Diversidad de Paisajes y Climas en España
El territorio español presenta una notable diversidad de paisajes y climas, influenciados por factores geográficos, climáticos y humanos. A continuación, se describen las principales zonas climáticas y sus características:
Clima Oceánico
- Zona: Norte peninsular (Cornisa Cantábrica y Galicia).
- Relieve: Accidentado (montañas, pendientes, poca superficie llana).
- Clima:
- Precipitación: Abundante y regular.
- Temperatura: Baja amplitud térmica.
- Aguas: Ríos de la vertiente cantábrica (cortos, caudalosos, regulares).
- Vegetación: Bosque caducifolio (haya, roble), brezo, retama, prados abundantes.
- Suelos:
- Roquedo silíceo: Tierra parda (permite cultivo y pasto).
- Roquedo calizo: Tierra parda caliza, tierra fusca de montaña.
Clima Mediterráneo
- Zona: Sur peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla.
- Relieve:
- Península: Montañas, depresiones, cordilleras exteriores.
- Baleares: Sierra, depresiones.
- Ceuta y Melilla: Terrenos abruptos, colinas, mesetas.
- Clima:
- Precipitación: Escasa/moderada, irregular, sequía en verano.
- Temperatura: Amplia amplitud térmica (costa moderada, interior elevada).
- Aguas:
- Ríos de la vertiente atlántica: Largos, caudalosos, irregulares.
- Ríos de la vertiente mediterránea: Cortos, poco caudalosos, muy irregulares.
- Baleares y Ceuta: Predominan arroyos y acuíferos.
- Vegetación: Bosque perennifolio (encina, alcornoque), maquia (matorral alto y denso, jara, lentisco), garriga (matorral bajo, tomillo, romero), estepa (hierbas, plantas espinosas).
- Suelos:
- Roquedo silíceo: Tierra parda meridional (pobre).
- Roquedo calizo: Suelo rojo (fértil para cultivos) y terra rossa (mediocres para árboles).
- Roquedo arcilloso: Muy fértil, apto para nuevos cultivos.
Clima de Montaña
- Zona: Por encima de 1000 metros de altitud.
- Relieve: Fuertes pendientes.
- Clima:
- Precipitación: >1000 mm.
- Temperatura: Media cerca de 0°C (nieve).
- Aguas: Ríos de montaña, caudal máximo en primavera y mínimo en invierno (aguas referidas en nieve).
- Alta montaña: Régimen nival, máximo caudal en primavera.
- Media montaña: Régimen nivo-pluvial o pluvio-nival, máximo secundario en otoño.
- Vegetación:
- Pirineos: Encina, roble, prado, plantas rupícolas.
- Montaña atlántica y mediterránea: Matorral y prado.
- Suelos: Poco evolucionados.
- Roquedo silíceo: Rankers y tierra parda meridional.
- Roquedo calizo: Rendzinas, suelo pardo calizo.
Clima de Islas Canarias
- Zona: Islas Canarias.
- Relieve: Volcánico (cono, caldera, malpaís, dique, roque, barranco).
- Clima:
- Zona baja: Desértico, precipitación escasa e irregular, temperatura cálida todo el año.
- Zona media: Mayor precipitación, menor temperatura.
- Zona alta: Menor precipitación, menor temperatura.
- Aguas: Escasa e irregular (arroyos, torrentes en superficie y predominio de acuíferos).
- Vegetación: Matorral (palmera), laurisilva, pino canario, matorral de gran riqueza florística.
- Suelos: Volcánico (malpaís improductivo, cenizas permiten cultivo de cereales).
Paisaje Humano
Entorno natural modificado significativamente por la actividad humana, incorporando elementos como construcciones, cultivos, carreteras o infraestructuras.
Cambio Climático
Alteración de la temperatura causada por actividades humanas, especialmente la emisión de gases de efecto invernadero.
Efecto Invernadero
Fenómeno natural que retiene parte de la radiación solar reflejada por la Tierra, manteniendo el planeta caliente y habitable.
Paisaje Natural
Área del entorno terrestre que no ha sido modificada significativamente por la acción humana, donde elementos como el relieve, clima, vegetación, agua y fauna mantienen su estado original con mínimas alteraciones.
La diversidad hídrica, vegetal y edáfica está influida por una combinación de factores físicos, climáticos, biológicos y humanos. En el caso de la diversidad hídrica, el relieve y la topografía determinan la organización de las cuencas hidrográficas, la erosión y la influencia de la precipitación nival. Además, la permeabilidad del roquedo condiciona si la escorrentía será superficial o subterránea. El clima también juega un papel crucial, ya que las precipitaciones afectan el caudal de los ríos, mientras que las temperaturas influyen en la evaporación del agua, proceso mitigado por la vegetación, que reduce la erosión, el riesgo de inundaciones y la evaporación al proporcionar sombra. Por último, las acciones humanas, como la construcción de embalses, alteran los regímenes fluviales para adaptarlos a necesidades como el abastecimiento de agua o la generación de energía. En cuanto a la diversidad vegetal, factores físicos como el clima, el relieve y los tipos de suelo determinan las especies que pueden prosperar en un área. Asimismo, los humanos también impactan esta diversidad mediante la degradación de la vegetación natural o la introducción de especies foráneas, creando vegetaciones secundarias. Por último, la diversidad edáfica depende de elementos como la roca madre, que define características del suelo como la textura y permeabilidad, así como del clima, que regula procesos químicos y orgánicos. Los seres vivos, incluidos humanos, animales y bacterias, también alteran la fertilidad del suelo, mientras que la topografía y el tiempo de formación contribuyen a su evolución. Todos estos factores interactúan para modelar la diversidad ambiental.
Regímenes Fluviales
- Nival Puro: Río de alta montaña (2500m), máximo a finales de primavera, cuando se produce el deshielo. Estiaje en invierno (Noguera Ribagorzana, Canelles).
- Nivo-Pluvial: Río o cabecera de media montaña (2000-2500m), máximo a principios de primavera (mayo) cuando la nieve se funde, máximo secundario en otoño, tipo pluvial. Estiaje invernal más corto y poco profundo (Noguera de Cardós).
- Pluvio-Nival: Río de montaña media (1600-2000m), máximo a principios de primavera, máximo secundario otoñal. No existe estiaje en invierno. Estiaje profundo hasta principios de otoño.
- Pluvial Oceánico: Río de la vertiente cantábrica y atlántico-gallega. Agua alta en invierno, estiaje en verano (Miño).
- Pluvial Mediterráneo Puro: Río litoral levantino peninsular, 3 o 4 picos máximos y 3 o 4 mínimos. Escasez de caudal.
- Pluvial Mediterráneo Continentalizado: Río interior peninsular, 2 máximos (final de invierno-principios de primavera y otoño). Estiaje en verano, largo y pronunciado (Esla).
- Pluvial Subtropical: Río meridional peninsular. Intenso periodo de agua alta en invierno, estiaje largo y profundo (Amarguillo).
Parques Naturales
Área geográfica protegida con el objetivo de conservar ecosistemas, paisajes, flora, fauna y recursos culturales de especial importancia. Ejemplos: Cabañeros, Sierra Nevada, Doñana, Picos de Europa, Teide, Archipiélago de Cabrera, Timanfaya, Caldera de Taburiente, Garajonay.
Cliserie
Representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas ocasionada por el aumento de altitud con el consiguiente efecto sobre el clima.
Hidrograma
Gráfico lineal que representa el régimen fluvial, es decir, la variación mensual del caudal de un río en un punto determinado, llamado estación de aforo. Nos permite ver la variación de caudal, es decir, las crecidas y los estiajes.
Factores que influyen en la distribución de la vegetación en la cliserie:
- Variación altitudinal: A mayor altitud, más frío.
- Orientación de la ladera: Solana (más soleada), umbría (más sombría).
- Orientación del viento: Barlovento (húmedo y lluvioso), sotavento (árido y seco).
Es importante marcar el tipo de vegetación (bosque, matorral, prado) y explicar por qué aparecen a esa altura. Ejemplos:
- Cordillera Cantábrica: Haya extensa en la ladera norte.
- Pirineos: Abeto.
- Sistema Central: Pino.
- Sierra Nevada: Maquia debajo del bosque.
- Canarias: Pino canario.
Aprovechamiento de la vegetación: madera, perfume, medicina, ganadería, turismo. Alteración humana: nuevas especies, tala, incendios.
Interpretación de Hidrogramas
- Régimen Nival Puro: Pico más tarde en el año.
- Régimen Nivo-Pluvial: Módulo más bajo.
- Régimen Pluvio-Nival: Empieza en 1, pico en abril.
- Régimen Pluvial Oceánico: Empieza en 2, módulo +200.
- Régimen Mediterráneo Continentalizado: Módulo más bajo que el pluvial oceánico.
- Régimen Pluvial Mediterráneo Puro: Muchos picos.
- Régimen Pluvial Subtropical: Empieza muy alto, baja mucho en abril.