Configuración Geográfica de España: Morfoestructura y Evolución del Relieve Ibérico

1. Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica

Zócalos

Son llanuras o mesetas procedentes de la Era Primaria, formadas a causa del arrasamiento por la erosión de las cordilleras durante el proceso de formación de las montañas. El tipo de roquedo lo forman materiales silíceos, como el granito y la pizarra. Son estructuras muy rígidas, lo que dificulta su plegamiento y facilita su fracturación. Actualmente, los zócalos ocupan aproximadamente la mitad de la península.

Macizo Antiguo

Son montañas originadas en la Era Terciaria debido al levantamiento de un bloque del zócalo a causa de la presión alpina. Los materiales que los componen son de la Era Primaria. En la actualidad, estos macizos tienen una forma redondeada y aplanada. Ejemplos de estos macizos son la Meseta, el Macizo Galaico y una parte de la Cordillera Cantábrica.

Cordilleras de Plegamiento

Son grandes elevaciones montañosas procedentes de la Era Terciaria, causadas por el plegamiento de sedimentos calizos. Estas cordilleras presentan fuertes pendientes. Existen dos tipos principales:

  • Cordilleras Intermedias: Formadas por el plegamiento de materiales depositados en el mar, como son el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica.
  • Cordilleras Alpinas: Se crean a causa del plegamiento de los materiales depositados en las fosas marinas. Estas son los Pirineos y la Cordillera Bética.

Cuencas Sedimentarias (Depresiones)

También conocidas como depresiones de la Era Terciaria, se crearon por la acumulación de sedimentos arcillosos y calizos. Estas cuencas presentan relieves horizontales o levemente inclinados. Se distinguen dos tipos:

  • Cuencas de la Meseta: Se forman por el hundimiento de un bloque debido a las depresiones alpinas (Duero, Tajo y Guadiana).
  • Depresiones Prealpinas: Se encuentran junto a las cordilleras alpinas (Depresiones del Ebro y del Guadalquivir). Su origen es el levantamiento de las cordilleras, que provocó el hundimiento de estas zonas.

2. Evolución Geológica y Morfogénesis del Relieve Peninsular

El relieve peninsular se crea con el choque de las placas Africana y Europea. A partir de ahí, el relieve comienza a erosionarse.

Era Arcaica (Precámbrico)

Comienza hace 4000 a 600 millones de años. Aquí van a comenzar a darse las primeras elevaciones del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Durante el Precámbrico, la península estuvo sumergida en su totalidad por los mares paleozoicos.

Era Primaria (Paleozoico)

Abarca desde hace 600 a 225 millones de años, periodo en el que tuvo lugar la Orogénesis Herciniana. Los mares cubren la mayor parte de la península mientras surgen las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos (granito, pizarra y cuarcita).

Se podían distinguir dos zonas:

Zonas Emergidas (Macizos):

  • Macizo Hespérico
  • Macizo Galaico
  • Montes de Toledo y de León
  • Una parte de la Cordillera Cantábrica
  • Sistema Central
  • Meseta Sur
  • Macizo del Ebro
  • Macizo Catalano-Balear
  • Macizo Bético-Rifeño

Zonas Sumergidas (Fosas):

  • Pirineos
  • Sistema Ibérico
  • Cordilleras Costero-Catalanas
  • La otra parte de la Cordillera Cantábrica

Durante este periodo, los relieves fueron erosionados y los ríos transportaron sedimentos.

Era Secundaria (Mesozoico)

Abarca desde hace 225 a 68 millones de años. Fue una era calmada en la que continuó la erosión, el desgarramiento de los relieves y la sedimentación de materiales calizos en las zonas cubiertas por el mar. También hubo un periodo de transgresiones marinas, es decir, el hundimiento de la costa.

Era Terciaria (Cenozoico)

Abarca desde hace 68 a 1.7 millones de años. Comienza de nuevo el choque de placas (entre ellas la Europea y la Africana), provocando un levantamiento del relieve. Se levantaron los Pirineos (entre el Macizo de Aquitania, Hespérico y Ebro), las Cordilleras Béticas y el Rifeño. Se formaron también las depresiones prealpinas. La Meseta se vio afectada, inclinándose hacia el Atlántico.

Era Cuaternaria

Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo, que afectó a las cordilleras más altas, como los Pirineos, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y Sierra Nevada.

3. Conceptos Clave en Geomorfología y Climatología

Dolina

Es un tipo de depresión geológica, una cavidad formada en los lugares donde el agua se estanca, típica de relieves kársticos. Sus formas pueden ser variadas y pueden unirse con otras cavidades.

Paisaje Tabular

Zonas de caliza, generalmente en la Meseta, donde la acción de un río ha erosionado la caliza formando un pequeño valle. Se caracteriza por la presencia de páramos y mesas.

Cárcavas

Son surcos estrechos y profundos separados por aristas, que crean un relieve escarpado (badlands), resultado de la erosión en materiales blandos.

Rocas Silíceas

Son rocas de la Era Primaria que se localizan en el oeste peninsular. Su roca predominante es el granito y su modelado característico incluye formas como los berrocales.

Anticiclón de las Azores

Es un fenómeno meteorológico clave. En invierno, desciende a una latitud de 35º. En primavera y otoño se encuentra oscilando, y en verano se sitúa a los 40º. El efecto de este anticiclón es crear una gran muralla de aire muy estable que impide el paso de las nubes, dejando esa zona con buen tiempo y sequedad.