La Estructura Económica de la Población
La estructura económica de la población estudia la contribución de la actividad humana al proceso productivo y los distintos sectores en que se desarrolla dicha actividad.
Definición y Componentes de la Población Activa e Inactiva
Población Activa
Es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles para hacerlo. Se relaciona inversamente con la tasa de dependencia. Comprende:
- Población Activa Ocupada: La que trabaja a cambio de una retribución.
- Población Activa Desocupada (Paro): La que busca activamente empleo.
Población Inactiva
Es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, rentistas, estudiantes, etc.
La Tasa de Actividad
Factores Influyentes y Evolución Histórica
La evolución de la tasa de actividad en España ha pasado por diferentes etapas:
- Entre principios del siglo XX y la década de 1990: La tasa de actividad descendió, debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia.
- Desde 1991: La tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento por diversas razones.
Variaciones de la Tasa de Actividad
La tasa de actividad presenta variaciones significativas según el sexo, la edad y el territorio:
- En función del sexo: La tasa masculina descendió, mientras que la tasa femenina aumenta constantemente desde la década de 1970.
- En función de la edad: Las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y 39 años, y para las mujeres, entre los 25 y los 29 años.
- En función del territorio: Las tasas de actividad son más altas en las comunidades con mayor dinamismo económico o en aquellas que cuentan con una elevada diversificación económica.
La Tasa de Paro (Desempleo)
Evolución Histórica del Paro en España
La evolución del paro ha sido compleja:
- Hasta 1973: No fue un problema grave.
- Entre 1973 y 1975: El paro experimentó un gran aumento.
- Entre 1985 y 1995: El paro pasó por dos fases: un ligero retroceso por la mejora de la situación económica, y un aumento posterior debido a la crisis económica de esos años.
- Desde 1995 a 2008: La tasa de paro descendió.
En la actualidad, el aumento de la productividad y las coyunturas económicas recesivas han elevado nuevamente la población desempleada.
Variaciones de la Tasa de Paro
La tasa de paro presenta variaciones en función del sexo, la edad, el nivel de instrucción, la época del año y la comunidad autónoma.
Los Sectores Económicos y su Evolución Ocupacional
Sector Primario
La evolución de la población ocupada en el sector primario ha sido la siguiente:
- Primer tercio del siglo XX: Su descenso coincidió con el inicio del éxodo rural.
- Durante la Guerra Civil y posguerra: Se recuperó, pues la población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación existentes en las ciudades.
- Entre 1950 y 1975: Prosiguió la reducción de la población ocupada al acelerarse el éxodo rural con la mecanización del campo y la oferta de empleo en la industria y los servicios turísticos.
- Desde 1975: El descenso se desacelera, debido a la detención del éxodo rural a raíz de la crisis y porque ya se encuentra en niveles bajos.
Sector Secundario
- Durante la Guerra Civil y la posguerra: El crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias y las consecuencias del conflicto.
- Entre 1960 y 1975: La población activa de este sector disminuyó debido al trasvase hacia el sector terciario.
Sector Terciario
El sector terciario ha experimentado un crecimiento constante. Las causas de este crecimiento han sido las siguientes:
- El aumento del nivel económico y del nivel de vida, que permiten el consumo de servicios cada vez más numerosos y especializados.
- Los cambios operados en los otros sectores económicos.
- El incremento de los servicios públicos.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo.
Proyecciones Demográficas y Estructura Futura de la Población Española
El Futuro del Movimiento Natural
- Tasa de Natalidad: Crecerá durante unos años debido a la inmigración extranjera, pero entre 2010 y 2050 la tasa decrecerá.
- Fecundidad por mujer: Dependerá de la adopción por parte de las extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas.
- Tasa de Mortalidad: Crecerá hasta tasas medias debido al constante envejecimiento de la población.
- Crecimiento Natural: Se volverá negativo en la década de 2020.
El Futuro de los Movimientos Migratorios
- Migraciones de población española: Mantendrán el predominio de las migraciones internas (interurbanas, interregionales e intraprovinciales) y la escasa emigración al exterior.
- Inmigración extranjera: Es muy difícil preverla, ya que depende de múltiples factores.
Factores del Crecimiento y de la Estructura Futura de la Población
Las proyecciones indican:
- Crecimiento de la población: Continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración.
- Estructura por sexo: Seguirán predominando los varones entre los jóvenes y las mujeres entre los ancianos.
- Estructura por edad: Hacia 2050, España será uno de los países más envejecidos del mundo.
- Estructura económica: La tasa de actividad crecerá hasta 2020, sobre todo la femenina, y después disminuirá, al incorporarse menos activos al mercado laboral.