Procesos Geológicos y Tectónicos
Movimientos de la Corteza Terrestre
Orogénesis
Proceso de formación de montañas y cordilleras por efecto de los movimientos de las placas tectónicas. Un ejemplo sería la Orogénesis Alpina en la Era Terciaria.
Epirogénesis
Lentos movimientos de ascenso y descenso de masas continentales que no llegan a crear grandes cataclismos. Un ejemplo sería el basculamiento del Macizo Hespérico hacia el Mediterráneo.
Placas Tectónicas
Divisiones de la corteza terrestre que se desplazan lentamente sobre el manto. Hay 7 placas principales y otras secundarias. En su movimiento pueden separarse o chocar entre sí. Por ejemplo, la placa norteamericana y la placa euroasiática, que se separan cuatro centímetros cada año debido a la dorsal atlántica.
Falla
Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Se distinguen dos tipos:
- Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se trata de una falla normal.
- Si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre.
Existen ejemplos de fallas en los materiales fluviales del Cuaternario en el río Tajo a su paso por la provincia de Cuenca.
Grandes Orogenias
Orogenia Herciniana
Movimiento de las placas a finales de la Era Paleozoica que hizo que emergieran al noroeste y al oeste materiales ígneos en la Península Ibérica. En la actualidad son las montañas con menor altura debido a la erosión. En la Península Ibérica, en esta época apareció al oeste el Macizo Hespérico y en el Norte el macizo de Aquitania.
Orogenia Alpina
Se produce por la gran intensidad tectónica de la Era Terciaria, haciendo que el choque de la placa euroasiática con la africana produjera el plegamiento de los materiales depositados en las zonas marinas, dando lugar a las cordilleras principales de la Península Ibérica, como los Pirineos y los Sistemas Béticos.
Procesos de Desgaste y Depósito
Erosión
Modificación y desgaste del relieve producido por agentes atmosféricos y biológicos. Un ejemplo sería el Tormo Alto en la Ciudad Encantada de Cuenca por la erosión producida por agentes atmosféricos.
Sedimentación
Depósito de materiales procedentes de la disgregación de las rocas. Un ejemplo sería el delta del río Llobregat.
Estratos
Cada una de las capas en que se encuentran divididas las rocas sedimentarias y metamórficas como consecuencia de la sedimentación. Los estratos más jóvenes se acumulan sobre los más antiguos.
Formaciones del Relieve
Tipos de Montañas
Montañas de Plegamiento
Son aquellas que se formaron al ondularse o doblarse los estratos blandos de origen sedimentario de la corteza terrestre debido a las fuerzas tectónicas. Por ejemplo, los Pirineos.
Montañas Bloque
Son aquellas formadas por fractura o falla al ser la corteza terrestre levantada, hundida o basculada. Por ejemplo, Sierra Morena.
Llanuras y Depresiones
Penillanura
Superficie desgastada por la erosión que da lugar a un terreno casi plano, donde sobresalen en la superficie rocas duras como el granito. Tal es el caso de la penillanura extremeña o salmantina.
Cuenca Sedimentaria
Zonas del terreno hundidas que se formaron en la Era Terciaria, y posteriormente se rellenaron con sedimentos, principalmente de caliza, arcilla o arenisca. Pueden tener diferentes orígenes:
- Hundimiento de un bloque de un zócalo (Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana).
- Fosas marinas poco profundas al lado de las cordilleras plegadas en la Orogenia Alpina (Cuencas del Ebro y Guadalquivir).
Relieve Apalachense
Es el resultado de una larga evolución de antiguas cadenas plegadas, que son transformadas en penillanuras por la erosión. Posteriormente han sido elevadas de nuevo y erosionadas, dejando un paisaje en el que se elevan las capas más duras en alineaciones paralelas con crestas. Entre ellas surgen alargadas depresiones, de materiales más blandos, por donde circula la red fluvial. Su nombre procede de la Cordillera de los Apalaches en EE. UU. Un ejemplo serían los Montes de Toledo.
Relieves Aislados
Cerro Testigo
Colinas aisladas formadas por rocas duras en su cumbre y que han resistido a la erosión; se localizan en zonas de páramos. Existen ejemplos en la Alcarria de Castilla-La Mancha.
Montes Isla
Relieves aislados que conforman elevaciones en áreas de penillanura, debido a la resistencia de sus materiales frente a los agentes erosivos. Se localizan, por ejemplo, en la penillanura extremeña.
Modelados Específicos
Berrocal
Es un tipo de modelado de las zonas con materiales graníticos o silíceos depositados en la ladera o pie de la montaña que da lugar a un paisaje de rocas con forma redondeada y suave debido a la erosión o la acción del agua. A los amontonamientos o agrupaciones de bolas graníticas se les denomina:
- Tor: Cuando tienen una cierta forma geométrica.
- Caos de rocas: Cuando su apilamiento o distribución es de forma caprichosa.
- Roca caballera: Cuando una bola está situada de forma natural en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas.
Se localiza, por ejemplo, en la Pedriza del Manzanares, que está en la Sierra de Guadarrama.
Cárcava
Es el tipo de modelado formado por abarrancamientos que se localizan en terrenos con materiales arcillosos o áridos por la acción del agua. Ejemplos de este modelado aparecen en los Monegros en Aragón. En algunos de estos casos, los técnicos forestales tratan de limitar la erosión de las vertientes con la repoblación forestal.
Modelado Kárstico
Es el modelado del relieve característico de zonas con roquedo calizo. Se da cuando el agua combinada con dióxido de carbono actúa disolviendo la roca, en un lento proceso que dura miles de años. Este agua procede de la superficie y se infiltra en los macizos calcáreos. Los efectos de la disolución de las rocas calizas dan origen a:
- Formas exokársticas (paredes verticales).
- Formas endokársticas (cuevas o grutas).
Un ejemplo sería la Ciudad Encantada de Cuenca o la hoz del río Júcar o Huécar por la ciudad de Cuenca.
Glaciar o Glacial
Masa de hielo de origen atmosférico que se desplaza en algunas partes de la superficie terrestre a partir de zonas de acumulación. Por extensión, se aplica el término a las formas de modelado heredadas de las glaciaciones cuaternarias. Las partes de un glaciar son:
- Circo o zona de acumulación: Es una depresión de forma circular.
- Lengua: Es la zona por la que avanza el hielo del glaciar y puede formar un valle con forma de U o V.
- Morrena: Son los depósitos que transporta el hielo, asociados a la lengua del glaciar.
Un ejemplo sería la laguna de Peñalara en la Sierra de Guadarrama.
Formaciones Costeras y Materiales
Albufera
Lago salado separado del mar por un cordón arenoso. Puede tener contacto temporal o permanente con el mar y, al final, acaba convirtiéndose en marisma y colmatándose por los aportes terrestres. En España las dos más destacadas son la del Mar Menor y la de Valencia.
Marisma
Llanura de fango típica de las bahías bajas, que se colmata con los aportes de los ríos que la atraviesan y del mar, que la cubre en pleamar y la deja al descubierto en bajamar. En España, las marismas más conocidas son las del Guadalquivir.
Lava
Roca fundida o magma expulsada a la superficie terrestre, generalmente por los volcanes, antes de solidificarse. Encontramos zonas con roca volcánica en el Campo de Calatrava, en Castilla-La Mancha.
Cronología Geológica
Era
Periodos principales en los que podemos dividir el tiempo geológico. Son:
- Precámbrico
- Paleozoico (o Primario)
- Mesozoico (o Secundario)
- Cenozoico (dividido en Terciario y Cuaternario)
A su vez, se dividen en otros periodos (por ejemplo: Jurásico del Mesozoico o Cámbrico del Paleozoico).