Conceptos Fundamentales de Geología: Rocas, Meteorización y Procesos Externos

Rocas Metamórficas

Tipos de Metamorfismo

  • Dinamometamorfismo: Producido por cambios de presión en rocas no profundas.
  • Metamorfismo de Contacto: Causado por el contacto con elevadas temperaturas.
  • Metamorfismo Regional: Originado por un aumento de presión y temperatura.

Clasificación de Rocas Metamórficas

  • Pizarras: Resultado del metamorfismo de las arcillas, de color negro y grano fino.
  • Esquistos: Metamorfismo de las pizarras, de color más claro y con abundantes láminas de mica.
  • Gneis: Metamorfismo de los esquistos. Presenta mica, cuarzo y feldespato, con un aspecto bandeado (zonas claras y oscuras).

Rocas Ígneas

Estas rocas se forman por el enfriamiento y cristalización del magma o la lava.

Rocas Plutónicas

Se producen por el enfriamiento lento del magma en el interior de la Tierra, lo que permite una cristalización homogénea.

  • Granito: Compuesto por cuarzo, feldespatos y mica.
  • Gabro: Compuesto por cuarzo, mica, feldespato, micas blancas y negras (Nota del profesor: la composición típica del gabro incluye feldespatos plagioclasa y piroxenos, con olivino, siendo el cuarzo y la mica menos comunes).
  • Peridotita: Compuesta por cuarzo, feldespato, mica y peridoto/olivino (Nota del profesor: la peridotita es rica en olivino y piroxenos, siendo el cuarzo y feldespato atípicos).

Rocas Filonianas (Hipabisales)

Se encuentran en conductos cercanos a la superficie. Su cristalización es más rápida y no homogénea.

  • Pórfidos: Presentan cristales grandes inmersos en una masa de cristales pequeños.

Rocas Volcánicas

Se forman en el exterior por enfriamiento rápido de la lava. La velocidad de cristalización es muy rápida, resultando en cristales de aspecto vítreo o muy pequeños.

  • Basalto y Traquita: Rocas de colores oscuros, casi negros.
  • Pumita (Piedra Pómez): Roca volcánica de baja densidad y aspecto poroso.

Meteorización

La meteorización comprende los procesos de alteración y rotura de las rocas en la superficie terrestre.

Tipos de Meteorización

  • Meteorización Mecánica: Incluye expansión, fracturación y rotura.
  • Meteorización Química: Abarca oxidación, hidrólisis e hidratación.
  • Meteorización Biológica: Procesos mixtos donde intervienen plantas y animales.

Detalle de Procesos de Meteorización Mecánica

Expansión

Aumento del volumen de los materiales por disminución de la presión, lo que provoca la disgregación de los mismos.

Fracturación

Debido a dilataciones y contracciones por cambios de temperatura. Por ejemplo, ocurre en el desierto.

Rotura por Gelifracción

Causada por la congelación y deshielo del agua introducida en las grietas, que actúa como una cuña.

Detalle de Procesos de Meteorización Química

Hidratación

Cambio en la composición por adición de agua a un material. Por ejemplo: anhidrita + agua = yeso.

Hidrólisis

Ruptura de la molécula de un elemento por la acción del agua. Ejemplo: sal + agua = disolución.

Oxidación

Cambio en la composición por acción del oxígeno sobre los componentes. Ejemplo: lo que le ocurre al hierro.

Meteorización Biológica

Acción de los seres vivos:

  • Raíces: Pueden causar meteorización mecánica o química.
  • Animales: Topos (mecánica), excrementos de aves (química).

Acción Geológica del Viento

El viento es un agente erosivo geológico externo. El aire puede causar meteorización química o mecánica. El viento provoca erosión, transporte y sedimentación. Su acción se produce por la velocidad más las partículas sólidas, lo que resulta en mayor erosión a mayor velocidad y cantidad de partículas.

Formaciones Eólicas

  • Dunas: Acúmulos de arena producidos al acumularse arena delante de un gran obstáculo.
  • Loess: Polvo depositado a grandes distancias, conteniendo espacios, que forma terrenos muy apropiados para la agricultura.

Glaciares

Grandes masas de hielo que fluyen a favor de la pendiente. Provocan erosión y transporte, dejando estrías y acanaladuras sobre las rocas. Los materiales transportados se denominan morrenas. Las partes de un glaciar incluyen la zona de acumulación de nieve (circo) y la masa de hielo que discurre por el valle (lengua).

Acción Geológica del Mar

El mar ejerce una acción geológica significativa sobre las costas. La erosión la produce el oleaje. Sobre los acantilados se forma la plataforma de abrasión. Los materiales depositados forman las playas.

Acción Geológica del Agua

El agua es un agente geológico fundamental, presente en diversas formas: aguas subterráneas (proceso kárstico), aguas de escorrentía y aguas superficiales (torrentes, ríos, mares, glaciares).

Aguas de Escorrentía

Aguas de lluvia que discurren sin cauce fijo y sin caudal constante. Provocan una erosión muy fuerte, sobre todo en terrenos blandos, formando cárcavas y pequeños barrancos.

Aguas Subterráneas (Proceso Kárstico)

La zona del suelo donde se acumula el agua se denomina acuífero. El mayor nivel que alcanza es el nivel freático. Su acción es notable en rocas deleznables como las calizas, dando lugar al proceso kárstico. Este proceso comienza en la superficie (agujeros, dolinas…) y en el interior se forman:

  • Galerías
  • Estalactitas: Columnas formadas en el techo de las galerías.
  • Estalagmitas: Columnas de caliza formadas en el suelo de las galerías.

Aguas Superficiales

Torrentes

Poseen un cauce fijo, pero un caudal más variable (estacional). Su acción geológica principal es la erosión y el transporte. Los torrentes pueden ser:

  • De montaña: Cortos y con fuerte pendiente.
  • De zonas áridas: Mayor longitud y escasa pendiente (como las ramblas).

Ríos

Corrientes permanentes de agua con tres tramos diferenciados:

  • Curso alto: Parecido a un torrente, con predominio de la erosión y formación de valles en forma de V.
  • Curso medio: Predomina el transporte, el río ensancha el valle y forma meandros.
  • Curso bajo: Predomina la sedimentación, con amplios meandros. Los cantos son redondeados y de tamaño seleccionado.

El orden de sedimentación de los materiales transportados es:

  1. Cantos gruesos
  2. Gravas
  3. Gravillas
  4. Arenas
  5. Limos
  6. Arcillas

(Los glaciares y el mar se tratan en otras secciones).

El Suelo

Partes del Suelo

  • Materia mineral: Restos de la roca sobre la que se sustenta el suelo.
  • Materia orgánica: Procede de la descomposición de los restos de animales y vegetales.

Formación del Suelo: Factores

  • Roca madre: Su composición condiciona las características del suelo.
  • Clima: Las características del suelo dependen directamente del clima.
  • Relieve: Determina el espesor de los suelos.
  • Factor biológico: Acción de los seres vivos. Su acción es amortiguadora de la erosión (por ejemplo, a mayor vegetación, menor erosión). También influye aportando materiales orgánicos al suelo.

Componentes y Propiedades del Suelo

  • Componentes: Materia orgánica y materia mineral.
  • Propiedades:
    • Color: Depende de la composición y del contenido de humus (materia orgánica en descomposición). Cuanto más humus, más oscuro es el suelo. Un color rojizo indica la presencia de hierro; un color blanco, sales.
    • Textura: Tamaño de las partículas del suelo. Un suelo arenoso tiene fácil drenaje y es permeable. Un suelo arcilloso es impermeable.
    • Estructura: Agrupación de las partículas en formas como bloques, láminas y gránulos.