Dinámica de Poblaciones
Conceptos de Flujo Poblacional
- Mortalidad: Número de individuos que mueren en una población.
- Mortalidad potencial: Número de individuos que mueren por senectud (envejecimiento natural).
- Mortalidad real: Número de individuos que mueren en condiciones normales.
- Inmigración: Número de individuos que se suman a una población procedentes de otras poblaciones.
- Emigración: Número de individuos que abandonan la población para ir a otros ecosistemas.
- Tasa de crecimiento: Capacidad que tiene una población de aumentar el número de individuos.
Curvas de Supervivencia
Representan el porcentaje de mortalidad de una población en función de su edad.
- Tipo I o convexa: La supervivencia disminuye en la última fase de la vida.
- Tipo II o rectilínea: La supervivencia y la mortalidad son constantes a lo largo de la vida.
- Tipo III o cóncava: La mortalidad es elevada al comienzo de la vida.
Curvas y Modelos de Crecimiento
Representan el crecimiento de la población con el paso del tiempo.
- Modelo exponencial: La población crece indefinidamente de forma exponencial. Se asume que los recursos son ilimitados.
- Modelo logístico: Modelo de crecimiento real, ya que existe una serie de factores que provocan la muerte de algunos individuos y limitan su crecimiento.
- Capacidad del medio (K): Número máximo de individuos que pueden ser sostenidos por el medio.
Estrategias de Vida
- Estrategas de la R: Especies de ambientes fluctuantes que, cuando aparecen las condiciones idóneas, deben reproducirse rápidamente. Suelen ser generalistas.
- Estrategas de la K: Especies de ambientes estables, que se mantienen siempre cerca de la capacidad máxima del ambiente (K), pero están muy adaptados al medio. Suelen ser especialistas.
- Especies oportunistas: Estrategas de la R y eurioicas. Son las primeras que colonizan espacios vírgenes.
Relaciones Biológicas en la Comunidad
Relaciones Intraespecíficas
Son las que se establecen entre individuos de la misma especie.
- Territorialidad: Un individuo o un grupo ocupan una determinada zona impidiendo que los individuos de su misma especie se establezcan. La ocupación exclusiva de ese territorio evita la competencia por los recursos y facilita la reproducción.
- Competencia intraespecífica: Se produce cuando el número de individuos de una población aumenta en exceso y comienzan a escasear los recursos. Supone la supervivencia de los mejores adaptados.
Asociaciones Intraespecíficas
- Familia: Asociación centrada en la reproducción y el cuidado de las crías. Tipos: padres e hijos (parental), padre, madre e hijos (monógama), padre y hembras (poliginia), hembra y machos (poliandria), madre e hijos (matriarcal), solo hijos (filial).
- Gregaria: Individuos que se agrupan de forma temporal para la búsqueda de alimento, defensa o migración (no emparentados). Ejemplos: bancos, bandadas, manadas.
- Estatal: Individuos que se agrupan para sobrevivir y en los que aparece una jerarquía y reparto de funciones. Ejemplos: sociedades de insectos.
- Colonial: Individuos que, para sobrevivir, permanecen unidos físicamente entre sí. Proceden de un único progenitor. Pueden ser Homomorfas o Heteromorfas.
Relaciones Interespecíficas
Son las que se establecen entre los individuos de las distintas poblaciones que constituyen la comunidad.
Asociaciones Positivas (Beneficio mutuo o unilateral sin perjuicio)
- Simbiosis: Es una unión íntima entre dos organismos (Beneficio-Beneficio, B-B).
- Mutualismo: Asociación de beneficio mutuo, pero que no implica una unión íntima (B-B).
- Comensalismo: Para la especie A (comensal) es beneficioso y para la B (patrón) es indiferente.
- Inquilinismo: Relación beneficiosa para A e indiferente para B. Ejemplo: Aves que anidan en árboles.
- Tanatocresis: Caso especial de inquilinismo. Utilización de restos o cadáveres de otra especie (Beneficio-Indiferente, B-I). Ejemplo: Cangrejo ermitaño.
- Foresia: Relación beneficiosa para A e indiferente para B, donde A es transportado por B. Ejemplo: Insectos.
Asociaciones Antagónicas (Perjuicio unilateral o mutuo)
- Competencia interespecífica: Lucha por los mismos recursos. La especie más fuerte acaba eliminando o desplazando a la más débil.
- Depredación: El depredador A se alimenta de la presa B (Beneficio-Perjuicio, B-P).
- Parasitismo: El parásito A se beneficia del hospedador B, que sale perjudicado, pero no muerto.
- Amensalismo o antibiosis: Una especie A es indiferente y la otra B se ve perjudicada o eliminada.
Asociaciones Interespecíficas de Neutralidad
- Neutralismo: No hay interacción de ningún tipo entre las especies.
Biomas y Ecosistemas Terrestres
Definición de Bioma
Los Biomas son grandes extensiones de la superficie terrestre que tienen características ecológicas propias. Son grandes ecosistemas formados por comunidades de seres vivos que ocupan un espacio físico en condiciones ambientales específicas.
Clasificación de Biomas Terrestres
Los biomas terrestres son aquellos que se asientan y desarrollan en tierra firme, y están inmersos en la atmósfera o medio aéreo que les rodea. Se caracterizan por su clima y su vegetación.
- Tundra: Temperaturas medias bajas. Suelo helado (permafrost) casi todo el año.
- Taiga (Bosque Boreal): Temperaturas medias bajas y escasas precipitaciones. Se encuentra en grandes latitudes y altitudes.
- Praderas (Estepas, Sabanas): Se localizan en los interiores continentales. Pluviosidad media con estación seca.
- Bosque caducifolio: Zonas templadas con precipitación moderada y bien repartida.
- Selva tropical: Regiones tropicales de gran pluviosidad y temperaturas elevadas.
- Bosque mediterráneo: Lluvias escasas y temperaturas suaves en invierno y altas en verano.
- Desiertos: Escasas precipitaciones. Tienden a encontrarse en zonas de sombra de lluvia de las montañas.