La Constitución de 1845
Contexto histórico:
La Constitución de 1845 fue promulgada durante la Década Moderada (1844-54), un periodo de inestabilidad política caracterizado por el enfrentamiento entre los partidos liberales moderado y progresista.
Características:
- Texto conservador que excluía alternativas en el poder.
 - Beneficiaba al partido moderado y a la oligarquía.
 - Suprimía el principio de soberanía nacional y establecía la soberanía compartida.
 - Declaraba la confesionalidad y unidad religiosa.
 - Mantenía el bicameralismo, con un Congreso elegido por sufragio censitario y un Senado nombrado por la Corona.
 
La Constitución de 1837
Contexto histórico:
La Constitución de 1837 fue aprobada tras la experiencia de los años precedentes, que habían demostrado la necesidad de orden y una administración moderna.
Características:
- Texto breve que dejaba al margen cuestiones reguladas posteriormente por leyes orgánicas.
 - Proclamaba principios básicos del progresismo, pero también recogía elementos moderados.
 - Concedía poderes a la Corona.
 - Establecía un sistema parlamentario similar al francés o belga.
 
La Desamortización Eclesiástica
Contexto histórico:
La desamortización eclesiástica fue una medida impulsada por el gobierno progresista de Mendizábal en 1836.
Objetivos:
- Reducir la deuda nacional vendiendo bienes de propiedad eclesiástica.
 - Expropiar bienes vinculados y exponerlos a la venta.
 - Sanear la hacienda pública.
 
Consecuencias:
- Consolidación del régimen liberal.
 - Concentración de la propiedad en manos de unos pocos.
 - Escaso desarrollo de la producción agraria y la industria.
 - Dimisión de Mendizábal y entrega del gobierno a los progresistas.