La Meseta Central: Características y Formación
La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600-800 m de altitud. Se formó en la Era Primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico.
1. El Antiguo Zócalo Paleozoico
La erosión ha eliminado los materiales terciarios, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios como el granito, la pizarra y la cuarcita.
El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las penillanuras están accidentadas por montes isla.
2. Las Sierras Interiores de la Meseta
Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de algunos zócalos de la Meseta.
Sistema Central
Es más alto y divide la Meseta por la mitad. Incluye sierras como:
- Somosierra
- Guadarrama
- Gredos
- Peña de Francia
- Gata
Montes de Toledo
Son de menor altura y dividen la Submeseta Sur en dos. Un ejemplo es la sierra de Guadalupe.
3. Las Cuencas Sedimentarias Interiores
Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. Se formaron en la Era Terciaria.
Los Páramos
Son superficies estructurales planas y elevadas, formadas por los estratos duros calizos. La erosión fluvial ha labrado valles en U que los cortan y los separan en mesas más pequeñas (ejemplos: La Mancha y La Alcarria).
Las Campiñas
Son llanuras bajas, suavemente onduladas, recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores. Ejemplos de ríos que las atraviesan son:
- Duero
- Tajo
- Guadiana
Las Cuestas
Son zonas inclinadas que se encuentran entre los páramos y las campiñas.
Los Rebordes Montañosos de la Meseta
A) Macizo Galaico-Leonés
Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Ejemplos de sierras son:
- Segundera
- Cabrera
- Los Ancares
B) La Cordillera Cantábrica
Sector Oeste: Macizo Asturiano
Se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del zócalo de la Meseta durante la Orogénesis Alpina. Sus materiales son paleozoicos. Las mayores alturas de esta cordillera son:
- Torre de Cerredo
- Peña Vieja
- Naranjo de Bulnes
Sector Este: La Montaña Cantábrica
Se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta.
C) Sistema Ibérico
Es una cordillera intermedia, formada en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta.
D) Sierra Morena
No es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Es una gigantesca falla que se formó en la Era Terciaria por el empuje desde las Cordilleras Béticas. Incluye sierras como:
- Madrona
- Pedroches
- Aracena
Depresiones Exteriores de la Meseta
A) La Depresión del Ebro
Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. La depresión estuvo, primero, ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago. El río Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana.
B) La Depresión del Guadalquivir
Es paralela a las Cordilleras Béticas y se dispone entre Sierra Morena y el Océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral y, más tarde, en marismas pantanosas.
Cordilleras Exteriores de la Meseta
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria, al plegarse sedimentos secundarios.
A) Los Pirineos
El eje corresponde al antiguo Macizo Herciniano de Aquitania. Está formado por materiales paleozoicos y presenta un relieve abrupto. Ejemplos de cimas son:
- Montes Malditos (con el Aneto)
- Monte Perdido
Los Prepirineos
Se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la Fosa Pirenaica. Están formados por calizas y se encuentran en dos alineaciones paralelas al eje.
La Depresión Media Pirenaica
Es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores.
Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la Cordillera Costero-Catalana.
B) Los Montes Vascos
Son de roquedo calizo, con formas suaves y moderada altitud. Sus elevaciones son:
- Arañar
- Peña Gorbea
C) La Cordillera Costero-Catalana
(No se proporciona más detalle en el texto original, se mantiene como encabezado)
D) Las Cordilleras Béticas
Cordillera Penibética
Se formó en la Era Terciaria a partir del Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la península en Sierra Nevada:
- Mulhacén
- Veleta
Cordillera Subbética
Incluye sierras como:
- Grazalema
- Ubrique
- Cazorla