico-políticos, apoyados en una financiación presupuestaria pública, o público-privada, que permita resolver los problemas diagnosticados y las necesidades señaladas.

Fases de Planificación de Redes de Carreteras (RCE y Autonómicas)

La realización de los estudios para la Revisión de un Plan de Carreteras debe dividirse en dos grandes fases de trabajos:

  1. Análisis y Diagnóstico de la situación de las carreteras: Debe recoger todos los estudios básicos de información territorial y análisis de la red. Tendrá como conclusión la revisión de la jerarquía viaria y el establecimiento de un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la red de carreteras, con el detalle suficiente para preparar los trabajos de la segunda fase.
  2. Detección de Necesidades y Establecimiento de Programas de Actuación: Debe concentrarse en la elaboración de propuestas alternativas de actuación según las diferentes redes o itinerarios de la red de carreteras. A partir de su evaluación, será posible definir las propuestas definitivas que serán incorporadas, junto con sus presupuestos, a los diferentes programas de actuación.

Herramientas para Impulsar la Movilidad Sostenible

Consolidadas:

  1. EIA (Estudio de Impacto Ambiental).
  2. EAE (Evaluación Ambiental Estratégica).
  3. RN (Red Natura).
  4. VA (Vigilancia Ambiental).

Emergentes:

  1. Participación pública.
  2. Mapas de ruido.
  3. Indicadores de sostenibilidad.
  4. Medidas contra el Cambio Climático.
  5. Principios de Ecuador.

La Participación Ciudadana en la Planificación del Transporte

El proceso de participación ciudadana en la planificación debe contemplar:

  • Dotar de transparencia a la toma de decisiones y ampliar la participación en el proceso no solo a los sectores socioprofesionales y económicos directamente interesados, sino al conjunto de la sociedad. La planificación es característica de un sistema de gobierno basado en la participación y en la voluntad de los responsables de las políticas públicas de rendir cuentas ante los ciudadanos sobre sus decisiones y los resultados de estas.
  • Prever los efectos de las actuaciones, y así poder anticipar las respuestas adecuadas: sinergias con otras actuaciones o políticas, medidas correctoras y de acompañamiento que facilitan la consecución de los objetivos. La planificación se convierte así en un proceso continuo y flexible.
  • Identificar y explicitar las bases para la concertación con otras Administraciones, y para el seguimiento de la asignación de recursos y consecución de objetivos.
  • Crear un marco estable para la política de transporte, lo que clarifica a su vez el escenario en el que van a actuar los sectores económicos afectados.

Programas de Actuación del PITVI

  1. Programa de regulación, control y supervisión (corto-medio plazo): Similar al PEIT. Su función reguladora, de acuerdo con la normativa nacional e internacional vigente, permite desarrollar y aplicar las políticas establecidas en cada uno de los modos de transporte y establecer un marco normativo técnico. También recoge las líneas estratégicas en supervisión y control que, cumpliendo con el marco regulador definido, garantizan la validez y la correcta aplicación del mismo y protegen y refuerzan los derechos de los usuarios.
  2. Programa de gestión y prestación de servicios (corto-medio plazo): Se centra en la mejora de la calidad en la prestación de los servicios y en la eficiencia en la utilización de los recursos y su racionalización.
  3. Programa de actuación inversora (periodo del plan): Se centra en el reequilibrio y optimización del conjunto del sistema, manteniendo los estándares de calidad y seguridad de los servicios prestados.

Beneficios de la Participación Ciudadana en Proyectos de Movilidad

  1. Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que siempre mejoran los proyectos y planes.
  2. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
  3. Potencia el papel de los agentes, aumentando la aceptación general del proyecto.
  4. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
  5. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
  6. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Además, es un derecho recogido en la Constitución y otras normas. Pero no basta con que las Administraciones reconozcan el derecho, deben aplicarlo con agilidad y eficacia.

Movilidad Urbana Sostenible y Smart Cities

Smart City: Concepto y Objetivos

Una Smart City, o ciudad inteligente, se puede describir como aquella ciudad que aplica las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerla de una infraestructura que garantice:

  • Un desarrollo sostenible.
  • Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Una mayor eficacia de los recursos disponibles.
  • Una participación ciudadana activa.

Por lo tanto, son ciudades que son sostenibles (económica, social y medioambientalmente).

Objetivos de la Movilidad Inteligente (Smart Mobility)

Smart Mobility es un concepto basado en buscar formas innovadoras y sostenibles de proporcionar medios de transporte a los habitantes de las ciudades (sistemas de transporte público y vehículos basados en tecnologías respetuosas con el medio ambiente). Busca ofrecer una red de transporte eficiente, limpia e igualitaria para las personas, mercancías y datos. Aumenta el potencial de las tecnologías existentes para compartir y proporcionar información a los usuarios, los planificadores y los encargados de la gestión del transporte, permitiendo la modificación y mejora de los modelos de movilidad urbana, además del fomento de la multimodalidad.

Objetivos de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

  1. Garantizar la accesibilidad y las necesidades de movilidad.
  2. Cubrir todos los modos de transporte, personas y mercancías.
  3. Vincularse a la planificación municipal, regional y nacional.
  4. Reducir los impactos negativos del transporte.
  5. Resolver los incrementos de tráfico y la congestión.
  6. Cambiar la distribución modal a modos más limpios y eficientes.
  7. Emplear criterios de accesibilidad y movilidad generada por los distintos centros y áreas de actividad para el desarrollo de los PGOU (Planes Generales de Ordenación Urbana).

Medidas de un PMUS por Áreas de Intervención

  1. Medidas de control y ordenación del territorio:
    • Templado de tráfico, zona 30, etc.
    • Regulación de intersecciones con prioridad para autobuses y tranvías.
    • Circunvalaciones.
  2. De gestión y limitación de aparcamiento para el vehículo privado:
    • Regulaciones de aparcamientos públicos y privados.
    • Aparcamientos de disuasión.
  3. De potenciación del transporte colectivo:
    • Intercambiadores.
    • Carriles bus, plataformas reservadas y carriles VAO (Vehículos de Alta Ocupación).
    • Sistemas de transporte público: metro, tranvía, autobuses.
    • Sistemas tarifarios integrados.
    • Regulación de intersecciones para autobuses y tranvías.
    • Aplicación de nuevas tecnologías.
  4. De la calidad urbana y ciudadana:
    • Mejora de la red de itinerarios peatonales principales.
    • Red de itinerarios ciclistas.
    • Alquiler o préstamo y aparcamiento de bicicletas.
  5. Específicas de la gestión de la movilidad:
    • Aparcamientos de disuasión.
    • Transporte a la demanda.
    • Promoción del coche compartido y coche multiusuario.
    • Peaje urbano.
  6. Para mejorar la movilidad de personas con movilidad reducida:
    • Accesibilidad para la movilidad en el viario.
    • Adecuación de paradas y vehículos de transporte público.
  7. Para la mejora de la movilidad de mercancías:
    • Control de la circulación de vehículos pesados.
    • Limitación de horarios.
  8. Para la integración de la movilidad en las políticas urbanísticas:
    • Peatonalización.
    • Modelos urbanos orientados al transporte público en el planeamiento urbanístico.
    • Diseño de ciudades y barrios amigables orientados a una movilidad sostenible (zona 30, carriles bici, etc.).
  9. Para mejorar la calidad ambiental y el ahorro energético:
    • Transporte público y flotas municipales (eléctricos, gas natural, biodiésel, etc.).
    • Distribución de mercancías: vehículos eléctricos, sistemas de impulsión por tubería.
    • Nueva fiscalidad sobre los automóviles o los carburantes.
    • Carriles bici e itinerarios peatonales.
  10. Para la mejora del transporte en las grandes áreas y centros atractivos de viajes:
    • Políticas de localización de centros atractores.
    • Autobuses de empresa.
    • Líneas específicas de transporte público.
    • Teletrabajo.
    • Horarios alternativos.
    • Bonos de transporte en empresas.
  11. Para mejorar la seguridad:
    • Mejora de la señalización.
    • Mejora de las intersecciones.
    • Separación de flujos.

Definición de Transporte Sostenible

El transporte sostenible responde (según la definición del Consejo de Transportes de la UE) a las necesidades básicas de acceso y desarrollo de individuos, empresas y sociedades, con seguridad y de manera compatible con la salud humana y el medio ambiente. Resulta asequible y eficaz, ofrece una elección de modos de transporte y apoya a una economía competitiva, favoreciendo un desarrollo regional equilibrado. Limita emisiones y residuos, usa energías renovables, y utiliza energías no renovables a las tasas de desarrollo de sustitutivos de energías renovables.

Clasificación de los Modos de Transporte Público

La clasificación genérica es:

  • De superficie: autobuses, trolebuses y tranvías.
  • Semirrápidos o de capacidad intermedia: autobuses con plataforma reservada y sistemas guiados sobre carriles (LRT – Light Rail Transit).
  • Rápidos o masivos: metro, tren de cercanías.

Según volumen de demanda:

  • Baja (menos de 8 mil viajeros en hora punta).
  • Media (8 mil – 20 mil en hora punta).
  • Alta (más de 20 mil en hora punta).

Según el tipo de usuario:

  • Transporte privado.
  • Transporte público individual.
  • Transporte público urbano colectivo.

Según la tecnología:

  • Rodadura, guiado, propulsión y control.

Según la infraestructura:

  • Categoría 1: Infraestructuras controladas e inaccesibles.
  • Categoría 2: Separación del tráfico, cierta accesibilidad.
  • Categoría 3: Infraestructura accesible al resto del tráfico, puede haber carriles especiales.

Según tipo de servicios:

  • Según rutas y viajes servidos: transporte en zona centro, público urbano e interurbano.
  • Según paradas y tipos de operación: Locales, acelerados y exprés directos.
  • Según tiempo de operación: regulares, de hora punta y especiales.

Políticas de Aparcamiento: Efectos Positivos

  1. Impacto en los modos de transporte.
  2. Posible mejora del desarrollo económico local.
  3. Importantes beneficios económicos.
  4. Mejora de la seguridad vial.

Evolución de la Movilidad Urbana

Impactos Negativos del Transporte Urbano y la Necesidad de Movilidad Sostenible

  1. Incremento del consumo energético.
  2. Aumento de la contaminación atmosférica.
  3. Aumento del ruido.
  4. Disminución de la seguridad vial.
  5. Aumento de los costes de congestión.
  6. Aumento de la exclusión social.
  7. Efectos negativos sobre la salud.
  8. Ocupación creciente del espacio.
  9. Efecto barrera en la ciudad.
  10. Generación de costes externos.

Organización Eficiente de la Participación Ciudadana

El sistema de participación, para que sea eficiente, debe organizarse fijando objetivos, identificando agentes, marcando unos plazos y aspectos a debatir, estimando los presupuestos y recursos requeridos, seleccionando técnicas y herramientas y la forma en la que se tendrán en cuenta e incorporarán los resultados a la participación. Un sistema participativo cuenta con información hacia los agentes, recibimiento y análisis de la participación e incorporación de las aportaciones de los agentes. Sus fases son: análisis previo, integración en la toma de decisiones, coordinación interna, revisión de la gestión, revisión de los agentes involucrados y documentación y seguimiento.

Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) en la Movilidad Urbana

ITS en la Gestión del Tráfico Urbano:

Gestión desde un punto de vista Smart, es decir, organización inteligente de los flujos de tráfico para lograr una movilidad más segura, reducir la congestión y disminuir las externalidades (energía, contaminación, etc.). Por lo tanto, una gestión inteligente nos lleva a la capacidad para mejorar la movilidad sostenible.

  • Medidas donde intervienen ITS: Gestionar los flujos de tráfico, gestionar las incidencias, mejorar la seguridad e informar al viajero en tiempo real.
  • Aplicaciones ITS: Control de señales de tráfico, posicionamiento de vehículos, información en tiempo real, reconocimiento automático de matrícula, CCTV, sistemas de detección de vehículos, monitoreo de contaminación, paneles de mensaje variable y tarificación de vías.

ITS en el Transporte Público:

Uno de los objetivos principales de la movilidad urbana es aumentar el transporte público. Para ello, el usuario debe percibir un transporte público de calidad (utilizando ITS): frecuencia, pago sencillo, tarifas atractivas, intercambiadores, etc. Las autoridades del transporte público deben proveer mayor seguridad, comodidad y facilidad de uso a los servicios de transporte a través de la provisión de información precisa, fiable y servicios de información en las paradas, estaciones y puntos de intercambio.

  • Aplicaciones ITS: SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación del Transporte Público), ATIS (Información al viajero en tiempo real) y modos de pago integrado.

ITS en la Logística Urbana:

La gestión inteligente de la logística se refiere a la capacidad para mejorar la movilidad sostenible, reducir la congestión y disminuir las externalidades (energía, contaminación, etc.). Además, busca crear plataformas para la logística integrada, renovaciones de la flota de transporte, multimodalidad logística y localización en tiempo real con el seguimiento de flotas.

  • Medidas donde intervienen ITS: Capacidad de seguimiento y trazabilidad de mercancías, gestión de las flotas, gestión del almacenamiento y multimodalidad en la logística.

ITS en la Accesibilidad Urbana:

Según el Libro Blanco de la Accesibilidad en España, la accesibilidad es el conjunto de características de que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad. Movilidad Inteligente = Accesibilidad Universal, es decir, que ciudadanos con diferentes condiciones sociales, económicas, culturales y físicas, tengan acceso en las mismas condiciones a los sistemas de comunicación, transporte e información y otros servicios.

  • Medidas donde intervienen ITS: Mediante sistemas integrados que garantizan: accesibilidad al transporte de la ciudad, promoción de la equidad, adaptación del transporte y medidas para fomentar la igualdad.

ITS en la Movilidad Limpia y No Motorizada:

Movilidad inteligente = priorizar opciones de movilidad no motorizada y limpias utilizando: combustibles renovables, aumentando el uso del transporte público y facilitando el desplazamiento a pie y en bicicleta (todo integrado en ITS).

  • Medidas donde intervienen ITS: Energía limpia en el tráfico y en el aparcamiento, opciones de movilidad ciclista y peatonal y alternativas de movilidad motorizada (car pooling, car sharing y aparcamientos disuasorios).

ITS y la Multimodalidad:

Satisfacer las necesidades de movilidad de pasajeros y mercancías de forma óptima, ofertando varios modos de transporte público y/o privados de forma conjunta. La movilidad utilizando varios modos de transporte es una alternativa óptima, permitiendo el uso del modo más eficiente en cada momento y área de la ciudad. Combinando: coche compartido, bicicleta, taxi, transporte público, caminar, etc.

  • Iniciativas:
    • Integración tarifaria: Londres o Madrid.
    • Oferta de datos en abierto: Santander, Chicago o San Francisco.
    • Planificadores multimodales: Moovit, Citymapper.
    • Optimización de rutas y billetes online.

Objetivos de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)

  1. La reducción de accidentes y emisiones y contaminación.
  2. Ahorro de energía.
  3. Reducción de emisiones.
  4. Aumento de la eficiencia del sistema de transporte.
  5. Aumento de la capacidad de la infraestructura.
  6. Aumento de la productividad de las empresas del sector.
  7. Aumento del confort y la satisfacción de los usuarios.

Beneficios de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

  1. La disminución de los atascos y sus efectos.
  2. El consumo de energías no renovables y el tiempo de viaje.
  3. La recuperación del espacio público disponible.
  4. La mejora de los servicios de transporte público.
  5. Recuperación del espacio público disponible.
  6. Mejora de las condiciones de accesibilidad.
  7. La salud de los habitantes.
  8. La calidad del medio ambiente humano.

Actores Clave en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

  1. Los Ayuntamientos incluidos en el ámbito del PMUS.
  2. Otros Ayuntamientos colindantes, la provincia, la Comunidad Autónoma y el Estado.
  3. Las autoridades responsables del transporte público urbano y los operadores de los diversos servicios.
  4. Los diferentes servicios técnicos de los Ayuntamientos (urbanismo, tráfico, medioambiente, aparcamiento, policía, etc.).
  5. Los transportistas, agencias de urbanismo, gestores de aparcamiento, etc.
  6. Los agentes económicos.
  7. La población en general, las asociaciones (sindicales, de vecinos, ecologistas) y los usuarios.
  8. Por último, el equipo técnico contratado (consultoras).

Estos actores se pueden agrupar en tres categorías:

  1. Gobiernos y autoridades.
  2. Empresarios y operadores.
  3. Ciudadanía en general, asociaciones locales y vecinales.

Impactos Negativos del Aparcamiento

Efectos del aparcamiento en la vía pública (y la búsqueda de sitio):

  1. Congestión.
  2. Seguridad vial.
  3. Medio ambiente.
  4. Obstaculización de carriles y paradas de bus, aceras y pasos de peatones.

Fuera de la vía pública:

  1. Coste de construcción por plaza útil:
    • De superficie: 3.000 €/plaza.
    • Edificio: 15.000-20.000 €/plaza.
    • Subterráneo: >25.000 €/plaza.
  2. Aumento del número de desplazamientos en coche.