LITERATURA ESPAÑOLA II: SIGLOS DE ORO SIGLOS DE ORO: periodo que abarca el Renacimiento (Siglo XVI) y el Barroco (Siglo XVII), las etapas más gloriosas de la literatura española. DEFINICIÓN DE Renacimiento: Movimiento artístico y científico originado en Italia en el Siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el Siglo XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.MARCO HISTÓRICO CULTURALDELRENACIMIENTO Uno de los grandes momentos de la historia universalImpregnó todos los ámbitos Grandes inventosNuevos descubrimientos geográficos y científicos. Desarrollo del comercio y de las ciudades y nacimiento de la burguésía El calificativo de Renacimiento se debe a que se trataba de un renacer. Se busca en lo antiguo un nuevo concepto de vida.
Aparecen tres corrientes:Poesía de cancioneroPoesía tradicionalPoesía italianizante → se toma como modelo a Petrarca.poeta más relevante: Garcilaso de la Vega *Introducen el verso endecasílabo y sus combinaciones con los heptasílabos y diversas estrofas como soneto, tercetos encadenados, lira, estancia… TEMAS DE LA POESÍA LÍRICA1. Amor •Amorplatónico(Petrarca).Carpe diem» vive la vida, el día a día• «Descriptio puellae». Descripción de la mujer 2. Naturaleza idealizada Reflejo de la hermosura divina«Beatus ille». «Locus amoenus». 3. Mitología Los mitos como modelos con los que compararse y conectar sentimientos.
Garcilaso de la Vega (1501?-1536VIDA-
Nacíó en Toledo en una familia noble. Sirvió a Carlos I. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga con quien tuvo tres hijos. En 1526 fue desterrado.Herido en el asalto a la fortaleza, muere en Niza muy joven. Prototipo del caballero renacentistaOBRA
Su obra es exclusivamente poética, muy breve y publicada póstumamente. Se destacan los sonetos, unos cuarenta, y las tres églogas.LA ÉGLOGA I :hay dos pastores uno se llama Salicio q se queja de Galatea pq no le quiere y Nemoroso se queja de Elisa pq esta muerta LA ÉGLOGA II: un pastor que cuenta sus desgracias amorosas, y también aparece su amada que es pastora,Camila, ella representa a Isabel Freyre que fue su primer amor LA ÉGLOGA III: cuatro ninfas aparecen tejendo tapices en medio de la naturaleza, y esta ègloga esta dividida en 4 historias, las 3 primeras aparecen seres mitológicos y en la 4 historia vuelve a aparecer nemoroso y elisa, pero ahora Elisa no es Elena sino Isabel.
FRAY Luis DE LEÓN (1527-1591)
SAN Juan DE LA CRUZ (1542-1591)
Emocional, expresivo e intenso.Abundancia de exclamaciones, aliteraciones, enumeraciones y contrastes.
ENCONTRAMOS LÍRICA (POESÍA), NARRATIVA YTEATRO
LÍRICa
Aparecen tres corrientes:Poesía de cancioneroPoesía tradicionalPoesía italianizante → se toma como modelo a Petrarca.poeta más relevante: Garcilaso de la Vega *Introducen el verso endecasílabo y sus combinaciones con los heptasílabos y diversas estrofas como soneto, tercetos encadenados, lira, estancia… TEMAS DE LA POESÍA LÍRICA1. Amor •Amorplatónico(Petrarca).Carpe diem» vive la vida, el día a día• «Descriptio puellae». Descripción de la mujer 2. Naturaleza idealizada Reflejo de la hermosura divina«Beatus ille». «Locus amoenus». 3. Mitología Los mitos como modelos con los que compararse y conectar sentimientos.
AUTORES IMPORTANTES EN LA LÍRICa-
Garcilaso de la Vega (1501?-1536VIDA-
Nacíó en Toledo en una familia noble. Sirvió a Carlos I. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga con quien tuvo tres hijos. En 1526 fue desterrado.Herido en el asalto a la fortaleza, muere en Niza muy joven. Prototipo del caballero renacentistaOBRA
Su obra es exclusivamente poética, muy breve y publicada póstumamente. Se destacan los sonetos, unos cuarenta, y las tres églogas.LA ÉGLOGA I :hay dos pastores uno se llama Salicio q se queja de Galatea pq no le quiere y Nemoroso se queja de Elisa pq esta muerta LA ÉGLOGA II: un pastor que cuenta sus desgracias amorosas, y también aparece su amada que es pastora,Camila, ella representa a Isabel Freyre que fue su primer amor LA ÉGLOGA III: cuatro ninfas aparecen tejendo tapices en medio de la naturaleza, y esta ègloga esta dividida en 4 historias, las 3 primeras aparecen seres mitológicos y en la 4 historia vuelve a aparecer nemoroso y elisa, pero ahora Elisa no es Elena sino Isabel.
TEMÁTICA
EL AMOR → Canta al amor de una mujer llamada Elisa (Isabel Freyre): Égloga III (poesía intimista) LA NATURALEZA LA MITOLOGÍA (minoritariamente)ESTILO
Creación del lenguaje poético renacentista→ Naturalidad y elegancia. Con él comienza la lírica moderna.FRAY Luis DE LEÓN (1527-1591)
VIDA
Gran humanista. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Denunciado a la Inquisición.Temática: temas morales y ascéticos.OBRA
La mayor parte de la poesía de Fray Luis son ODAS, cantos de alabanza, escritas en liras y siguiendo el modelo introducido por Garcilaso.TEMÁTICA
Tono moral que refleja la influencia de los clásicos.La búsqueda de lo espiritual El elogio de la vida sencilla campestre que contrapone a los aspectos mundanos → beatus ille “feliz aquel”.ESTILO
Natural y elegante Multitud de cultismos y de encabalgamientos con el fin de marcar el ritmo de los poemas, y muchas aliteraciones.SAN Juan DE LA CRUZ (1542-1591)
VIDA
Humanista, estudió en la Universidad de Salamanca y tuvo como maestro a Fray Luis de León. Fundó varios conventos. Su obra poética es escasa. Destacan sus tres grandes poemas.Temática: amor y naturaleza relacionadas con Dios.OBRA
HACÍA POESÍA MÍSTICATrata de los fenómenos que experimentan los místicos cuando a través de la oración su alma entra en contacto con Dios. Todo místico es asceta, pero no todos los ascetas llegan a místicos, esto es un regalo de Dios. VÍAS MÍSTICAS –Vía purgativaVía iluminativaVía unitivaESTILO.Emocional, expresivo e intenso.Abundancia de exclamaciones, aliteraciones, enumeraciones y contrastes.