Factores Físicos y Dominios Naturales del Espacio Rural
Elevada altitud, fuertes pendientes y difícil mecanización: Características que limitan la actividad agraria en ciertas zonas.
Precipitaciones escasas e irregulares, temperaturas extremas y aridez: Condiciones climáticas desafiantes en amplias regiones.
Zonas de montaña, bosques y pastos: Áreas con usos del suelo específicos.
Suelos en ocasiones poco aptos para la agricultura: Limitación edafológica para el desarrollo agrario.
Principales áreas de cultivo en llanuras: Zonas con mayor ocupación humana y aptitud agrícola.
Dominios naturales: Atlántico, Mediterráneo y Subtropical, cada uno con sus particularidades.
Factores Humanos y Evolución del Espacio Rural
Estructura Tradicional
Mano de obra numerosa.
Escaso desarrollo técnico.
Economía de subsistencia.
Estructura a partir de los años 60
Descenso de la población rural.
Avances tecnológicos.
Aumento del tamaño de las explotaciones.
Tendencias Futuras
Continuación del descenso de la población rural.
Previsible rejuvenecimiento de la población rural, impulsado por ayudas de la Unión Europea y la falta de oportunidades laborales en las ciudades.
Evolución de la Población Activa Agraria en España
Inicio del siglo XX: Población masivamente rural.
Guerra Civil y Posguerra: Retorno rural debido a la destrucción de ciudades.
Años 60: Desarrollo industrial y disminución significativa de la población rural.
Crisis de 1975: El éxodo rural continúa, pero a un ritmo menor debido a la crisis industrial.
Actualmente: Representa el 4,5 % de la población activa, con valores semejantes a la media de la Unión Europea. Se observa una mayor proporción en Extremadura, Murcia, Castilla y Galicia, y menor en Madrid, Cataluña y País Vasco.
Desafíos y Problemas del Mundo Rural
Descenso y envejecimiento de la población.
Disminución de la aportación al Producto Interior Bruto (PIB).
Reducción de la participación en el comercio exterior.
Escasa cualificación profesional.
Creciente dependencia de la industria (semillas, maquinaria, etc.).
Problemas de equipamiento y calidad de vida.
Exigencia de competitividad tras la entrada en la Unión Europea.
Problemas medioambientales.
Nuevos Usos del Espacio Rural
Usos Residenciales
Vivienda habitual.
Vivienda de vacaciones.
Vivienda de fin de semana.
Usos Industriales
Centros de producción.
Industrias endógenas que aprovechan la materia prima de la zona.
Usos Turísticos
Impacto positivo: Recuperación de áreas deshabitadas.
Impacto negativo: Degradación del paisaje y competencia por el uso del agua, impulsado por el aumento del nivel de vida.
Poblamiento y Hábitat Rural
Definición: Núcleos de población menores de 10.000 habitantes; en sentido estricto, inferiores a 2.000 habitantes.
Actividades predominantes: Principalmente agrarias.
Origen de los emplazamientos: Determinados por buenas condiciones naturales (agua, recursos) y factores históricos.
Plano: En relación directa con la actividad agraria predominante.
Tipos de poblamiento:
Disperso: Predomina en el norte, Cataluña, Valencia y Murcia.
Concentrado: Extendido por toda España, puede ser lineal o apiñado, utilizando materiales abundantes en la zona (madera, piedra, barro).
La Agricultura: Cambios en la Explotación, Propiedad y Tenencia de la Tierra
Tipos de Propiedad
Gran propiedad (Latifundio):
Ubicación: Andalucía, Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha.
Problemas asociados: Absentismo del propietario, dependencia de jornaleros, paro estacional.
Pequeña propiedad (Minifundio):
Ubicación: Norte, Valencia e Islas.
Problemas asociados: Impide una agricultura competitiva, bajos ingresos que dificultan la mecanización.
Tendencias de Tenencia
Tendencia directa: 75% (el propietario explota directamente la tierra).
Tendencia indirecta: 25% (a través de aparcería -porcentaje de la cosecha- o arrendamiento -pago metálico-).
Transformaciones Técnicas en la Agricultura
Importantes transformaciones a partir de 1960: mecanización y selección de semillas.
Creciente especialización en los cultivos para aumentar la competitividad.
Incremento de la superficie de regadío.
Incorporación de nuevas técnicas de cultivo.
Creación de cooperativas agrarias.
Disminución del barbecho.
Proceso de concentración de las explotaciones.
Regiones:
Cultivo de secano: Explotaciones de mayor tamaño.
Regiones húmedas: Explotaciones de menor tamaño, sobre todo ganaderas.
El Regadío en la Agricultura Española
Clasificación
Intensivos: Obtención de 2-3 cosechas (frutas, hortalizas).
Extensivos: Obtención de una sola cosecha (cultivos de secano adaptados al regadío).
Distribución
Escaso en el norte interior, donde predomina el regadío extensivo.
En el Mediterráneo, importante peso del regadío intensivo en zonas de escasas precipitaciones.
Problemas
Sobreexplotación de los recursos hídricos.
Conflicto de usos del agua (demanda urbana, uso industrial, uso turístico).
Alteración del medio ambiente: roturación de bosques, uso masivo de pesticidas para obtener pastos.
Política Agraria Común (PAC): Objetivos y Repercusiones
Objetivos de la PAC (España entra en la UE en 1986)
Asegurar la autonomía alimentaria y reducir la dependencia exterior de la UE.
Aportar materias primas a la industria.
Mantener la población y el empleo en el medio rural.
Conservar el patrimonio cultural y preservar el medio ambiente.
Repercusiones de la PAC
Acceso a un mercado europeo más amplio.
Ayudas europeas para la modernización y diversificación económica, incluyendo apoyo a zonas desfavorecidas.
Readaptación hacia productos no excedentarios.
Establecimiento de cuotas de producción.
Problemas de la PAC
Competencia con otros países de la UE.
Cuotas de producción para evitar excedentes de ciertos productos.
Deterioro del medio ambiente.
Despoblamiento de algunas zonas rurales.
Reparto desigual de las ayudas, vinculadas al tamaño de la explotación.
Usos Agrarios: Principales Cultivos
Cereales
Alto porcentaje de tierras cultivadas, especialmente en la zona interior, alternando con barbecho.
Mayor peso en los destinados a consumo animal: cebada, trigo, centeno (invierno); maíz y arroz (primavera).
Legumbres
Reciben ayudas de la UE.
Cultivadas en la zona interior, con descenso de producción, difícil mecanización y bajo rendimiento.
Vid
Arbusto de secano, predominante en La Mancha, Rioja y Duero.
Proceso de reconversión hacia especies de mayor calidad.
Olivo
Arbusto de secano, concentrado en Andalucía y Extremadura.
España es el mayor productor mundial de aceite de oliva.
Problemas: competencia con otros países y las cuotas de producción.
Hortofrutícolas
Cultivos en invernaderos, especialmente en el litoral mediterráneo.
Producción dedicada a la exportación, contribuyendo al equilibrio de la balanza comercial.
Forrajeros
Destinados al consumo animal, principalmente en el norte de España.
Ejemplo: alfalfa, donde España es el primer productor mundial.
Cultivos Industriales
Precisan transformación industrial: remolacha (azúcar), girasol (permite reducir el barbecho), tabaco (reducción de ayudas de la UE).
La Pesca: Características y Desafíos
Características
Regulación y control de prácticas pesqueras.
Renovación de la flota y mejora de puertos.
Creación de empresas mixtas en los países donde se pesca.
Fomento de la acuicultura y la repoblación marina.
Subvenciones a zonas con alta dependencia de la pesca.
Acuerdos pesqueros internacionales para acceder a caladeros extranjeros.
España es la segunda potencia pesquera de la UE.
Elevado consumo interno que requiere importaciones.
Disminución de la contribución al PIB.
Problemas
Antigüedad de la flota y envejecimiento de la población pesquera.
Agotamiento de los caladeros nacionales.
Disminución de la contribución al PIB.
Explotación Forestal: Características y Tipos
Características
La principal región productora es Galicia, la zona cantábrica y de montaña.
Necesidad de importar madera de países tropicales y del norte de Europa.
Actual plantación de especies de rápido crecimiento (pinos, eucaliptos), con peligros asociados: secan y agotan el suelo, facilitan incendios.
Características: Crecimiento lento, madera de calidad.
Distribución: Principalmente en la zona occidental peninsular.
Coníferas: Abeto, pino.
Características: Madera de menor calidad, ocupan más superficie en España.
Distribución: Mitad oriental e islas.
La Ganadería: Características y Problemas
Características
Tipos: Ganado de carne (montaña), ganado de leche. Se distinguen explotaciones intensivas y extensivas.
Modernización de las explotaciones con introducción de razas extranjeras.
Aumento del peso de la ganadería intensiva o industrial.
Notable desarrollo y menor dependencia de las condiciones naturales.
Problemas
Carestía de pastos, excepto en el norte.
Tamaño inadecuado de las explotaciones.
Competencia con otros países y establecimiento de cuotas tras la entrada en la UE, lo que ha provocado la desaparición de muchas pequeñas explotaciones.
La zona de mayor peso de la ganadería es el norte.
Tipos de Ganado y Características Regionales
Tipos de Ganado
Bovino: Ganadería extensiva en el norte; ganadería intensiva cerca de las ciudades.
Ovino: Producción de carne y leche. Problemas: explotaciones tradicionales y ovejas de escasa calidad.
Porcino:
Intensiva: Granjas (ej. Cataluña).
Extensiva: Campo (ej. Extremadura, Salamanca), con gran demanda nacional e internacional, especialmente la raza ibérica.
Avícola: Producción de carne y huevos, tanto extensiva como intensiva. Zonas de mayor producción: Cataluña y Aragón. Aumento del consumo de carnes como la de avestruz.
Características Regionales del Espacio Rural
Norte:
Poblamiento: Disperso.
Tamaño de explotaciones: Minifundio.
Ganadería predominante: Bovina.
Agricultura: Huertos y plantas forrajeras.
Explotación forestal: Bosques abundantes, alta explotación.
Interior:
Poblamiento: Concentrado.
Tamaño de explotaciones: Latifundio y minifundio.
Ganadería: Ovina y caprina.
Agricultura: De secano y de regadío.
Explotación forestal: Asociada a pinares, poca explotación.
Mediterráneo:
Poblamiento: Concentrado.
Tamaño de explotaciones: Variable.
Ganadería: Ovina (alturas de secano), porcino (Cataluña), toros (Extremadura, Valle del Guadalquivir).
Agricultura: De secano y muchos invernaderos de regadío.
Montaña:
Densidad de población: Baja.
Tamaño de explotaciones: Pequeños, a menudo paralelos a montes municipales.
Ganadería: Extensiva de carne en zonas altas.
Agricultura: En los valles.
Explotación forestal: En las montañas del norte.
Canarias:
Poblamiento: Disperso, pueblos diseminados.
Tamaño de explotaciones: Minifundio.
Agricultura: En la costa, monocultivo para la exportación (ej. plátano); en el interior, agricultura tradicional de secano.
Explotación forestal: Árboles característicos como la laurisilva, pino canario y drago.
Diferencia entre Cultivos Extensivos e Intensivos
Cultivos Extensivos: El terreno no se aprovecha al máximo debido a la falta de inversión o al empleo de técnicas tradicionales.
Cultivos Intensivos: El terreno se aprovecha al máximo mediante el empleo de gran cantidad de trabajo, inversión de capital y técnicas modernas.