Conceptos Fundamentales de Microeconomía
Gráficas y Relaciones Económicas
Gráfica: Representación visual de una variable en relación con otra, utilizando ejes X (horizontal) y Y (vertical).
Diagrama de dispersión: Gráfica que muestra el valor de una variable económica en relación con otra, revelando si existe una relación y de qué tipo.
Correlación: Mide la fuerza de la relación entre dos variables (puede ser positiva, negativa o nula). Nota: La correlación no implica causalidad.
Gráfica de series de tiempo: Representa el tiempo en el eje X y una variable en el eje Y, mostrando tendencias (ascendentes o descendentes) a lo largo del tiempo.
Gráfica de corte transversal: Muestra los valores de una variable en distintos grupos de población en un mismo momento.
Relación positiva (directa): Ocurre cuando las dos variables aumentan o disminuyen juntas.
Relación negativa (inversa): Ocurre cuando una variable aumenta y la otra disminuye.
Relación con máximo/mínimo: La curva presenta un punto donde la pendiente se detiene y cambia de dirección (un punto de inflexión).
Relación sin conexión: Se da cuando los cambios en una variable no afectan a la otra.
Pendiente de una línea: Es la razón de cambio de Y respecto a X ($Δ Y / Δ X$).
Pendiente en un punto: Es la pendiente de la recta tangente a la curva en un punto específico.
Pendiente a través de un arco: Representa la pendiente promedio entre dos puntos de una curva.
Ceteris Paribus: Expresión latina que significa “manteniendo todo lo demás constante”, un principio utilizado para analizar el efecto de una variable mientras otras se mantienen inalteradas.
El Problema Económico y la Producción
Escasez: La condición fundamental de que los recursos son limitados frente a los deseos ilimitados, siendo la base del problema económico.
Trabajo: El tiempo y esfuerzo que las personas dedican a producir bienes y servicios.
Tierra: Los recursos naturales utilizados en la producción (como agua, minerales, bosques, etc.).
Capital físico: Bienes creados para la producción de otros bienes (ej. máquinas, edificios, carreteras).
Capital humano: El conocimiento y las habilidades adquiridas por las personas mediante educación y experiencia.
Habilidades empresariales: La capacidad de organizar el trabajo, la tierra y el capital para producir bienes y servicios.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): Curva que muestra las combinaciones máximas de bienes que pueden producirse con los recursos y la tecnología disponibles.
Costo de oportunidad: El valor de la mejor alternativa sacrificada para obtener algo.
Eficiencia productiva: Situación en la que no es posible aumentar la producción de un bien sin reducir la de otro.
Beneficio marginal (BM): Lo máximo que alguien está dispuesto a pagar por una unidad adicional de un bien.
Costo marginal (CM): Lo que se debe sacrificar de otro bien para producir una unidad adicional.
Eficiencia asignativa: Se alcanza cuando el Beneficio Marginal (BM) es igual al Costo Marginal (CM).
Crecimiento económico: Expansión de la capacidad productiva de una economía, lo que se representa como un desplazamiento hacia afuera de la FPP.
Cambio tecnológico: Desarrollo de nuevos bienes o la mejora de métodos de producción existentes.
Acumulación de capital: Aumento de los bienes de capital que impulsa la producción futura.
Ventaja Comparativa y Estructuras de Mercado
- Ventaja absoluta: Cuando una persona o país produce más de un bien con los mismos recursos que otro.
Ventaja comparativa: Cuando una persona o país produce un bien a un menor costo de oportunidad que otro.
Ventaja comparativa dinámica: Mejora de la productividad a través de la práctica y el aprendizaje (“learning by doing”).
Derechos de propiedad: Derechos legales sobre el uso, la renta y la disposición de recursos (reales, financieros e intelectuales).
Mercado: Cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores intercambiar información y bienes.
Oferta y Demanda: Fundamentos
Precio monetario: Cantidad de dinero que se paga para adquirir un bien.
Precio relativo: Precio de un bien en comparación con otros; representa su costo de oportunidad.
Demanda: Existe cuando se desea un bien, se tiene la capacidad de pagarlo y un plan definido para comprarlo.
Ley de la demanda: Cuando el precio de un bien sube, la cantidad demandada disminuye (y viceversa), ceteris paribus.
Bien sustituto: Bien que puede utilizarse en lugar de otro.
Bien complemento: Bien que se consume junto con otro.
Bien normal: Su demanda aumenta cuando el ingreso del consumidor aumenta.
Bien inferior: Su demanda disminuye cuando el ingreso del consumidor aumenta.
Oferta: Disposición y capacidad de los productores para ofrecer bienes y servicios.
Ley de la Oferta y Equilibrio de Mercado
Ley de la oferta: Cuando el precio de un bien sube, la cantidad ofrecida también aumenta (y viceversa).
Cambio en la demanda: Desplazamiento de la curva de demanda debido a factores distintos al precio (ej. ingreso, precios de sustitutos, población, preferencias, expectativas).
Cambio en la cantidad demandada: Movimiento a lo largo de la curva de demanda causado por un cambio en el precio del bien.
Cambio en la oferta: Desplazamiento de la curva de oferta debido a cambios en la tecnología, los costos de producción, las expectativas o el número de oferentes.
Cambio en la cantidad ofrecida: Movimiento a lo largo de la curva de oferta causado por un cambio en el precio del bien.
Equilibrio de mercado: Punto donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
Escasez: Ocurre cuando el precio de mercado está por debajo del equilibrio, lo que provoca que la demanda exceda la oferta.
Excedente: Ocurre cuando el precio de mercado está por encima del equilibrio, lo que provoca que la oferta exceda la demanda.
Ejercicios Prácticos de Microeconomía
Ejercicio 1: Gráficas, Pendiente y Relación
Enunciado
En un diagrama de dispersión de Ingreso (X) vs. Consumo (Y), tienes dos observaciones:
A( X=2 , Y=3 ) y B( X=6 , Y=6 ).
Calcula la pendiente del segmento AB.
Indica si la relación es positiva, negativa o nula.
Explica cómo interpretar esta pendiente en lenguaje económico.
Procedimiento
Pendiente $m = Δ Y / Δ X = (6-3)/(6-2) = 3/4 = 0.75$.
Dado que $m > 0$, la relación es **positiva**.
Interpretación de la pendiente: por **cada unidad adicional de ingreso**, el **consumo aumenta 0.75 unidades** (ceteris paribus).
Respuesta
Pendiente $m = 0.75$.
Relación **positiva (directa)**.
Interpretación: El gráfico sugiere que **más ingreso conduce a más consumo**, lo cual es consistente con una relación positiva típica en microeconomía y macroeconomía: a mayor ingreso disponible, las personas tienden a gastar más. Este tipo de interpretación es fundamental al analizar **series de tiempo, diagramas de dispersión y pendientes**.
Ejercicio 2: FPP y Costo de Oportunidad
Enunciado
Una economía produce CDs (C) y camisas (S). Con la tecnología actual, puede operar en tres puntos de su FPP:
Punto | CDs (C) | Camisas (S) |
---|---|---|
A | 0 | 30 |
B | 10 | 24 |
C | 20 | 14 |
Verifica que A, B y C son **puntos eficientes** (es decir, se encuentran sobre la FPP).
Calcula el **costo de oportunidad** de pasar de A a B y de B a C en términos de **camisas por CD**.
Explica si existe un **costo marginal creciente**.
Menciona qué sucedería con la FPP si hay **acumulación de capital** o **progreso tecnológico**.
Procedimiento
Eficiencia: En cada punto, no es posible aumentar la producción de CDs (C) sin reducir la de Camisas (S), y viceversa. Esto significa que los puntos están **sobre la FPP**.
Costos de oportunidad (CO):
De A a B: Producir **+10 CDs** implica pasar de 30 a 24 camisas, lo que significa una **pérdida de 6 camisas**. CO = 6/10 = **0.6 camisas por CD**.
De B a C: Producir **+10 CDs** implica pasar de 24 a 14 camisas, lo que significa una **pérdida de 10 camisas**. CO = 10/10 = **1 camisa por CD**.
Dado que el CO de A a B es 0.6 y de B a C es 1, el **costo de oportunidad aumenta** a medida que la economía se especializa más en la producción de CDs. Esto indica un **costo marginal creciente**, lo cual se refleja en la forma cóncava de la FPP.
La **acumulación de capital** o el **cambio tecnológico** desplazan la FPP **hacia afuera**, lo que significa que se pueden producir más CDs y/o Camisas.
Respuesta
A, B y C son **puntos eficientes**.
CO de A a B = **0.6 camisas/CD**; CO de B a C = **1 camisa/CD**.
Sí, hay **costo marginal creciente**.
Con mayor capital o tecnología, la **FPP se expande** (lo que representa **crecimiento económico**).
Interpretación: La FPP ilustra la **escasez** y el **costo de oportunidad**: producir más de un bien **exige renunciar** a otro. El aumento del costo de oportunidad confirma que los recursos **no son perfectamente adaptables** entre la producción de CDs y camisas, lo que explica la forma cóncava de la FPP. Este ejercicio es clave para identificar la eficiencia, calcular el costo de oportunidad y comprender el **crecimiento económico** como un desplazamiento de la FPP.
Ejercicio 3: Oferta, Demanda y Equilibrio
Enunciado
Considera las siguientes tablas de demanda (Qd) y oferta (Qo) de “cintas” a distintos precios (un ejemplo idéntico al de clase):
P | Qd | Qo |
---|---|---|
1 | 9 | 0 |
2 | 6 | 3 |
3 | 4 | 4 |
4 | 3 | 5 |
5 | 2 | 6 |
Determina el **precio y la cantidad de equilibrio**.
Indica si hay **escasez (faltante)** o **excedente** a $P=2$ y $P=4$, y su **magnitud**.
Explica el **mecanismo de ajuste de precios**.
Procedimiento
El equilibrio se produce cuando **Qd = Qo**. A un precio de $P=3$, la cantidad demandada es $Qd=4$ y la cantidad ofrecida es $Qo=4$. Por lo tanto, el **precio de equilibrio es $P^*=3$ y la cantidad de equilibrio es $Q^*=4$**.
A $P=2$: $Qd=6$, $Qo=3$. Hay una **escasez (faltante) de $6-3 = 3$ unidades**.
A $P=4$: $Qd=3$, $Qo=5$. Hay un **excedente de $5-3 = 2$ unidades**.
Con **escasez (faltante)**, los compradores compiten, lo que **presiona el precio al alza**. Con **excedente**, los vendedores bajan los precios para liquidar el inventario, lo que **presiona el precio a la baja**. Este proceso continúa hasta alcanzar el precio de equilibrio $P^*$.
Respuesta
Equilibrio: $P^*=3$, $Q^*=4$.
A $P=2$: **escasez de 3 unidades**.
A $P=4$: **excedente de 2 unidades**.
Interpretación: El precio de mercado actúa como un **mecanismo regulador**: cuando está por debajo del equilibrio, la presión de la demanda **impulsa el precio al alza**; cuando está por encima, el exceso de oferta **lo empuja a la baja**. El mercado **tiende naturalmente al equilibrio** ($P^*, Q^*$) si los precios son flexibles.