El Espacio Geográfico Español: Localización y Territorios
España es un país europeo de tamaño medio, situado en la zona templada del hemisferio norte. Comprende un territorio peninsular que ocupa la mayoría de su superficie, un archipiélago mediterráneo, un archipiélago atlántico y territorios del norte de África.
Componentes Territoriales
- La España peninsular: Se encuentra entre dos continentes (Europa y África) y entre dos masas de agua (el océano Atlántico y el mar Mediterráneo).
- El archipiélago balear: Se encuentra en el mar Mediterráneo, frente a la costa de la Comunidad Valenciana. Ocupa las islas de Mallorca, Menorca, Formentera y Cabrera.
- El archipiélago canario: Se sitúa en el océano Atlántico y ocupa La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
- Ceuta y Melilla: Se sitúan en la costa del norte de África. La ciudad de Ceuta se encuentra en la península de Yebala y la de Melilla entre los cabos de Tres Forcas y de Agua.
La diversidad natural del territorio español viene dada por su gran variedad de relieves que determinan la existencia de diferentes paisajes naturales. Según las zonas, predominan los usos del suelo agrarios, industriales o terciarios, que dan lugar a una gran pluralidad de paisajes humanos.
El Relieve Peninsular: Características y Unidades Morfoestructurales
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.
Características del Relieve Peninsular
- La forma maciza: Viene dada por la gran anchura de la península de oeste a este y por sus costas rectilíneas.
- La elevada altitud media: Solo superada en Europa por Suiza, se debe a la presencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular está formado por un extenso núcleo de tierras altas, la Meseta.
- La disposición periférica del relieve montañoso: Frena la influencia del mar y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.
Tipos de Unidades Morfoestructurales
- Los zócalos: Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria o Paleozoico como resultado del arrasamiento por la erosión. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas (granito, pizarra, etc.). En la actualidad, los zócalos son relieves horizontales que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la península.
- Los macizos antiguos: Son montañas formadas en la Era Terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo debido a las presiones de la Orogénesis Alpina. En la actualidad, estos macizos presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas. En la península, se incluyen la Meseta, el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
- Las cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios. En la actualidad presentan fuertes pendientes y formas escarpadas.
Clasificación de las Cordilleras de Plegamiento
- Cordilleras intermedias: Formadas por el plegamiento de materiales depositados.
- Cordilleras alpinas: Formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas largas y profundas.
- Las cuencas sedimentarias: Formadas en la Era Terciaria, se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos. En la actualidad existen relieves horizontales o suavemente inclinados.
Tipos de Cuencas Sedimentarias
- Las cuencas: Formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo.
- Las depresiones prealpinas: Se localizan a ambos lados de las cordilleras alpinas.
Evolución Geológica Peninsular: Las Eras de Formación
El relieve actual de la península es el resultado de una historia geológica de millones de años, donde predominan la erosión y la sedimentación.
Etapas de la Evolución Geológica
Durante la Era Arcaica o Precámbrico (4000-600 millones de años)
Formada por pizarras y neis, comprendía casi toda la actual Galicia.
En la Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
Tuvo lugar la Orogénesis Herciniana, formándose materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico; al norte, el de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; y al sur, el Macizo Bético-Rifeño.
La Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
Predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos y la sedimentación depositó materiales calizos.
Durante la Era Terciaria (68-1,7 millones de años)
Tuvo lugar la Orogénesis Alpina, que provocó un levantamiento en las cordilleras alpinas y la formación de las depresiones prealpinas. La Meseta se vio afectada por la Orogénesis Alpina, inclinándose hacia el Atlántico. Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales, y el zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas.
Durante la Era Cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad)
Destacó el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y Sierra Nevada, dando lugar a dos tipos de glaciares: de circo y de valle. Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río.
El Roquedo y los Tipos de Relieve Asociados
Áreas Morfológicas según el Roquedo
Área Silícea
Se localiza al oeste de la península, incluyendo la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. La roca predominante es el granito (rocas de la Era Precámbrica y Primaria), y su tipo de relieve es el granítico. El granito se altera químicamente y en profundidad por el agua. La alteración del granito, a partir de las fracturas de la roca, puede generar: en áreas de alta montaña, crestas y canchales; y en zonas menos elevadas, domos o formas paralelas.
Área Caliza
Se forma una “Z” invertida, extendiéndose por los Prepirineos, Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y Cordillera Subbética. La roca que predomina es la caliza (rocas de la Era Secundaria), y su tipo de relieve es el cárstico.
Área Arcillosa
Se localiza en las cuencas de la Submeseta, en las depresiones del Ebro y Guadalquivir, áreas hundidas y llanuras costeras mediterráneas. La roca que predomina es la arcilla (rocas de la Era Terciaria y Cuaternaria). El tipo de relieve es horizontal, generando dos tipos de paisajes: las campiñas (llanuras suavemente onduladas) y los badlands (un paisaje muy peculiar del área arcillosa).
Erosión Diferencial
Se puede localizar en cualquiera de las tres áreas anteriores, donde las rocas predominantes son de distinto origen y resistencia. El relieve puede presentar estratos horizontales, un poco inclinados o plegados, dando lugar al relieve apalachense o al relieve jurásico.
Las Grandes Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular
La Meseta Central
Es una llanura elevada situada a unos 600-800 metros de altitud. Se formó en la Era Primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la Orogénesis Herciniana. La Meseta fue deformada y destruida durante la Orogénesis Alpina.
Estructura Interna de la Meseta
El Antiguo Zócalo Paleozoico
Se sitúa al oeste peninsular (Salamanca, Zamora y Extremadura). La erosión ha eliminado los materiales terciarios y ha dejado al descubierto el granito, la pizarra y la cuarcita. El relieve está constituido por penillanuras, accidentadas por montes isla, y los ríos crean profundas gargantas (arribes, tajos).
Las Sierras Interiores
Son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de algunos bloques de zócalo de la Meseta. Están compuestas por roquedo primario (granito, pizarra y neis).
Las Cuencas Sedimentarias Interiores
Son la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. Se formaron en la Era Terciaria por el hundimiento de bloques de zócalo de la Meseta como resultado de la Orogénesis Alpina, generando un relieve de páramos, campiñas y crestas.
Tipos de Relieve en las Cuencas
- Los páramos: Superficies planas y elevadas formadas por estratos duros calizos. En ellos, la erosión fluvial ha formado valles en U que los cortan y los separan en mesas más pequeñas.
- Las campiñas: Llanuras bajas suavemente onduladas formadas por los ríos. Se formaron donde los páramos han sido erosionados.
- Las cuencas: Zonas inclinadas entre los páramos y campiñas. La cuenca de la Submeseta Norte es más alta, más uniforme y está casi encerrada por montañas. La cuenca de la Submeseta Sur es más baja.
Los Rebordes Montañosos de la Meseta
Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta.
Macizo Galaico-Leonés
Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del zócalo de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos y el relieve presenta montañas de poca altura.
La Cordillera Cantábrica
Está formada por dos sectores:
- Sector Oeste (Macizo Asturiano): Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos. La diferente dureza de los materiales (pizarra y cuarcita) ha dado lugar a un relieve apalachense.
- Sector Este (Montaña Cantábrica): Se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios (calizas).
El Sistema Ibérico
Es una cordillera intermedia formada en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar; por tanto, sus materiales son calizos.
Sierra Morena
No es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir.
Las Depresiones Exteriores de la Meseta
Las depresiones exteriores de la Meseta son las del Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas prealpinas formadas en la Era Terciaria.
Depresión del Ebro
Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión y más finos en el centro. El relieve es el resultado de la diferente dureza de los materiales y del clima árido.
- Los somontanos: Tierras llanas levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Los materiales son gruesos y duros, y en ellos la erosión ha creado mallos y hoyas.
- El centro de la depresión: Los estratos son horizontales y de calizas duras, arcillas, margas y yeso blanco. El resultado es un relieve de mesas.
Depresión del Guadalquivir
Es paralela a las Cordilleras Béticas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve modela campiñas suavemente onduladas.
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta
Son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria y predominan los materiales calizos.
Los Pirineos
Muestran una estructura compleja:
- El eje (Zona Axial): Corresponde al antiguo macizo herciniano que rejuveneció en la Orogénesis Alpina. Está formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto.
- Los Prepirineos: Se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la Orogénesis Alpina, están compuestos por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que la zona axial.
- La Depresión Media: Es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.
Los Montes Vascos
Prolongan los Pirineos. Son de roquedo calizo, con formas suaves y moderada altitud.
La Cordillera Costero-Catalana
Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos y la mitad sur por terrenos calizos secundarios plegados en la Orogénesis Alpina. La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa de escasa altura y otra interior más alta.
Las Cordilleras Béticas
Presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones:
- La Cordillera Penibética: Bordean la costa. Se formó en la Era Terciaria. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la península en Sierra Nevada.
- La Cordillera Subbética: Se localiza en el interior. Se formó en la Era Terciaria, y sus materiales eran duros y blandos.
- La Depresión Intrabética: Se localiza entre las cordilleras Penibética y Subbética. Se rellenó con materiales terciarios, que dieron lugar a un paisaje de badlands.
El Relieve Costero Peninsular y sus Formas
La morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior. Sus principales accidentes son muy variados.
Principales Formas del Relieve Costero
- Cabos
- Salientes profundos de la costa hacia el mar.
- Golfos
- Entrantes profundos del mar en la costa.
- Acantilados
- Costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. En ellos, la erosión del mar crea cuevas, arcos marítimos y farallones.
- Playas
- Extensiones planas y poco pendientes de arena o grava, localizadas al nivel de la costa.
- Rasas
- Plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar.
- Rías
- Entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial.
- Marismas
- Llanuras de fango, formadas en bahías bajas.
- Flechas litorales
- Barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía.
- Albuferas
- Lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía.
- Tómbolos
- Barreras de arena que unen islotes rocosos a la costa.
- Deltas
- Salientes costeros formados cuando el río transporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.
- Dunas
- Montículos de arena típicos de las costas arenosas, formados por el transporte y acumulación de arena por el viento.
Las Costas Españolas
Costas Atlánticas
- Costa Cantábrica: Es rectilínea y sus accidentes principales son los acantilados y las rasas. Además, hay rías, playas arenosas y tómbolos.
- Rías Gallegas: Constituyen la costa más articulada de España.
- Costa Atlántica Andaluza: Tiene como accidentes principales las marismas, las flechas y los campos de dunas.
Costas Mediterráneas
- Sector Bético: Se extiende entre el Peñón de Gibraltar y el Cabo de Gata. Presenta tramos acantilados y también son frecuentes los campos de dunas, las albuferas y las terrazas marinas.
- Golfo de Valencia: Comprende desde el Cabo de la Nao hasta el Delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas, las albuferas, los tómbolos y los pequeños deltas.
- Litoral Catalán: Se extiende entre el Delta del Ebro y la Costa Brava. Presenta costas acantiladas y playas. También cuenta con algunos deltas.