Diccionario Esencial de la Música Medieval: Textura, Polifonía y Modos Gregorianos

Fundamentos de la Textura Musical y la Polifonía Primitiva

Monodia: Tipo de textura en el que solo existe una voz (las distintas octavas se consideran monodia).

Heterofonía: Mezcla independiente con una nota pedal o bordón. También se llama heterofonía a una melodía con adornos.

Organum: El órganum es una forma de polifonía primitiva. Está basado en la repetición paralela de la misma melodía, pero a una distancia de cuartas o quintas.

Tipos de Organum y Texturas Polifónicas

  • Organum Paralelo de 4ª y 5ª: Melodía que está basada en la repetición paralela de la misma melodía, pero a una distancia de cuartas o quintas.
  • Melismático: Organum simple, pero una de las voces tiene melismas.
  • Discanto: Cada nota de la melodía principal le corresponde otra en contrapunto.
  • Organum de Nota Tenida: Quadruplum donde una de las voces es un bordón.

Clasificación por Número de Voces

  • Duplum: Dos voces.
  • Triplum: Tres voces.
  • Quadruplum: Cuatro voces.

Conceptos Musicales Generales

Música: Sonidos que cambian y progresan en el tiempo.

Melodía: Sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos musicales de diferente altura. Es una serie de notas que avanzan en el tiempo una tras otra. No puede haber música sin melodía. La melodía puede ser una tonada, un tema, un motivo, una línea de bajo, etc.

Tonada: Fácil de recordar, pegadiza, que no sale de los límites de la voz humana, que no debe durar más que una respiración humana, tiene un principio, un medio y un final.

Tema: Las tonadas no son adecuadas para la música sinfónica. El desarrollo es lo más importante de la música sinfónica, pero las tonadas deben estar incompletas para poder desarrollarlas. Esto se llama tema.

Característica principal de los temas: La repetición. Repetición en secuencias planeadas (método 1, 2, 3): 1. una idea corta, 2. esa idea se repite con una variación, 3. el tema despega.

Motivo: Semilla melódica que no llega a ser un tema. Puede constar de dos o tres notas.

Minimalismo: Género basado en la repetición y reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células.

Música Vocal: Música que contiene melodías cantadas.

Música Instrumental: Música sin intervención vocal.

Escalas y Modos

Modo: Tipo de escala musical.

Escala: Sucesión ordenada de sonidos musicales o notas, dentro del ámbito limitado.

  • Escala Mayor: Tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono.
  • Escala Menor: Tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono.

Modos Medievales, Eclesiásticos o Gregorianos

Los modos medievales, eclesiásticos o gregorianos son escalas en las que está basado el canto gregoriano y todo el comienzo de la polifonía occidental. Existen 4 modelos principales:

  • Dórico (Re-Re)
  • Frigio (Mi-Mi)
  • Lidio (Fa-Fa)
  • Mixolidio (Sol-Sol)

Modos Rítmicos: En la música medieval, los modos rítmicos constituían un sistema formado por patrones de duraciones largas y breves, que los teóricos musicales del siglo XIII extrajeron de la polifonía de la Escuela de Notre Dame y que se acabaron imponiendo en la escritura musical.

El Ars Antiqua y el Desarrollo de la Polifonía (Siglos XII y XIII)

Ars Antiqua: Se refiere a la música de Europa de finales de la Edad Media, aproximadamente entre 1170 y 1310, que abarca el período de la Escuela de Notre Dame de polifonía y los años posteriores. Comprende los siglos XII y XIII.

Orígenes y Práctica de la Polifonía

En un principio, se empieza añadiendo a cada nota de la vox principalis otra a una distancia de un intervalo igual hasta formar una nueva voz llamada vox organalis. A esto se le llamará punctum contra punctum. Serán los intervalos de cuarta, quinta y octava los utilizados para estas prácticas.

Todas estas polifonías iniciales fueron llamadas Ars Antiqua, en especial las del siglo XII y XIII.

Tratados Conservados sobre Polifonía (Alrededor del año 1000)

Se conservan tratados de alrededor del año 1000 sobre polifonía, aunque la polifonía era una práctica anterior a este periodo:

  • Musica Enchiriadis (Anónimo) – Siglo IX.
  • Micrologus (Guido d’Arezzo) – Año 1000.
  • Ad organum faciendum (Anónimo) – Año 1100.

Principales Manuscritos del Siglo XII

  • Manuscrito de la Abadía de Saint Martial de Limoges: Donde podemos encontrar organums melismáticos y organums de discanto con dos, tres o cuatro notas en una voz contra dos, tres o cuatro notas en la otra.
  • Liber Sancti Iacobi de Santiago de Compostela: Donde podemos encontrar ambos estilos de Limoges en él. Contiene el primer ejemplo de polifonía a tres voces, Congaudeant Catholici (dos voces inferiores que se mueven en el estilo de nota-contra-nota y la tercera en estilo discantus).
  • Anónimo IV de la Escuela de Notre-Dame en París: Habla de dos compositores: Leonin (al que se atribuye el Magnus Liber) y Perotin (al que se le atribuye el haber aumentado el Magnus Liber con triplums y quadruplums).
Compositores de Notre Dame

Perotín escribió el Sederunt Principes.

La Notación Modal

Empezó a desarrollarse la notación modal dado el aumento de la complejidad de la polifonía y utilizaba patrones recurrentes de notas largas y cortas basándose en los pies métricos de la poesía clásica.