Conceptos Fundamentales de Ecología: Poblaciones, Comunidades y Ecosistemas

1. Ecología de Poblaciones

Una población es un grupo de organismos de la misma especie con capacidad de reproducción entre sí y que ocupa un área determinada.

1.1. El crecimiento de las poblaciones

Hay dos fuerzas opuestas que actúan como potencial biótico (r) o capacidad de reproducirse a un cierto ritmo, que es una característica inherente a cada población, y la resistencia ambiental, constituida por todos los factores del ambiente físico y biológico en el que se encuentra la población y que frenan su crecimiento.

1.2. Dos estrategias de crecimiento

Los factores r y K actúan de forma opuesta sobre el crecimiento de las poblaciones y nos permiten distinguir dos estrategias para su supervivencia y crecimiento:

  • Especies estrategas de la r: Con una gran capacidad de reproducción, son pioneras en la colonización de un hábitat, invasoras y oportunistas por su facilidad para dispersarse rápidamente ocupando los espacios vacíos o utilizando los nutrientes disponibles en un ecosistema o agentes externos a la organización de la especie.
  • Especies estrategas de la K: Han desarrollado mecanismos de regulación de la fertilidad en función de la densidad de población y capacidad de dispersión de la especie.

1.3. Influencia de los factores abióticos y bióticos en el crecimiento de las poblaciones

  • Los factores abióticos y crecimiento de poblaciones: Existen diferentes limitantes como el H2O, N2, fósforo vegetal, y también el clima está relacionado con la sucesión de las estaciones del año, determinando cambios de temperatura y humedad.
  • Los factores bióticos y crecimiento de poblaciones: Entre los organismos de las biocenosis se establecen una serie de relaciones que podemos agrupar en interespecíficas e intraespecíficas.

Relaciones interespecíficas

Interacciones entre poblaciones de diferentes especies:

  • Competencia: Mismo recurso para ambas especies (principio de exclusión competitiva).
  • Depredación: Pueden llegar a exterminar a las poblaciones de la presa, ocurre rara vez (modelo oscilatorio).
  • Parasitismo: Organismo que vive a expensas de otro (hospedador).
  • Simbiosis: Especies diferentes, relación para vivir en comunidad, beneficio mutuo.

Relaciones intraespecíficas

Son las interacciones que ocurren entre individuos de la misma especie. La competencia entre los individuos de una población es más intensa si estos pertenecen a la misma especie, ya que la demanda de recursos del ecosistema es similar y constituye un mecanismo muy eficaz para regular el tamaño de las poblaciones. Dos tipos de factores intervienen:

  • Factores demográficos: Numerosos estudios realizados sobre poblaciones de diversas especies confirman que, a medida que aumenta la densidad de población, disminuye la tasa de natalidad.
  • Factores etológicos: Entre las formas de comportamiento con efecto regulador sobre la población se encuentran la familia y otras agrupaciones sociales, el territorialismo y la migración. Así es característica la tendencia que experimentan ciertas especies a agruparse en colonias muy numerosas en la época de reproducción como forma de presentar una defensa más eficaz contra los depredadores (efecto grupo).

2. Dinámica de Comunidades

La comunidad es el conjunto de poblaciones de individuos de diferentes especies que interaccionan entre sí en un espacio determinado, de una forma ordenada y no solo como resultado del azar.

Formas biológicas

  • Fanerófitos: Yemas a más de 50 cm del suelo. Árboles, arbustos, trepadoras y epífitos (plantas que viven sobre troncos y ramas de los árboles).
  • Caméfitos: Yemas próximas al suelo, entre 10 y 50 cm. Plantas leñosas reptantes de las tundras boreales y de la alta montaña.
  • Hemicriptófitos: Yemas a ras del suelo. Plantas formadoras de céspedes.
  • Criptófitos o geófitos: Yemas enterradas.
  • Terófitos: Plantas herbáceas anuales.

Estratificación vertical

La estratificación vertical constituye un buen ejemplo de una buena organización en cuanto a la ocupación del espacio de las especies que componen el ecosistema. El factor esencial responsable de la estratificación vertical es la luz.

Estratificación horizontal

Ordenación del espacio desde el interior a la periferia según los factores físicos del medio (ecotono: área de transición) (efecto de borde: mayor diversidad y densidad específicas en el ecotono).

3. El Ecosistema en el Tiempo

Sucesión ecológica

Etapas o fases seriales hasta alcanzar una fase de relativa estabilidad.

Clímax

El estado final hacia el que tiende la sucesión ecológica, estable y en equilibrio con el clima dominante en la región que se trate.

  • Sucesión Primaria: Primeras etapas de una sucesión ecológica que se asientan sobre un área que no había sido ocupada previamente.
  • Sucesión Secundaria: La sucesión se inicia en un área en la que ha desaparecido la comunidad que ya existía.

3.1. Cambios en una Sucesión Ecológica

  • Cambios estructurales: Cambios en la composición y el número de especies.
  • Cambios funcionales: Aumento en la cantidad total de biomasa y variación en el metabolismo de la comunidad de organismos que componen el ecosistema, ausencia de nichos ecológicos sin explotar.

4.2. Ecosistemas de Agua Dulce

Comunidades lénticas de la zona litoral

Comunidades lénticas: Son las comunidades de organismos de aguas tranquilas, como charcas, lagos, estanques y embalses. La zona litoral es la más próxima a tierra firme, de aguas superficiales y en la que la luz penetra hasta el fondo.

Comunidades lénticas: Son las comunidades de organismos de aguas tranquilas, como charcas, lagos, estanques y embalses.

Productores enraizados de la zona litoral

  • Bohordos o espadañas (Typha sp.) y salicarias.
  • Juncos.
  • Plantas enraizadas con hojas flotantes: nenúfares (Nynphaea sp.), estrellas de agua (Callitriche stagnalis), ranúnculos, etcétera.
  • Vegetación enraizada y sumergida en su mayor parte: Potamogeton sp., Zannichelia palustris, Elodea canadensis, filigrana (Myriophyllum sp.), cola de zorro (Ceratophyllum sp.), etcétera.
  • Algas verdes filamentosas (Chara sp.), sumergidas que marcan el límite inferior de la zona litoral.
  • Sagitarias, llantén acuático, Sparganium sp., lirio amarillo…