Movimiento Natural de la Población en España
El movimiento natural de la población se refiere a los cambios en el número de habitantes de una zona debido a los nacimientos y las muertes. La diferencia entre estos dos elementos genera el crecimiento natural o vegetativo de la población, que se analiza mediante indicadores como la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la esperanza de vida.
1. Evolución Histórica y Modelo de Transición Demográfica
La evolución demográfica en España ha pasado por tres etapas principales:
- Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX): Altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento natural bajo y variable por crisis de sobremortalidad (epidemias, guerras, malas cosechas). La alta natalidad se debía a la economía agrícola, la falta de anticonceptivos y la alta mortalidad infantil. La mortalidad era causada por las malas condiciones de vida, las carencias sanitarias, la dieta deficiente y el desconocimiento de las enfermedades.
- Transición Demográfica (1900-1975): Disminución progresiva de la natalidad y fuerte reducción de la mortalidad, provocando un aumento significativo del crecimiento natural. Factores como la mejora en la alimentación, el acceso a la educación, la vacunación y el sistema sanitario público fueron determinantes. Dos episodios de mortalidad extrema: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Repunte de la natalidad entre 1956 y 1965 (baby boom). Desde 1965, la natalidad disminuyó por cambios en el estilo de vida, el desarrollo urbano y la consolidación de los seguros laborales.
- Régimen Demográfico Actual (desde 1975): Bajas tasas de natalidad y mortalidad, dando lugar a un crecimiento natural muy bajo o negativo. Factores como la inestabilidad laboral, el alto costo de la vivienda y la incorporación de la mujer al mercado laboral han retrasado la maternidad y reducido el número de hijos por mujer. La liberalización de las relaciones familiares, el acceso a anticonceptivos y la legalización del divorcio también han influido.
2. Características Actuales y Desigualdades Regionales
España presenta bajas tasas de natalidad y mortalidad, con diferencias entre comunidades autónomas:
- Regiones con mayor dinamismo demográfico: Madrid, Cataluña, Murcia, Baleares, Andalucía, Navarra y Canarias, con un crecimiento natural superior a la media, debido a la tradición natalista y la llegada de inmigrantes jóvenes.
- Regiones con menor dinamismo demográfico: Galicia, regiones del interior y cornisa cantábrica, con tasas de natalidad más bajas y población envejecida por la emigración, la crisis industrial y una menor llegada de inmigrantes.
3. Consecuencias y Perspectivas de Futuro
España ha pasado de ser un país joven con alta natalidad a uno envejecido con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. Esto plantea desafíos:
- Sistema de pensiones y gasto sanitario: El envejecimiento incrementará la demanda de servicios sanitarios y de atención a la tercera edad, requiriendo reformas en el sistema de pensiones y políticas de apoyo a la dependencia.
- Evolución de la natalidad y fecundidad: Se espera una tasa de natalidad baja, con posibles aumentos entre 2030 y 2045. La fecundidad dependerá de la estabilidad laboral, las políticas de conciliación y la igualdad en las tareas domésticas.
- Crecimiento natural y envejecimiento: La tasa de mortalidad aumentará por el envejecimiento, mientras que la esperanza de vida seguirá creciendo. El crecimiento natural seguirá negativo hasta, al menos, 2060, cuando podría haber una leve recuperación.
Glosario de Términos Demográficos
Apatrida: Persona no considerada como nacional suyo por ningún Estado.
Censo de población: Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población.
Crecimiento cero: Estancamiento de la población por un balance entre nacimientos y defunciones cercano a cero.
Crecimiento natural o vegetativo: Variación de la población debido a su movimiento natural.
Crecimiento real de la población: Balance entre nacimientos, defunciones, inmigración y emigración.
Desplazado o desplazada: Persona que huye de su hogar por conflictos, violencia o desastres.
Emigración: Salida de la población del lugar de origen.
Envejecimiento de la población: Proceso donde la proporción de personas de 65 años o más supera el 12% de la población.
Esperanza de vida: Promedio de años que se espera que viva una persona.
Éxodo rural: Migración masiva del campo a la ciudad.
Inmigración: Llegada de personas a un territorio para establecerse.
Migración: Desplazamiento de población con cambio de residencia.
Padrón: Registro oficial de los vecinos de un municipio.
Pirámides de población: Gráfico que muestra la distribución de la población por edad y sexo.
Población en paro: Población en edad de trabajar que no lo hace, pero busca empleo.
Población activa: Personas en edad legal de trabajar, que trabajan o buscan empleo.
Población ocupada: Población en edad de trabajar que lo está haciendo.
Población rural: Personas que residen en municipios con dominante socioeconómica agraria o con menos de 10.000 habitantes.
Población urbana: Personas que viven en ciudades o municipios con dominante socioeconómica industrial o de servicios o con más de 10.000 habitantes.
Refugiado: Persona que huye de su país por conflictos armados o persecuciones.
Saldo migratorio: Diferencia entre inmigrantes y emigrantes.
Tasa bruta de Mortalidad: Proporción de defunciones en relación con la población total.
Tasa bruta de Natalidad: Proporción de nacimientos en relación con la población total.
Tasa de Actividad: Relación entre la población activa y la población total.
Tasa de Paro: Proporción de personas desocupadas en relación con la población activa.
Transición demográfica: Proceso de cambio de un régimen demográfico con altas tasas de natalidad y mortalidad a uno con tasas bajas.