Dominio de Habilidades Fundamentales en Baloncesto: Técnica y Progresión

Habilidades Clave en el Baloncesto: Una Clasificación Esencial

Cuando hablamos de habilidades en nuestro deporte, debemos distinguir entre:

Habilidades Motrices Básicas

  • Desplazamientos
  • Lanzamientos
  • Saltos

Habilidades Motrices Específicas del Baloncesto

  • Bote
  • Pase
  • Recepción
  • Lanzamiento a canasta

Desplazamientos Específicos

Incluyen cambios de dirección, juego de pies, paradas y arranques, o desplazamientos defensivos.

1. El Bote: Fundamento Esencial en Baloncesto

Descripción del Gesto Técnico

Es el gesto técnico que se utiliza para avanzar en el terreno de juego sin cometer una violación del reglamento.

La posición correcta implica piernas flexionadas, un centro de gravedad bajo y un buen equilibrio.

Tipos de Bote

  • Bote de avance: Se utiliza cuando los oponentes no están cerca, permitiendo correr con el balón por delante. El bote es alto y el balón nunca debe pasar por encima de la mano.
  • Bote de protección: Empleado cuando un oponente está cerca. Se utiliza el cuerpo para proteger el balón.
  • Bote lateral: Útil cuando el oponente está presente pero no muy cerca. Se emplea para desplazamientos ofensivos.

Características del Bote Espontáneo (Errores Comunes)

  • Se realiza delante del cuerpo o entre las piernas.
  • Se tiende a golpear el balón, en lugar de acompañarlo con un golpe de muñeca.
  • Se utiliza a dos manos.
  • Se bota mirando el suelo o el balón.
  • En movimiento: los jugadores persiguen más el balón que lo botan.
  • Ante la oposición, tienden a ponerse de espaldas a la canasta.

Progresión de Objetivos en el Aprendizaje del Bote

  • Dominar el bote con una sola mano.
  • Comenzar a trabajar simultáneamente con ambas manos.
  • En movimiento: controlar el balón junto al cuerpo, en lugar de llevarlo por delante.
  • Lograr el no control visual del balón, dominando la sensación de control.

2. El Pase y la Recepción: Corazón del Juego Colectivo

Descripción General

Nunca debemos olvidar que el baloncesto es un deporte de equipo. El pase es el fundamento que hace esto una realidad, ya que permite que el balón vaya de las manos de un jugador a las de otro. Por otra parte, el pase implica la participación de dos jugadores: el pasador y el receptor.

Pase de Pecho con Dos Manos

  • Se parte de la posición básica con el balón, cuidando de tener los codos ligeramente despegados del cuerpo. El balón se sitúa a la altura del pecho y un poco separado.
  • Desde esta posición, se realiza un movimiento de extensión de brazos que termina con un golpe de muñeca y rotación interna de las mismas.

Errores Más Frecuentes

  • Abrir excesivamente los codos.
  • Pegar demasiado el balón al pecho.
  • Pasar demasiado blando, sin suficiente fuerza.
  • Falta de rotación interna de las muñecas.

Pase Picado con Dos Manos

La técnica es la misma que la del pase de pecho, excepto que ahora el balón no va directamente de mano a mano, sino que lo hace mediante un rebote en el suelo.

El factor determinante es decidir en qué punto del suelo debe rebotar el balón para que llegue al receptor a la altura correcta, entre la cintura y el pecho.

Errores Más Frecuentes en el Aprendizaje del Pase Picado

  • Calcular mal el punto donde botar el balón, resultando en un pase a los pies.
  • Mala posición inicial de los brazos, con el balón demasiado alto y pegado al pecho.
  • Mirar al suelo en lugar del receptor.
  • Falta de rotación interna de las muñecas.

Pase por Encima de la Cabeza con Dos Manos

Desde la posición básica, se lleva el balón con los brazos prácticamente estirados, es decir, semiflexionados.

Errores Más Frecuentes

  • Llevar el balón detrás de la cabeza.
  • Trayectoria bombeada en lugar de recta.

Pase de Béisbol

Se llama así porque simula la acción del lanzador de béisbol. Es un pase para largas distancias. La pierna del brazo de lanzamiento se sitúa atrasada.

Errores Más Frecuentes

  • Movimiento global recortado, falto de fluidez.
  • Problemas de falta de fuerza.

Pase Lateral con Una Mano

  • Se parte de la posición de triple amenaza. El balón se lleva lateralmente un poco hacia fuera del cuerpo, seguido de un movimiento de extensión del brazo.
  • Debe ser un pase muy rápido. En distancias cortas, predomina claramente el golpe de muñeca sobre la extensión del brazo.

La Recepción en Movimiento

Si el receptor está moviéndose, la dificultad del pase aumenta y es más difícil mantener la precisión.

El pasador debe aprender a integrar la velocidad de desplazamiento del receptor y la fuerza del pase para decidir en qué punto y en qué momento debe pasar el balón. Por otra parte, es evidente que la recepción también es complicada en movimiento.

Errores Más Frecuentes en el Pase con Receptor en Movimiento

  • Que el pase quede siempre atrasado. Esto se debe a que el pasador apunta al cuerpo del receptor.
  • Que el pase picado quede corto, ya que no se calcula bien la distancia extra de anchura del cuerpo.
  • Que el pase por encima de la cabeza salga demasiado alto. Esto ocurre al cortar el movimiento de extensión de brazos.

3. El Juego de Pies: Base de la Movilidad en Baloncesto

Paradas

Acción de detener el movimiento del cuerpo, previo a un bote o recepción del balón.

  • Parada en 1 tiempo: Detenerse apoyando ambos pies a la vez.
  • Parada en 2 tiempos: Detenerse apoyando primero un pie y, seguidamente, el otro.

Salidas / Arranques

Acción de iniciar el movimiento con o sin balón.

  • Salida Cruzada (o Cerrada): Cruzar la pierna por delante mientras se bota el balón con la mano contraria.
  • Salida Abierta: Iniciar el bote con la misma mano que la pierna que se mueve.

Pivotar

Acción de mover o girar sobre un pie que actúa como eje.

  • Pie Eje (o Pie de Pívot): El pie sobre el que se pivota (generalmente sobre la puntera).
  • Pie Libre: El pie que puede moverse en todas direcciones.

Revertir

Acción de mover o girar sobre un pie eje hacia atrás (pivotar hacia atrás).

Juego de Pies Espontáneo (Errores Comunes)

Paradas

  • Tendencia a realizar paradas en 1 tiempo, con un salto previo.
  • Poco o nulo control del equilibrio.
  • La inercia del movimiento supera el equilibrio de la parada, provocando caídas.

Salidas / Arranques

  • Tendencia a caminar con el balón en las manos.
  • No tienen el hábito de poner el balón en el suelo rápidamente.
  • Por tanto, tendencia natural a dar pasos en los arranques.

Pivotes / Reversos

  • No conocen la técnica de pivotar/reversar.
  • Generalmente, ante la presión de un defensor, mueven ambos pies, cometiendo pasos.

4. El Lanzamiento a Canasta: La Clave de la Puntuación

Descripción Técnica del Tiro Estático

  • El pie de la mano de tiro debe estar avanzado medio paso. Se busca un equilibrio similar al del boxeo o la esgrima. La punta del pie de tiro está a la altura del tobillo del pie de la mano de tiro.
  • El cuerpo está recto, con los hombros alineados y casi perpendiculares a la línea de canasta.
  • El movimiento del cuerpo es vertical y ascendente.
  • Es un movimiento fluido y coordinado.
  • La línea ascendente del balón pasa por el pie de la mano de tiro y el hueso de la cadera.
  • La palma de la mano no está en contacto con el balón. El balón debe quedar apoyado sobre las yemas de los dedos.
  • La mano acompañante (no lanzadora) tiene los dedos señalando el techo. No olvidar la forma de ‘T’ que se forma con los brazos.

Lanzamiento Espontáneo (Errores Comunes)

  • Generalmente, lanzan a canasta con dos manos y desde el pecho.
  • Prácticamente nadie lo hace ya de cucharilla; quizás sí en etapas muy iniciales y en casos particulares por falta de fuerza.
  • Suelen buscar distancias cercanas y con mucha frecuencia atacan la canasta desde la vertiente frontal sin decantarse hacia los lados.

Progresión de Objetivos en el Lanzamiento

  • Estimular la decisión de lanzar y fomentar un alto volumen de práctica.
  • Ir graduando la distancia; que sea el propio niño o niña quien lo haga.
  • Si se dispone de canastas graduables, se puede ir adaptando la altura de la cesta según el nivel de fuerza para que encestar sea un objetivo alcanzable.

Tiro en Movimiento

La diferencia con el tiro estático radica en que el tiro en movimiento comienza con un desplazamiento del jugador. Toda la parte intermedia es exactamente igual al tiro estático. Por esta razón, debe haber una parada que nos lleve a la situación inicial del tiro estático.

Movimiento Final (Tiro en Salto)

Este apartado se comenta antes por ser más corto y sencillo.

  • Es un lanzamiento en salto o elevación.
  • Se ha observado que, del mismo modo que al caminar se aprovechan los movimientos de los brazos, se aprovecha el movimiento de los brazos en el salto del lanzamiento.
  • En un tiro con salto, hasta la posición de ‘U’ (preparación del tiro), todo es igual que en el tiro estático.

¿Cómo Enseñar el Salto?

  • Es mucho más fácil con un bote previo del propio jugador.
  • Se deben corregir los vicios.
  • El bote se realiza, inicialmente, en la línea de subida para evitar desplazamientos laterales del balón.
  • El orden de ejecución es: desplazamiento, bote, parada y toma del balón de forma simultánea, movimiento ascendente y lanzamiento.

5. La Entrada a Canasta: Finalización en Movimiento

Descripción Técnica

Son lanzamientos que se realizan en movimiento, tras botar o haber recibido un pase.

No son más que una parada en dos tiempos, realizada tras la finalización de un drible o después de recibir un pase en la que, de manera continuada y sin detenerse, se levanta el pie de pivote para lanzar a canasta.

Su técnica es inicialmente muy simple: tras la recepción o toma del balón, se dan dos pasos de aproximación para luego realizar un salto y dejar el balón lo más cerca posible de la canasta.

Puntos Importantes de la Entrada a Canasta

  • Se debe sincronizar la toma del balón con la caída de la pierna correspondiente a la mano de bote.
  • El lanzamiento siempre se realizará con la mano más alejada del oponente para proteger el balón; el otro brazo acompañará y protegerá del oponente.

Errores Más Frecuentes en la Entrada a Canasta

  • No mirar a canasta.
  • No botar o lanzar con la mano adecuada.
  • Escoger mal el punto de inicio del primer paso.
  • No coordinar el primer apoyo con la pierna adecuada.

Variantes de la Entrada a Canasta

  • Entrada con pérdida de paso (un paso): Se utiliza solo un paso de los dos permitidos. La mano de lanzamiento es la contraria a la habitual; es decir, si se entra por la derecha y se impulsa, se lanza con la mano izquierda.
  • Entrada con traspiés: Se utiliza para cambiar el ritmo de la penetración hacia canasta. Al realizar la entrada, en este caso por la derecha, el pie derecho, tras el primer paso, no sobrepasa el pie izquierdo, sino que queda atrás.
  • Entrada con pase por delante de la canasta: Realizar la entrada normal pero partiendo desde el lado contrario.
  • Entrada remontando la línea de fondo: Realización de la entrada normal, pero haciendo los pasos más cerca de canasta, acercándose a la línea de fondo y realizando un giro de 180º.
  • Entrada a pie cambiado: Entrada por un lado apoyando los pies en orden contrario y lanzando con la mano contraria a la entrada normal.

6. Otras Posiciones de Triple Amenaza

Posiciones de Triple Amenaza

  • Alta: Brazos levantados, balón delante de la cabeza (nunca detrás). Actualmente en desuso.
  • Media: A la altura de la cintura, codos pegados al cuerpo. Es la posición clásica de triple amenaza.
  • Baja: Todos los dedos, excepto el pulgar, apuntan hacia abajo. El balón se sitúa por debajo de la cintura (mayor flexión de piernas), óptima para salir en bote. Es la más utilizada actualmente.

7. Cambios de Mano en el Bote

Cambio de Mano por Delante (Regresivo o de Protección)

Este tipo de cambio de mano se utiliza cuando el oponente está cerca y se necesita crear un espacio que no existe. Se inicia con un bote de protección, llevando la pierna adelantada hacia atrás (movimiento regresivo) y, simultáneamente, se impulsa el balón hacia adelante, cruzando la otra pierna a la vez que se cambia de mano. El objetivo es salir rápidamente en la nueva dirección, siempre con la vista en la canasta.

8. Fundamentos Defensivos

Posición Básica de Defensa

Posición flexionada, palmas de las manos hacia arriba y hacia delante del tronco del defensor, manteniendo una distancia de un brazo, situado entre la canasta y el oponente.

Deslizamientos Defensivos

Desde la posición básica, se realiza un paso de caída y un pie guía el movimiento del otro. Una mano niega el cambio de mano y la otra el pase. Los pies no se tocan ni se cruzan. El movimiento se realiza sobre la secuencia talón-punta.

Bloqueo de Rebote (Box Out)

  1. Fijar al defensor previa localización.
  2. Realizar el bloqueo de rebote: paso cruzado o reverso, dependiendo de la trayectoria del atacante.
  3. Saltar al rebote.