Conceptos Fundamentales de Protección Radiológica y Radiobiología: Respuestas Clave

Respuestas de Opción Múltiple y Conceptos Clave

Fundamentos de Dosimetría

  1. c) ICRU
  2. c) LiF
  3. c) LiF y CaF₂
  4. d) Región de descarga continua
  5. b) Partículas que interaccionan y generan señal

Radiobiología y Efectos Biológicos

  1. b) Radiobiología
  2. b) Radiación corpuscular
  3. d) 80%
  4. c) Rotura doble de cadena
  5. c) Dicéntrico
  6. b) Indiferenciadas y con alta actividad mitótica
  7. b) Oxígeno
  8. d) Fase M
  9. c) Estocástico
  10. c) Síndrome hematopoyético
  11. b) Tejido jerárquico
  12. b) Órgano en paralelo
  13. b) Fase de organogénesis
  14. c) Muerte prenatal
  15. c) Muerte diferida
  16. a) Deleción distal
  17. b) Organización jerárquica
  18. b) Fase de latencia
  19. b) Compuestos sulfhidrilos
  20. b) Teoría de la diana
  21. c) Alteraciones hereditarias

Principios y Límites de Protección Radiológica

  1. b) Prevenir efectos deterministas y limitar la probabilidad de efectos estocásticos
  2. c) Profesionales expuestos en su trabajo
  3. c) Optimización (ALARA)
  4. c) 1 mSv
  5. c) Médica
  6. b) Exposición médica terapéutica
  7. b) Ley del cuadrado inverso
  8. a) 2 mSv
  9. a) Categoría A
  10. a) Solo los de Categoría A (Nota: Repetición de numeración)
  11. c) Interna
  12. b) Solo contaminación radiactiva
  13. b) Coeficiente de atenuación lineal
  14. b) Área con riesgo de dosis entre 1 mSv/año y los límites de zona controlada
  15. c) Hasta los 75 años o al menos 30 años tras finalizar la exposición
  16. b) Pilotos de aviación
  17. b) Diagnóstico por imagen con isótopos radiactivos
  18. b) La dosis recibida por el trabajador
  19. b) Justificación
  20. c) Alto a corto plazo
  21. b) Distancia, tiempo y blindaje

Seguridad, Control y Legislación

  1. b) Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)
  2. a) Nivel I: Tratados y convenios internacionales
  3. b) Contaminación interna y externa
  4. b) Cámara caliente
  5. c) Blindaje
  6. d) Trébol rojo
  7. b) Irradiación externa
  8. d) Aumentar la distancia a la fuente
  9. c) Material residual de radiofármacos
  10. b) Zona vigilada
  11. b) Color de la pintura de la pared
  12. b) Diario de Operación
  13. b) Barrera primaria

Preguntas y Respuestas Desarrolladas

Acción de la Radiación y Efectos Biológicos

  1. Nombra las tres etapas de la acción de la radiación sobre la materia viva.
    Respuesta: Etapa física, etapa química y etapa biológica.

  2. ¿Qué dos tipos de acción puede tener la radiación sobre las moléculas celulares?
    Respuesta: Acción directa y acción indirecta.

  3. Menciona dos tipos de lesiones que pueden producirse en el ADN por radiación ionizante.
    Respuesta: Roturas de cadena y alteraciones de bases.

  4. ¿Qué ley establece que la radiosensibilidad es mayor en células con alta actividad mitótica y baja diferenciación?
    Respuesta: Ley de Bergonié y Tribondeau.

  5. ¿Qué dos grandes categorías de efectos biológicos existen según la relación dosis-efecto?
    Respuesta: Efectos estocásticos y efectos deterministas.

  6. Según la organización tisular, ¿qué dos tipos principales de tejidos existen?
    Respuesta: Tejidos de organización jerárquica y tejidos de organización no jerárquica.

  7. Nombra los tres síndromes principales del síndrome de irradiación corporal total.
    Respuesta: Síndrome hematopoyético, síndrome gastrointestinal y síndrome del SNC.

  8. ¿En qué fase del desarrollo embrionario se produce el efecto de “todo o nada”?
    Respuesta: Fase de preimplantación.

  9. ¿Qué factor físico modifica la eficacia biológica de la radiación según la energía transferida por unidad de longitud?
    Respuesta: LET (Transferencia Lineal de Energía).

  10. ¿Qué tipo de órgano pierde su función si falla una de sus subunidades funcionales?
    Respuesta: Órgano en serie.

Clasificación de Exposición y Principios de Protección

  1. Nombra las tres categorías principales de exposición a radiaciones ionizantes.
    Respuesta: Ocupacional, Médica y Pública.

  2. Menciona los tres principios fundamentales de la protección radiológica establecidos por la ICRP.
    Respuesta: Justificación, Optimización (ALARA) y Limitación de Dosis.

  3. ¿Cuáles son las tres medidas prácticas fundamentales para reducir la dosis de radiación recibida?
    Respuesta: Aumentar la distancia, reducir el tiempo de exposición y utilizar blindaje.

  4. Indica dos ejemplos de trabajadores con exposición ocupacional (que no sean personal sanitario).
    Respuesta: Pilotos de aviación y trabajadores en entornos con radón (mineros, etc.).

  5. ¿Qué significa el acrónimo ALARA?
    Respuesta: As Low As Reasonably Achievable (Tan Bajo Como Sea Razonablemente Alcanzable).

  6. Según la normativa española, ¿a qué dos categorías se clasifican los trabajadores expuestos?
    Respuesta: Categoría A y Categoría B.

  7. ¿Qué diferencia principal hay en la vigilancia sanitaria entre un trabajador de Categoría A y uno de Categoría B?
    Respuesta: Los de Categoría A requieren exámenes de salud periódicos obligatorios, mientras que para los de Categoría B no son obligatorios.

  8. Nombra dos tipos de barreras de blindaje según su función.
    Respuesta: Barrera Primaria (para el haz directo) y Barrera Secundaria (para radiación dispersa o de fuga).

  9. ¿Qué tipo de riesgo radiológico representa un trébol con puntas radiales sobre un campo punteado?
    Respuesta: La coexistencia de riesgo de Irradiación Externa y de Contaminación Radiactiva de forma simultánea.

  10. Además de la dosis efectiva, menciona dos tipos de dosis equivalente para las que se establecen límites anuales.
    Respuesta: Dosis equivalente en el cristalino y dosis equivalente en la piel.

Marco Regulatorio y Riesgos Específicos

  1. ¿Cuáles son los tres niveles de la pirámide legislativa en protección radiológica?
    Respuesta: Tratados internacionales, Legislación nacional y Documentos técnicos.

  2. Menciona dos funciones principales del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
    Respuesta: Proponer reglamentos y conceder licencias al personal de instalaciones radiactivas.

  3. ¿Qué tres medidas de protección personal se aplican contra la irradiación externa?
    Respuesta: Aumentar la distancia, reducir el tiempo de exposición y utilizar blindaje.

  4. Nombra dos áreas típicas de una instalación de medicina nuclear con riesgo radiológico.
    Respuesta: Cámara caliente (radiofarmacia) y sala de espera para pacientes inyectados.

  5. ¿Qué indica la señalización con trébol rojo sobre fondo blanco?
    Respuesta: Zona de acceso prohibido por riesgo radiológico muy elevado.

  6. Según el RD 1085/2009, ¿qué tipo de instalación de rayos X corresponde a un equipo de TC?
    Respuesta: Tipo 1.

  7. ¿Qué tipo de riesgo radiológico principal existe en teleterapia durante el funcionamiento normal?
    Respuesta: Irradiación externa.