Panorama Político y Social del Siglo XV
Se desmoronó el sistema feudal, se debilitó la figura del rey y aumentó el poder de la burguesía. La nobleza y el clero seguían siendo los estamentos privilegiados. Con todo, las familias de grandes comerciantes y banqueros consiguieron grandes riquezas. Muchos se casaron con nobles y adquirieron el control político.
Estructura Política
- Castilla: Guerras civiles entre nobles y monarcas.
- Aragón: Amplía sus territorios hacia Italia con Alfonso V, lo que propicia un acercamiento al humanismo.
El cuadro de Francisco de Pradilla representa la rendición de Granada. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 se unen ambos territorios. Juntos terminan la Reconquista con la victoria sobre el reino de Granada (1492). El Descubrimiento de América también extiende los dominios españoles. En 1512, la incorporación del reino de Navarra convierte a España en un estado moderno y fuerte.
La Lírica Culta Cortesana
Paralelamente a la lírica popular, nace la lírica culta escrita en romance por trovadores (nobles que componían sus propias canciones). La lírica culta cortesana frecuentemente se centraba en la poesía amorosa, y en ella se desarrolló un nuevo concepto de relación: el amor cortés.
El Amor Cortés
Amor basado en el servicio del caballero a la dama, quien es inalcanzable por estar casada o ser de otra clase social. El caballero le promete fidelidad y lealtad.
- El amante trata a la dama con adoración, viéndola como una deidad (Amor-Religión).
- El amor no es correspondido, ya que la amada se muestra distante y cruel (la consumación le haría perder su honor).
- El caballero busca obtener un obsequio de ella (una prenda) como muestra de la aceptación de su amor.
Características de la Poesía Cortesana
Este tipo de poesía se desarrollaba en las cortes, ya muy refinadas. El ocio daba tiempo para una poesía muy elaborada, culta, refinada y minoritaria. La vida literaria en las cortes produce un cambio en la personalidad del escritor y de su poesía.
Temas
- Amoroso
- Satírico
- Moral
- Parodias religiosas
Rasgos Estilísticos
- Universo mental y estético común (la poesía es señal de nobleza).
- Lenguaje poético cuidado y difícil (medio de distinción social).
- Búsqueda de la sorpresa del oyente mediante recursos como la antítesis, la paradoja y los juegos de palabras.
Los Cancioneros
Eran antologías poéticas donde se recogían las composiciones cultas y populares. Principalmente, estaban hechos para ser recitados o cantados en la corte. Algunos constituyen auténticas obras de arte, pues están decorados con lujosas ilustraciones.
Principales Cancioneros
- Cancionero de Baena
- Cancionero de Estúñiga (Cancionero de la corte de Alfonso V de Aragón)
- Cancionero de Palacio (Recoge la poesía de la corte de Juan II de Castilla y de la aragonesa de Alfonso V)
- Cancionero General de Hernando del Castillo (1511)
La Canción de Amor
Es la composición más representativa de la lírica culta. Sigue los presupuestos del amor cortés. Su estructura métrica es similar al villancico, aunque los versos de vuelta tienen el mismo número de versos que los de la cabeza y las mismas rimas.
«Le tocó ser un gran poeta solo una vez, pero de tal manera que vivirá para siempre» (Pedro Salinas)
Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre
Temas Centrales
Las *Coplas* abordan la reflexión sobre la existencia humana y la trascendencia:
- La fugacidad de la vida: Aparece bajo dos metáforas muy características: el río (vida) que desemboca en el mar (muerte), y el camino que nos conduce a la vida eterna.
- El poder igualatorio de la muerte: Todos somos iguales ante ella (ricos, pobres, obispos, campesinos, reyes…).
- La vanidad de los bienes terrenales.
- El «Ubi Sunt?»: Tópico literario medieval (¿Dónde están los que han muerto? ¿Dónde sus riquezas, sus fiestas, sus bailes…?).
- La vida de la fama (novedad prerrenacentista): Además de la vida terrena (la menos importante por ser la más corta) y la vida eterna (la mejor), Manrique nos habla de la vida de la fama (continuar viviendo en el recuerdo de los demás), más duradera que la terrena. Para alcanzar la vida de la fama, el hombre debe hacer buenas obras por las que merezca ser recordado (por eso la fama es una idea prerrenacentista, porque alcanzarla depende del propio hombre; en el Renacimiento el hombre es lo más importante).
Estructura y Partes
Las *Coplas* se dividen en tres partes que reflejan los tres tipos de vida:
- LA VIDA ETERNA (Coplas 1-14): Perdurable, a la que todo hombre puede aspirar. El poema empieza con una llamada a la conciencia del lector (recuerde, avive…). En esta parte se reflexiona sobre la brevedad de la vida y el poder igualatorio de la muerte (omnia mors aequat). También comenta el poco valor que tienen los bienes temporales frente a los eternos.
- LA VIDA MORTAL, PERECEDERA (Coplas 15-24): Representada en la vida cortesana y guerrera. El poeta recurre a hechos históricos como ejemplo de la fugacidad de las cosas. Así, realiza un recuerdo de personajes históricos y la vida de la corte para acentuar la angustia del olvido (el hecho de que en muy poco tiempo toda tu vida haya sido olvidada por los demás).
- LA FAMA (Coplas 25-40): El buen nombre que permanecerá tras la muerte, representada en la vida y ejemplo de su padre Rodrigo Manrique. El poeta nos presenta a su padre: el comendador Manrique. Comienza con su alabanza: buen señor, amigo de sus amigos y temido por sus enemigos. Representa al noble castellano con una vida heroica con la que gana su sustento. En ellas, la Muerte insiste en que la fama no se puede comparar con la vida eterna, pero ofrece la supervivencia en el recuerdo. Finalmente, Don Rodrigo acepta con serenidad su final.
Lengua y Estilo Literario
El estilo de las *Coplas* se caracteriza por su sobriedad, adecuada a la gravedad del tema:
- Sobria y directa: Ya que el tema es de vital importancia.
- Sencilla y clara: Se aleja de la retórica culta y cortesana, pues ya no prima el ingenio sino la reflexión.
- Asertiva: Porque sabe que transmite una verdad incuestionable.
- Recursos propios de la lírica popular: Los más frecuentes son la antítesis, el paralelismo y la anáfora.
Métrica y Pervivencia
Métrica
- Verso octosílabo mezclado con tetrasílabo: Copla de pie quebrado.
- Rima consonante.
- Unión de dos sextillas: Unidad de 12 versos.
- Rima diferente en las dos sextillas.
- Suele emplear dos tipos de acentuación en cada verso, combinando rimas llanas y agudas.
Pervivencia
Las *Coplas* tuvieron un éxito inmediato y fueron traducidas a otros idiomas. En el siglo XX, Lorca las utiliza como modelo para su «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías».
El Teatro en el Siglo XV
Se cree que en la Edad Media se realizaban representaciones religiosas en iglesias. El primer texto conservado es la *Representación de los Reyes Magos* (mediados del s. XII).
Evolución en el Siglo XV
Destaca en este siglo Juan del Encina con obras como la *Representación del nacimiento de Nuestro Señor* (Gómez Manrique). El teatro evoluciona desde un enfoque religioso hacia la representación de pastores enamorados con un lenguaje cortesano muy cuidado y en el que se incluían escenas cómicas.
La Comedia Humanística
Se trata de un tipo de teatro de influencia italiana que se escribía en latín y se desarrollaba en círculos universitarios. Este tipo de obras no se representaban, sino que se escribían para ser leídas. Incluían múltiples espacios. Al principio de cada acto se resumía dónde sucedía la acción y qué sucedía.
*La Celestina* (Tragicomedia de Calisto y Melibea)
Autoría y Ediciones
- 1499: *Comedia de Calisto y Melibea* (16 actos, sin hojas al principio y al final).
- 1500-1501: Segunda y tercera ediciones. Incluye «Carta del autor a un su amigo».
- 1502: Quinta edición y posteriores. *Tragicomedia de Calixto y Melibea*. Novedad: «Tratado de Centurio» intercalado entre los actos XIV y XV (21 actos).
- A partir de la edición de 1569 se impone el título *La Celestina*.
Hipótesis sobre la Autoría
- Dos autores: Rojas afirma que encontró el primer acto y lo continuó. Además, hay muchas diferencias y es la única obra que escribió.
- Un autor: Muchos críticos no creyeron sus palabras y afirmaron que «toda la Celestina era paño de la misma tela».
Personajes Principales
- Calisto
- Es apasionado y egoísta. No duda en mentir para conseguir sus propósitos.
- Melibea
- Se entrega sin condiciones. Defiende el derecho a vivir su condición amorosa.
- Sempronio
- Ambicioso, falso, agresivo e infiel a su señor. Es capaz de matar a una vieja como Celestina.
- Pármeno
- Se mueve por dinero y por conseguir a Areúsa.
- Celestina
- Único personaje independiente de la obra. Orgullosa de lo que hace, avarienta y cruel, lúcida y libre.
- Elicia
- Dominada por Celestina y Areúsa. Cuando muere, sigue manteniendo el negocio.
- Areúsa
- Independiente, rebelde, dispuesta y con iniciativa.
- Pleberio y Alisa
- Son los padres de Melibea. Pleberio es reflexivo y filosófico, mientras que Alisa es una persona orgullosa de su clase social.
Intención y Crítica Moral
Rojas afirma que desea prevenir a los jóvenes de los estragos que causa el amor ciego y la pasión, así como del peligro de dejarse aconsejar por alcahuetas y hechiceras. Así, la muerte actúa como símbolo de caída moral y física. Por esta crítica moral, los personajes incumplen todos los mandamientos cristianos, prueba de que las clases privilegiadas no eran superiores moralmente. Rojas intenta demostrar que nadie es mejor ni peor por la cuna en que haya nacido. Así, la muerte es la gran vencedora y la que da carácter medieval a la obra.
Dualidad Estilística
La dualidad estilística está repartida entre dos mundos sociales:
Nivel Culto
Representado por Calisto, Melibea y los padres de esta. Se caracteriza por:
- Sintaxis latina e hipérbaton.
- Cultismos y arcaísmos.
- Extensas enumeraciones.
- Interrogaciones retóricas.
- Oxímoron y antítesis, etc.
Todos estos recursos constituyen, en definitiva, un serio intento de dignificación del idioma en su vertiente literaria.
Nivel Popular
Representado por Celestina, los criados y las prostitutas. La utilización literaria de la lengua popular es uno de los rasgos estilísticos más alabados de la obra, en la que se trasluce la espontaneidad, viveza y rapidez de la lengua cotidiana, así como las expresiones callejeras, el humor fino o chocarrero de los hablantes y, particularmente, el uso abundantísimo de refranes.
En la obra aparecen más de 250 refranes, insultos, obscenidades, groserías, exclamaciones e interjecciones, fórmulas humorísticas, eufemismos e imitaciones paródicas.