Gestión de Aprovisionamiento e Inventarios
Función de Aprovisionamiento
Consiste en comprar los materiales necesarios para la actividad de la empresa y almacenarlos.
Existencias
Son los materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes (stocks).
- Materias Primas: Materiales que, mediante transformación, se destinan a formar parte de los productos fabricados.
- Productos Semielaborados: No destinados a la venta hasta ser objeto de otra elaboración.
- Productos Acabados: Productos listos para su utilización por otras empresas o consumidores finales.
- Mercaderías: Materiales comprados por la empresa y destinados a su posterior venta sin transformación.
- Otros Aprovisionamientos: Elementos incorporables, combustible, recambios, etc.
- Subproductos: Productos de carácter secundario o residuos generados en el proceso de fabricación.
Gestión de Inventarios
Planificación, administración y control que una empresa realiza de sus existencias, asegurando las necesarias para satisfacer las necesidades de producción.
Tipos de Inventarios
- Stock de Productos en Curso de Fabricación: Para que la producción no se detenga en ninguna fase.
- Stock de Productos Terminados: Garantizan que ningún cliente se quede sin ser atendido por falta de productos en almacén.
- Stock de Materiales Almacenados: Para abastecer la producción y evitar que se paralice por materiales agotados.
Clasificación de Costes de la Empresa
- Costes de Pedido: Generados por la realización de pedidos.
- Costes de Adquisición: Cantidad de producto que compramos al proveedor multiplicada por el precio.
- Costes de Mantenimiento de Inventario: Asociados al volumen de existencias en los almacenes (administrativos, operativos, espacio físico, económicos, financieros).
- Costes de Ruptura de Stocks: Costes que asume una empresa cuando se queda sin existencias.
Sistema Just-In-Time (JIT)
Sistema integrado de gestión de producción y aprovisionamiento. La empresa no fabrica ningún producto hasta que no se necesita. Su finalidad es destinar el mínimo de recursos al mantenimiento de inventarios, reducir los plazos de producción y de entrega.
Modelo ABC de Clasificación de Existencias
Método para clasificar las diferentes existencias según su valor y relevancia:
- A: Representan el 20% de los artículos del almacén y suponen el 60-80% del valor total de las existencias. Requieren un control y análisis exhaustivo.
- B: Menos relevantes, representan el 30% de los artículos de la empresa y el 10-20% del valor del almacén.
- C: De menor relevancia, representan el 50% de las existencias de la empresa y menos del 5-10% del valor total del almacén.
Valoración de Existencias
Si las existencias son productos comprados por la empresa, se valoran a precio de adquisición (importe total de la compra sin IVA). Si son productos elaborados internamente en la empresa, se valoran a coste de producción (suma del precio de adquisición de materias primas y materiales consumidos en la fabricación).
Contabilidad y Finanzas Empresariales
Grupos de Interés (Stakeholders) y su Impacto Económico-Financiero
- Accionistas: Interesados en conocer los resultados de la empresa, ya que de ellos dependen el valor de sus acciones y los posibles dividendos.
- Trabajadores: La continuidad de su empleo y posibles incentivos por beneficios dependen de los resultados de la empresa.
- Estado: Requiere información para conocer el valor que cada empresa añade a la economía nacional y los beneficios obtenidos (para fines fiscales y estadísticos).
- Inversores: Interesados en la marcha de la empresa para decidir si invertir o no.
- Proveedores: Necesitan información para asegurarse de la solvencia de la empresa y su capacidad de pago.
Documentos que Forman Parte de las Cuentas Anuales de la Empresa
- Balance de Situación: Debe reflejar la situación económica y financiera de la empresa, así como los beneficios o pérdidas obtenidos al cierre del ejercicio.
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Documento para analizar los distintos componentes que han contribuido a la obtención del resultado del ejercicio.
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Recoge las variaciones producidas en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro.
- Memoria: Amplía la información recogida en los documentos anteriores y contiene explicaciones e información detallada de hechos y circunstancias que ayudan a entender la información del resto de las cuentas anuales.
El Activo en el Balance Contable
El Activo refleja la estructura económica de la empresa. Se divide en:
- Activo No Corriente: Formado por elementos patrimoniales vinculados a la empresa durante más de un ejercicio económico.
- Activo Corriente: Son elementos que se renuevan varias veces en un mismo ejercicio.
Balance de Situación
Documento contable que muestra el conjunto de elementos que forman el patrimonio empresarial, ordenados por masas patrimoniales.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Estado contable cuyo objetivo es calcular el resultado que la empresa ha obtenido en un ejercicio económico.
Fiscalidad Empresarial: Impuestos
Impuestos Directos
Recaen sobre personas o empresas, ya sea por obtener un beneficio o por poseer un bien. Hay 4 tipos principales:
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Recae sobre las personas que han obtenido rentas procedentes del trabajo, capital, etc.
- IS (Impuesto de Sociedades): Lo pagan las sociedades mercantiles por los beneficios que obtienen.
- IAE (Impuesto de Actividades Económicas): Lo pagan las personas que ejercen actividades empresariales.
- IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles): Recae sobre los bienes inmuebles en un término municipal.
Impuestos Indirectos
Repercuten en la economía de la persona gravando el consumo de bienes y servicios. Hay 2 tipos principales:
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Se paga en la mayoría de las transacciones económicas, tanto entre empresas como entre empresas y particulares.
- Impuestos Especiales: Recaen sobre consumos específicos y gravan la fabricación e importación de ciertos productos.