Conceptos Fundamentales del Sistema Fiscal Mexicano

Juárez Mondragón Mariví 3IM1

Introducción a la Legislación Fiscal

¿Qué es la Legislación Fiscal?

La legislación fiscal es el conjunto del sistema legal y reglamentario que organiza la percepción de impuestos.

La legislación fiscal está formada principalmente por el Código Fiscal de la Federación, que determina el marco legal para el establecimiento de los distintos tributos (pagos obligatorios previstos en la ley y normas impositivas).

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) están directamente involucrados en la aplicación y administración de la legislación fiscal.

¿Qué es el Gasto Público?

Es el gasto que el Estado debe realizar en un tiempo determinado, generalmente un año. Proviene de la suma de los gastos efectuados por instituciones, organismos y entidades públicas que conforman la economía de un país.

Marco Legal Mexicano

Las Leyes Mexicanas

Las leyes mexicanas son un cuerpo normativo que opera a nivel nacional y que se compone de leyes que desarrollan los preceptos de la Constitución Política del país, de reglamentos que regulan la aplicación de las leyes, y de normas que especifican características de productos y servicios, en cumplimiento con la legislación vigente.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país. Fija los límites y define las relaciones entre los Poderes de la Federación: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; entre los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal; y entre estos y los ciudadanos.

El Código de Comercio

Un Código de Comercio es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho mercantil, cuyo objeto es regular las relaciones mercantiles y comerciales.

El Código Fiscal de la Federación

Es el ordenamiento jurídico que define los conceptos fiscales fundamentales, establece los procedimientos para la obtención de ingresos fiscales y la forma de ejecución de las resoluciones fiscales.

La Ley Aduanera

Esta Ley, junto con las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y demás ordenamientos aplicables, regula la entrada y salida de mercancías del territorio nacional, los medios en que se transportan, el despacho aduanero y los hechos o actos derivados de dicha entrada o salida.

Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El objeto del IVA es gravar los actos o actividades como la enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes, el arrendamiento de bienes y la importación de bienes y servicios.

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley las personas físicas y morales que realicen los siguientes actos o actividades:

  • La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación definitiva de los bienes señalados en esta Ley.
  • La prestación de los servicios señalados en esta Ley.

Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR)

Las personas físicas y morales están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos:

  • Las residentes en México, respecto de la totalidad de sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
  • Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

La presente Ley es de orden público, interés social y observancia general en toda la República. Se aplicará a las Dependencias, Entidades, Trabajadores al servicio civil, Pensionados y Familiares Derechohabientes, garantizando la seguridad social de los trabajadores.

Juárez Mondragón Mariví 3IM1

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)

El Instituto tiene por objeto administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, el cual se constituye con las aportaciones patronales, equivalentes al 5% sobre el salario de los trabajadores a su servicio.

Ley Federal de los Derechos del Contribuyente

La Ley Federal de los Derechos del Contribuyente tiene por objeto regular los derechos y garantías básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades fiscales. En defecto de lo dispuesto en este ordenamiento, se aplicarán las leyes fiscales respectivas y el Código Fiscal de la Federación.

Ley General de Sociedades Mercantiles

Las sociedades mercantiles son personas jurídicas de derecho privado que poseen personalidad jurídica. Deben ser reconocidas por un registro público dispuesto por el gobierno para empresas mercantiles, generalmente en una junta cercana a su sede.

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Los títulos de crédito son cosas mercantiles. Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Los derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito.

Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya orientación general corresponde al Estado. Tiene domicilio en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y representaciones en las entidades de la República donde funcionen escuelas, centros y unidades de enseñanza e investigación que dependan del mismo.

Jerarquía de las Leyes Fiscales en México

Las leyes fiscales en México se posicionan de la siguiente manera:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM): Es nuestra Carta Magna, de la cual emanan las demás leyes.
  • Tratados Internacionales y Ley de Ingresos de la Federación (LIF): Un Tratado Internacional es un acuerdo por escrito entre dos o más Estados, regido por el derecho internacional. La importancia de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) radica en que el Congreso de la Unión autoriza anualmente al Poder Ejecutivo las fuentes de ingresos.
  • Leyes Específicas: En este peldaño se encuentran las Leyes Federales específicas, como la Ley del ISR, la Ley del IVA, la Ley del IEPS, entre otras.
  • Código Fiscal de la Federación (CFF): Es un compendio de diversos aspectos fiscales, cuyo objetivo es determinar las contribuciones y las obligaciones que deben cumplirse en relación con los impuestos federales. En términos legales, es el ordenamiento jurídico que define los conceptos fiscales fundamentales.
  • Derecho Federal Común: El artículo 5o, segundo párrafo, del Código Fiscal de la Federación, señala que, a falta de norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho federal común cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.
  • Reglamentos: Los reglamentos son emitidos por el Poder Ejecutivo. El artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorga al Presidente de la República la facultad para emitirlos.
  • Resolución Miscelánea Fiscal: Es un documento con vigencia anual que agrupa y facilita el conocimiento de las reglas dictadas por las autoridades fiscales en materia de impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos federales.
  • Acuerdos, Circulares, Criterios, Reglamentos Internos del SAT: Los criterios normativos son utilizados por el SAT para establecer nuevas interpretaciones o requisitos a las leyes, sin pasar por los procedimientos normales para su modificación.

Estructura del Cuerpo Normativo

La estructura de las leyes se organiza de la siguiente manera:

  • Títulos: Encargados de sistematizar y dar una idea general sobre el contenido de la ley o norma.
  • Capítulos: Dividen los títulos, profundizando en la estructura normativa.
  • Secciones: Subdividen los capítulos extensos y regulan aspectos materiales específicos.
  • Artículos: Son las divisiones fundamentales de las leyes, ordenados en puntos específicos sin interrupción dentro de otras divisiones generales.
  • Párrafos: Es la unidad funcional secundaria o parcial de los artículos.
  • Apartados: Se presentan para ofrecer una explicación más específica acerca del artículo.
  • Fracciones: Son una división para enumerar atributos, obligaciones, requisitos, entre otros, que se indican en el artículo.
  • Incisos: Es la última división del cuerpo estructural del texto legal, que subdivide a las fracciones cuando es necesario.

Juárez Mondragón Mariví 3IM1

Estructura del Código Fiscal de la Federación (CFF)

  • Título Primero: Disposiciones Generales

    • Capítulo 1: Disposiciones Generales
    • Capítulo 2: De los Medios Electrónicos
  • Título Segundo: De los Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes

    • Capítulo Único: De los Derechos y Obligaciones de los Contribuyentes
  • Título Tercero: De las Facultades de las Autoridades Fiscales

    • Capítulo 1: De las Facultades de las Autoridades Fiscales
    • Capítulo 2: De los Acuerdos Conclusivos
  • Título Cuarto: De las Infracciones y Delitos Fiscales

    • Capítulo 1: De las Infracciones
    • Capítulo 2: De los Delitos Fiscales
  • Título Quinto: De los Procedimientos Administrativos

    • Capítulo 1: Del Recurso Administrativo
    • Capítulo 2: De las Notificaciones y la Garantía del Interés Fiscal
    • Capítulo 3: Del Procedimiento Administrativo de Ejecución

Aplicación del Código Fiscal de la Federación

  • Nuestra obligación primaria es contribuir a los gastos públicos, por el simple hecho de ser ciudadanos del Estado.
  • Nuestras obligaciones secundarias consisten en lo que debemos hacer, lo que no debemos hacer y lo que debemos tolerar. Por ejemplo, estamos obligados a pagar impuestos, se nos prohíbe evadir impuestos y debemos tolerar lo que la ley requiera saber o hacer de nosotros.
  • Las personas tenemos obligaciones primarias y secundarias, como se mencionó anteriormente. Sabemos que nuestras obligaciones como contribuyente se encuentran en el Código Fiscal de la Federación, así como las sanciones que podemos recibir si incumplimos dichas obligaciones. Nuestras obligaciones primarias derivan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las personas físicas y morales están obligadas a contribuir al gasto público.
  • Todas las contribuciones tienen una determinación y fecha de pago. Estas se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales vigentes. Las contribuciones se determinan conforme a las disposiciones vigentes en el momento de su ejecución, pero se les aplicarán las normas sobre procedimientos que se expliquen con posterioridad. Corresponde a los contribuyentes la determinación de sus contribuciones a su cargo, salvo que la disposición legal exprese lo contrario. Si tu actividad tiene la característica de empresarial, la autoridad puede condonar el 10.66% de la retención del IVA.

Funciones del Código Fiscal de la Federación

El Código Fiscal rige las obligaciones de los contribuyentes con actividad económica. El crecimiento económico del país depende del cumplimiento fiscal de las personas y entes económicos.

Nos ayuda a conocer nuestras obligaciones en relación con los impuestos federales.

Regula la aplicación de las leyes y establece los gravámenes a los que estamos sujetos las personas físicas o entes económicos.

Las obligaciones fiscales son los impuestos que pagamos, los cuales representan ingresos que los ciudadanos aportamos al país.

Como por ejemplo:

  • Impuestos federales
  • Impuestos estatales
  • Impuestos municipales
  • Impuestos sobre la Renta (ISR)

Juárez Mondragón Mariví 3IM1

Artículos Clave del Código Fiscal de la Federación (CFF)

  1. Las personas físicas y morales están obligadas a contribuir al gasto público.
  2. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.
  3. Los aprovechamientos son ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintas de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal. Por ejemplo, multas impuestas por infracciones a disposiciones legales o reglamentarias que no sean de carácter fiscal.
  4. Los créditos fiscales son los ingresos que el Estado tiene derecho a percibir y que provienen de contribuciones, aprovechamientos o sus accesorios. También se refiere al monto que una empresa ha pagado en concepto de impuesto al adquirir un producto o insumo y que puede deducirlo ante el Estado al momento de realizar una reventa, o la posibilidad de reducir impuestos pagados en el extranjero.
  5. Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalen excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación estricta. Los actos jurídicos que carezcan de una razón de negocios y que generen un beneficio fiscal directo o indirecto, tendrán los efectos fiscales que corresponden a los que se habrían realizado para la obtención del beneficio.
  6. Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.
  7. Las leyes fiscales, sus reglamentos y sus disposiciones administrativas de carácter general, entrarán en vigor en toda la República un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, a excepción de las que indiquen lo contrario.

Concepto de Crédito Fiscal

Un crédito fiscal es un adeudo a cargo de una persona física o moral (contribuyente) con el Estado, que puede ser cobrado en cualquier momento.

Es una cantidad de dinero que se le debe al Estado; este crédito fiscal es un adeudo a cargo de una persona física o moral, que se cobrará en cualquier momento.

La persona física o moral, también llamada contribuyente, está obligada a pagar este adeudo.

El contribuyente también puede impugnar el crédito fiscal, es decir, no aceptar la decisión de la autoridad.

Aunque lo más conveniente suele ser pagarlo.

Principios Tributarios Fundamentales

  • Principio de Justicia: Las personas deben pagar contribuciones de forma proporcional a sus ingresos. Esto se refiere a la utilidad o ganancia de los ingresos de una persona moral, es decir, una empresa.
  • Principio de Certidumbre: No se puede cobrar una contribución si no está previamente establecida en una ley. La autoridad debe ser transparente con el contribuyente al momento de pagar sus impuestos.
  • Principio de Comodidad: Se refiere a ajustar las políticas económicas de recaudación de ingresos para el Estado, en un periodo que sea fácil de pagar. La mayoría de los impuestos se pagan en un periodo anual, ya que es cuando el contribuyente suele tener mayor solvencia.
  • Principio de Economía: Se refiere al rendimiento efectivo de la contribución, buscando que las recaudaciones del Estado mejoren las finanzas del tesoro nacional, gestionando una política económica que refleje el rendimiento de los impuestos.

Los principios tributarios fueron formulados por Adam Smith.

Estos principios fueron creados para influir en las relaciones tributarias, estableciendo criterios que afectan a los sujetos activos y pasivos, con la finalidad de garantizar certeza y equidad. Para ello, se establecen los derechos y obligaciones tanto para el Estado como para los contribuyentes.

Juárez Mondragón Mariví 3IM1

Artículos del 8 al 13 del Código Fiscal de la Federación (CFF)

  1. Las leyes fiscales se dirigen a cada una de las personas contribuyentes que residen en el territorio nacional, conforme a la Constitución Política.
  2. Se considera que las personas físicas tienen un domicilio fiscal en el territorio nacional. Las personas físicas y morales que dejen de ser residentes en México, de conformidad con este Código, deberán presentar un aviso ante las autoridades fiscales.
  3. Las personas físicas deberán contar con un local principal o casa habitación que deberá comprobarse. Las personas morales deberán contar con su domicilio fiscal donde se encuentren la mayoría de sus operaciones.
  4. Los ejercicios fiscales deben calcularse desde el primer día de operaciones hasta el 31 de diciembre de cada año. Cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se calculen por mes, se entenderá que corresponde al mes de calendario.
  5. Para los plazos estimados, no deberán contarse fines de semana, días festivos y el día 1 de diciembre de cada seis años. Tampoco se contarán en dichos plazos los días en que las autoridades fiscales federales tengan vacaciones generales. Las autoridades pueden habilitar los días inhábiles.
  6. Las autoridades deberán acudir en días hábiles y en horarios de 7:30 a 18:00 horas. En caso de ser requerido, las autoridades podrán solicitar la revisión correspondiente, lo cual podría ocurrir en días festivos o en horas fuera del horario establecido para su realización.

Enajenación de Bienes

La enajenación de bienes es la transmisión de propiedad. No se limita solo a la compraventa, sino que también incluye casos donde el enajenante se reserva el dominio del bien enajenado.

En el caso de permuta, se considerará que hay dos enajenantes o dos deducciones.

En algunas enajenaciones no se establece un valor.

Cuando por la naturaleza de la transmisión no haya contraprestación, se tomará el valor de avalúo practicado por persona autorizada por las autoridades fiscales, con el propósito de establecer un monto razonable y justo.

Las personas que obtengan ingresos por enajenación de bienes podrán efectuar las deducciones a que se refiere el artículo 121 del CFF.

La comprobación del costo de adquisición de un bien mueble o inmueble se realiza con el CFDI 3.3 (Comprobante Fiscal Digital por Internet).

Es más complejo cuando el único comprobante de adquisición de un bien mueble o inmueble era mediante documentos físicos, como facturas o escrituras en el caso de un terreno o edificio.

Son deducibles las comisiones y mediaciones pagadas por el enajenante con motivo de la adquisición o enajenación del bien.

Las deducciones se actualizarán por el periodo comprendido desde el mes en que se efectuó la adquisición respectiva y hasta el mes inmediato anterior a aquel en que se realiza la enajenación.

Arrendamiento Financiero

El arrendamiento financiero es un contrato por el cual una persona se obliga a otorgar a otra el uso o goce temporal de bienes tangibles a plazo forzoso. La segunda parte se obliga a liquidar, en pagos parciales como contraprestación, una cantidad de dinero determinada o determinable que cubra el valor de adquisición de los bienes.

El arrendamiento financiero se utiliza para facilitar la adquisición de activos, generalmente tangibles, ya sean muebles o inmuebles.

Este arrendamiento se establece bajo un contrato en el que se determina un plazo irrevocable y por medio del cual se financia la adquisición de activos tangibles.

Actividades Empresariales

Los ingresos por actividades empresariales provienen de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas.

  • Comerciales: Son aquellas que se encargan de adquirir mercancías para luego venderlas a los consumidores o a otras empresas.
  • Industriales: Encargadas de la extracción, conservación o transformación de materias primas, la elaboración de productos y la creación de satisfactores.
  • Agrícolas: Comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos que no hayan sido objeto de transformación industrial.
  • Ganaderas: Consisten en la cría y engorda de ganado, aves de corral y otros animales.
  • Pesca: Incluye la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura.
  • Silvícola: Son las de cultivo de bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos.

Juárez Mondragón Mariví 3IM1

Gestión de Créditos Fiscales

  • Los adeudos fiscales pueden pagarse en parcialidades o en un solo pago. Se puede solicitar autorización para pagar adeudos determinados de manera diferida (plazo no mayor a 12 meses) o en parcialidades (plazo no mayor a 36 meses).
  • Puedes consultar y pagar tus adeudos si estás inscrito en el RFC. Permite consultar en línea los adeudos fiscales y generar la línea de captura para su pago. Disponible para personas físicas y morales que deseen consultar o pagar sus adeudos fiscales.
  • Se puede solicitar la condonación de multas, la cual puede ir desde un 20% hasta el 100% de las multas impuestas por la autoridad fiscal, siempre y cuando se cumplan los requisitos solicitados para cada caso.
  • Puedes reducir tus multas hasta un 100% y solicitar la aplicación de una tasa de recargos preferencial para actualizar los importes de los impuestos adeudados.
  • La garantía de adeudos fiscales evita que la autoridad inicie el cobro de los adeudos impugnados o con cumplimiento de pago. Este trámite lo pueden presentar las personas físicas y morales que deban garantizar un adeudo con el SAT.

Opinión de Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

Esta opinión se valida con un código bidimensional QR que se encuentra en la parte inferior del documento. El SAT lo implementó para facilitar la revisión de la información. Al escanear el código con un dispositivo electrónico inteligente (con cámara y/o lector de QR), se muestra una serie de datos que deben coincidir con los que contiene el documento físico.

Es importante conocer las obligaciones fiscales porque de esta manera sabemos nuestra situación fiscal como contribuyentes y evitamos sanciones fiscales.

Formas y Formatos Fiscales

Son formatos proporcionados por el SAT que permiten solicitar, mediante un trámite, algún requerimiento o aclaración como contribuyentes.

Por ejemplo, los siguientes formatos:

  • SOLICITUD DE REINTEGRO AL CONCESIONARIO DE CANTIDADES DERIVADAS DEL PROGRAMA DE DEVOLUCIONES DE IVA A TURISTAS EXTRANJEROS DTE: Solicitud de reintegro de cantidades de IVA a turistas extranjeros. Es el medio por el cual el concesionario solicita un reintegro de IVA a turistas extranjeros. Lo presentan concesionarios autorizados por el SAT para operar este programa. Trámite gratuito.
  • FORMA OFICIAL 32, ANEXO 4 – CRÉDITO DIESEL: Este formato hace referencia al crédito DIESEL, detallando el costo de la operación por la adquisición, incluyendo los comprobantes correspondientes y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • Forma oficial 41, Anexo 5 CÁLCULO DEL SALDO A FAVOR DEL IEPS: Aquí se calcula el monto a favor del IEPS. Se trata de la evaluación y cuantificación del valor de la enajenación e importación de combustibles automotrices y combustibles fósiles, aplicando la tasa y cuota que corresponda.
  • Forma oficial 41, Anexo 6: En este anexo se indica que los contribuyentes no pagan directamente el impuesto, sino que se encargan de cobrarlo a sus clientes para ingresarlo al SAT.
  • Formas oficiales 32 y 41, Anexo 2 IMPUESTO AL ACTIVO PAGADO EN EJERCICIOS ANTERIORES: Solicitud de devolución de saldos a favor del Impuesto al Activo por Recuperar (IMPAC). Dirigido a personas físicas y morales que determinen en el ejercicio que el Impuesto sobre la Renta (ISR) es mayor al Impuesto al Activo causado. Se realiza en el Portal del SAT.

Juárez Mondragón Mariví 3IM1