Carreras de Vallas
Las carreras de vallas son una especialidad atlética que combina la carrera de velocidad con el salto de obstáculos. Para destacar en esta disciplina, es fundamental dominar tanto la técnica de carrera como la del paso de vallas. El objetivo principal del vallista es superar cada obstáculo con la mínima pérdida de velocidad, manteniendo un ritmo constante entre vallas. Las oscilaciones verticales del centro de gravedad deben ser mínimas para optimizar la eficiencia.
Características del Vallista
- Buena estatura.
- Gran sentido del ritmo.
- Gran movilidad articular.
- Gran elasticidad muscular.
- Buena velocidad.
Descripción Técnica del Paso de Vallas
Salida
Generalmente, la distancia desde la salida hasta la primera valla se cubre en 8 zancadas. La posición del vallista en la salida es similar a la del velocista. Los tacos se colocan de forma que la pierna de ataque sea la que vaya en el taco trasero.
Ataque a la Valla
Se refiere a los movimientos del corredor desde el despegue hasta la mitad del paso del obstáculo. La distancia de ataque suele ser de 2-2.20 metros de la valla, y la caída se realiza a 1.10-1.20 metros. El recorrido total desde el ataque hasta la caída no debe superar los 3.50 metros.
Acción de la Pierna de Ataque
El paso de la valla exige una elevación enérgica y alta de la pierna de ataque, flexionada con el muslo hacia delante y arriba. Posteriormente, envuelve la valla y toma contacto rápido con el suelo. Las caderas deben estar sobre la vertical del pie, casi sobre las yemas de los dedos, con el tobillo y la rodilla extendidos para favorecer la continuidad de la carrera.
Acción de la Pierna de Impulso
La pierna de apoyo impulsa extendiéndose completamente. Inicia un movimiento continuo y lateral de elevación del muslo, subiendo y abriendo la rodilla hacia fuera. Al llegar las caderas sobre la valla, el muslo se posiciona horizontalmente sobre ella. La rodilla permanece flexionada, buscando la posición de carrera. El contacto con el suelo se realiza con el metatarso, nunca con el talón.
Acción del Tronco
La inclinación del tronco aumenta al iniciarse el ataque a la valla, alcanzando su máxima inclinación con la extensión de la pierna de ataque y la separación de la pierna de impulso del suelo. Este movimiento hacia delante del tronco, después del despegue, facilita una rápida caída tras la valla y permite una correcta posición para continuar la carrera.
Acción de Brazos
Los brazos actúan como equilibradores y coordinadores. Durante la fase de ataque, ambos permanecen delante del cuerpo. El brazo que acompaña a la pierna de ataque se adelanta ligeramente flexionado por el codo, con la palma hacia abajo. El otro brazo se flexiona por el codo y se lleva hacia atrás, formando una línea con el tronco.
Acción entre Valla y Valla
Se dan tres pasos entre valla y valla, manteniendo la máxima velocidad.
Reglamento de Carreras de Vallas
- No se pueden tocar las vallas con las manos.
- No se pueden derribar intencionadamente, solo involuntariamente.
- La valla debe pasarse en su totalidad.
- Está prohibido pasar por fuera de la valla.
Progresión Metodológica en Carreras de Vallas
- Modulaciones de frecuencia con picas y obstaculines.
- Aprender a correr con zancada normal, en amplitud y frecuencia, con zancada recortada y circular.
- Correr sobre obstaculines, vallitas y vallas bajas a distintas distancias en velocidad creciente, acelerando sin fatigarse y aumentando la frecuencia de zancadas entre vallas, evitando correr a saltos.
- Desplazamientos rápidos y continuos hacia delante sobre obstaculines, vallitas y vallas bajas, evitando saltarlas.
- Igual que el punto anterior, pero con obstáculos a la misma distancia.
- Buscar la extensión completa de la pierna de impulso con y sin serial, con el tronco prolongado y la pierna libre plegada subiendo hasta la horizontal.
- Bajar la pierna de ataque muy rápidamente buscando el suelo hacia abajo y hacia atrás.
- Desplazamiento rápido y continuo, buscando el suelo rápidamente, extendiendo la pierna hacia abajo. La pierna de ataque sube la rodilla sobre la valla, lanza el pie hacia el suelo extendiendo la pierna e impulsando hacia delante en el contacto.
- Desplazamiento rápido y continuo con vallitas, impulsando la cadera alta y ligeramente hacia atrás.
- Valla junto a la pared: ataque a la valla con ambas piernas, andando o trotando unos metros.
- Valla cerca de la pared: longitud de los brazos, pierna por delante de la valla, manos apoyadas en la pared, pasar la pierna atrasada, abriéndola hasta la horizontal con la rodilla alta y hacia delante.
- Vallas bajas (1-1.10m de separación): atacar con la misma pierna y recoger la pierna atrasada con 2 apoyos entre valla y valla. La rodilla ataca de frente, esa pierna baja rápida y extendiéndose, mientras la otra pierna se abre con la rodilla alta y hacia delante hasta la horizontal y la línea de carrera.
- Vallas bajas, 4m de separación: pasar las vallas a skipping entre ellas.
- Carreras con vallas, modificando distancia y altura hasta llegar a la reglamentaria.
Salto de Longitud
Aspectos Generales
El salto de longitud es la disciplina más natural de los cuatro saltos (longitud, triple, altura y pértiga).
Definición
Consiste en intentar llegar lo más lejos posible. El atleta realiza el impulso con un solo pie, precedido por una carrera de aceleración. La caída se efectúa sobre la arena, con ambos pies tomando contacto simultáneamente.
Cualidades Físicas
- Estatura y peso proporcionales, tendiendo a ser longilíneos.
- Buena velocidad de base y fuerza relativa.
- Capacidad para efectuar una batida dinámica.
Puntos Fundamentales
- Llegar a la máxima velocidad controlada a la tabla de batida.
- Ser capaz de efectuar una buena batida a pesar de la gran velocidad de llegada.
Descripción Técnica del Salto de Longitud
La Carrera
La longitud aproximada es de 35-45 metros, lo que supone unas 18-22 zancadas. La carrera termina cuando el saltador coloca su pie de batida sobre la tabla. Los objetivos de la carrera son: conseguir la máxima velocidad posible controlada, una aproximación exacta a la tabla (talonamiento) y una correcta colocación segmentaria en el momento de la batida. La carrera debe realizarse en progresión, con gran elevación del muslo. El penúltimo paso es ligeramente más largo que los demás y el último es más corto. La entrada a la tabla de batida debe hacerse con plena velocidad, fluidez y decisión.
La Batida
Comienza con la colocación del pie de batida sobre la tabla y termina cuando dicho pie despega del suelo. El objetivo es conseguir una velocidad y un ángulo de despegue óptimos en relación a la velocidad horizontal originada durante la carrera. La batida consta de dos partes:
- Amortiguamiento: Se inicia con la llegada del pie a la tabla y concluye cuando el centro de gravedad se coloca sobre el apoyo.
- Impulso: Comienza cuando el centro de gravedad sobrepasa ligeramente la vertical sobre el pie de batida.
El Vuelo
Comienza en el momento en que el pie de batida abandona el suelo y concluye cuando los pies contactan con la arena. Viene determinada por la altura y velocidad de salida del centro de gravedad, así como por su ángulo de despegue. El objeto de esta fase es mantener el equilibrio y preparar una buena caída. Existen 3 estilos de vuelo: Natural, Extensión o Colgado, y Tijera o Caminar en el Aire.
La Caída
En esta fase se pretende colocar los pies lo más lejos posible de la tabla de batida y, al mismo tiempo, recuperar el equilibrio para no caer hacia atrás y perder centímetros.
Reglamento de Salto de Longitud
- La carrera se efectúa desde un pasillo de 1.22 m de ancho.
- La caída es sobre un foso rectangular de arena.
- Al final del pasillo se encuentra la tabla de batida, cuya parte más cercana al foso se cubre de plastilina. Si se deja huella sobre ella, el salto es nulo.
- Después de la caída, se sale caminando hacia delante; si se camina hacia atrás, el salto es nulo.
- El salto se mide desde la huella más retrasada hasta la línea que separa la línea de la plastilina.
- Todos los atletas tienen derecho a 3 intentos. Los 8 mejores pueden realizar 3 intentos más de mejora.
- Cada saltador dispone de 90 segundos para efectuar su intento, una vez escuchado su nombre.
- Gana el atleta que realiza el salto más largo. En caso de empate, se mira el segundo mejor salto.
- La velocidad máxima del viento permitida para homologar una marca es de 2 m/s. Se puede ganar la prueba con una velocidad superior, pero no se incluirá como marca oficial.
Progresión Metodológica en Salto de Longitud
- Carrera: Talonamiento en pista, en pasillo y con distintas longitudes.
- Batida: Detectar la pierna fuerte. Batidas en pista con 2, 3, 4, 5 apoyos. Igual pero con foso de saltos. Posición tándem, batidas en foso con pequeños obstáculos. Batidas utilizando medios elásticos. Enlaces de carrera y batidas.
- Vuelo: Técnica analítica en el suelo. Trabajo del vuelo desde altura (plinto, colchonetas…). Trabajo del vuelo con medios elásticos (trampolín). Enlace carrera, batida y vuelo.
- Caídas: Saltos a pies juntos en el foso. Carrera de 2, 3, 4, 5 apoyos y caída. Enlace vuelo, caída desde altura (plinto). Saltos completos.
Salto de Altura
Aspectos Generales
Definición
El salto de altura consiste en una carrera de impulso, al final de la cual se despega con un solo pie, intentando pasar por encima de una barra o listón sin derribarlo.
Cualidades Físicas
- El especialista en esta prueba debe poseer una gran estatura (1.90-2.00m).
- Rapidez y coordinación a pesar de la estatura.
- Potencia de piernas.
- Elasticidad muscular y movilidad articular.
Evolución de los Estilos
Los estilos han evolucionado desde la Tijera, pasando por la Tijera dorsal, Tijera costal, Rodillo costal, Rodillo ventral, hasta llegar al Fosbury Flop. El Fosbury Flop se caracteriza por una carrera final en curva, batida sobre la pierna más alejada del listón, paso de la barra de espaldas y transversal a la misma, y caída sobre la espalda. Apareció en México en 1968.
Descripción Técnica (Fosbury Flop)
La Carrera
Consta de entre 8 y 12 zancadas, siendo las últimas 4-5 en curva. Se realiza una inclinación del tronco hacia el interior de la curva. En el penúltimo paso, hay una ligera bajada de caderas por flexión de la pierna de apoyo. Los dos brazos se juntan detrás del tronco.
La Batida
El apoyo de batida se realiza de planta, con una posición tándem de piernas. Los brazos suben flexionados en ángulo recto hasta la altura de los hombros. El tronco se mantiene sobre el pie de batida.
El Vuelo (Franqueo)
Se produce una impulsión hacia arriba. La fuerza centrífuga acerca el cuerpo al listón. La rodilla libre se flexiona internamente, colocando al saltador de espaldas al listón. El tronco, con una acción de arqueo, envuelve el listón para salvarlo. Una vez que las caderas superan el listón, hay una extensión de rodillas para franquearlo completamente.
Progresión Metodológica en Salto de Altura
- Carrera: Carrera en curva utilizando líneas de baloncesto, balonmano… Carrera en líneas pintadas en el suelo formando eses, ochos, etc. Carrera mezclando rectas y curvas con inclinación en estas.
- Batida: Determinar la pierna fuerte. Movimiento analítico en el suelo. Saltos a tijera, rodillo (con goma elástica). Batida para tocar un objeto alto con la cabeza. Batida para tocar un objeto con la rodilla de la pierna libre.
- Franqueo: Hacer el puente en la colchoneta. Igual pero desde altura (plinto, banco, etc.). Igual pero rodando de espaldas sobre colchoneta. Enlace carrera, batida, franqueo pero con 2, 3, 4, 5 pasos de carrera. Saltos completos.
Reglamento de Salto de Altura
- Cada saltador dispone de 3 intentos para cada altura.
- Después de haber derribado el listón sobre una altura determinada, el atleta puede reservar los intentos que le quedan para alturas superiores.
- El saltador que efectúe 3 nulos consecutivos, independientemente de la altura, queda eliminado.
- Una vez que se le ha nombrado, dispone de 90 segundos para realizar el salto.
- La batida deberá hacerse con un solo pie.
- Se considera salto nulo cuando:
- El saltador derriba el listón.
- El atleta despega sobre los 2 pies simultáneamente.
- Se agotan los 90 segundos para saltar.
- El saltador sobrepasa el plano vertical del listón con alguna parte del cuerpo.
- Gana el atleta que mayor altura salta. En caso de empate y solo cuando afecta al primer puesto, ganará:
- El que haya necesitado menos intentos para salvar la altura a la que se produjo el empate.
- Si este persiste, el que haya efectuado menor número total de saltos válidos y nulos.
- Si sigue la igualdad, se bajará el listón de centímetro a centímetro disponiendo de un solo intento, hasta que falle uno de los saltadores.