TEMA 5 AUSTRIAS MAYORES POLÍTICA EXTERIOR
INTRODUCCIÓN 
La monarquía hispánica durante el Siglo XVI, se alza como la más poderosa tanto en el 
continente europeo como en América. 
Este hecho, no hizo nada más que despertar las envidias de otras potencias, como el caso de 
Francia, gran rival donde las haya. 
Felipe II, al igual que su padre , se convertirá en un defensor a ultranza del catolicismo y de la 
unidad de todos sus dominios. Exceptuando los territorios austriacos y título imperial alemán, 
que recaerá en su tío Fernando, Felipe II, conseguirá dirigir un vasto territorio, con dimensiones 
extensísimas, ya que no sólo se consiguió el dominio del continente americano, Filipinas; sino 
también la uníón peninsular, con la anexión de Portugal y de todo su Imperio colonial. 
A diferencia de su antecesor Carlos V, Felipe II, dominó todo su territorio sin salir de su 
despacho, es decir , nunca salíó de España para solucionar los posibles problemas que 
pudieran surgir. 
Carlos V: POLÍTICA INTERNACIONAL 
Hasta tres frentes de lucha se abrieron dentro de la concepción de política internacional de 
Carlos V, basada en una defensa a ultranza de la unidad del Imperio y del catolicismo. 
CONTRA Francia 
Las diferencias con Francisco I , rey de Francia, vienen causadas ,por la cuestión italiana, es 
decir , la invasión de Milán, además de reivindicar la recuperación de Borgoña e incluso , el 
poder ser nombrado emperador. 
Esta rivalidad, le valíó a Carlos V, hasta tener que enfrentarse en cuatro ocasiones con el 
monarca francés. 
Tras la ocupación del Milanesado, es hecho prisionero Francisco I en Pavía y obligado a firmar 
el Tratado de Madrid, en el cual dejaría sus pretensiones de volver a ocupar el Milanesado y 
Navarra. No fue así, ya que meses después, Francisco I, volvíó de nuevo a ocupar territorios, 
esta vez , Nápoles, lo que supuso una segunda guerra con Carlos V. 
En 1529, las tropas reales de Carlos V saquearon Roma, obligando al Papa Clemente VII, 
aliado de Francisco I, y que había formado la Liga Clementina, a refugiarse en el castillo de 
Sant Angelo. Con el Tratado de Cambrai, Carlos V, renuncia al territorio de Borgoña, al igual 
que Francisco I a sus pretensiones italianas y flamencas. A todo esto hay que sumar , que 
Carlos V, obligaría al Papa a coronarlo emperador en 1530. 
Los enfrentamientos con Francia continuarán, esta vez, el monarca francés se aliará con los 
turcos, invadiendo de nuevo Milán. Con la Tregua de Niza, Carlos V, perdería el reino de 
Saboyá. 
La cuarte guerra con Francia, coincidirá con el problema protestante en Alemania. Carlos V, 
agotado, perderá los territorios del sur de Francia y próximos a Flandes, 
mientras tanto, Francisco I, renunciará a los territorios italianos y flamencos, mediante la firma 
de la Paz de Crépy. El problema de Milán se solucionaría mediante una política matrimonial. 
CONTRA LOS TURCOS. 
Un nuevo frente de acción se abre tanto en Europa como en el Mediterráneo, por la acción de 
expansión territorial del Imperio Otomano, en tiempos de Solimán el Magnífico 
En Europa, Solimán, había ocupado Belgrado y Budapest, y amenazaba con la invasión de 
Viena. Carlos V, pidió ayuda a su hermano Fernando, librando a Viena de las manos de 
Solimán. 
Mientras tanto , en el mediterráneo, la alianza de Francia con los piratas de Barbarroja, hizo 
que se produjera la toma de Túnez por parte de Carlos V. 
CONTRA EL PROBLEMA PROTESTANTE EN Alemania 
En su defensa del catolicismo, a Carlos V, se le abre un nuevo frente de lucha, esta vez en el 
territorio del Sacro Imperio Germánico. 
Con el triunfo del movimiento protestante de Lutero, Carlos V, con el Edicto de Wörms, 
condena a Lutero a seguir difundiendo su doctrina, le invita a que abandone su postura, aunque 
Lutero , seguirá firme en su defensa. 
Con la Dieta de Augsburgo, Carlos V, proclama la unidad religiosa del Imperio, provocando un 
grave conflicto con los príncipes protestantes que se unieron en la llamada Liga Smalkalda. Al 
quererse resolver este problema por la fuerza, los príncipes protestantes, se aliaron con 
Francia. 
Protestaron en la Dieta de Spira contra las pretensiones del emperador de imponer el Edicto de 
Wörms. Esto supuso en enfrentamiento en la batalla de Mühlberg, con la victoria de Carlos V, 
coincidiendo en época con la celebración del Concilio de Trento. 
A pesar de la derrota de la Liga Samalkalda, la división religiosa entre católicos y luteranos era 
patente, obligándole a Carlos V , a firmar la Paz de Ausburgo en 1555, dando derecho a los 
alemanes a adherirse al catolicismo o al protestantismo. 
De esta manera se solucionaría, de manera temporal , el conflicto religioso. 
A partir de solucionar el problema alemán, Carló V, regresa a la península, donde agotado y ya 
muy mayor, se retiraría en el monasterio de Yuste, donde moriría al año siguiente, pasando la 
corona a las manos de su hijo Felipe II. 
Con Carlos V, se forja el concepto de Monarquía Hispánica y la formación del llamado Imperio 
Español con la conquista y colonización de los nuevos territorios americanos. Su lucha 
incansable durante todo su reinado por mantener una unidad política , consolidar las fronteras 
de su Imperio, tanto europeo como americano; y la defensa de la unidad religiosa frente al 
islam y al protestantismo, fueron los rasgos carácterísticos de todo su reinado. 
Felipe II: POLÍTICA EXTERIOR 
UNIDAD PENINSULAR: LA ANEXIÓN CON Portugal (1580) 
La muerte sin descendencia de D. Sebastián I De Portugal, hizo que relegara los derechos 
sucesorios de la corona portuguesa en la persona de Felipe II. 
Las cortes portuguesas reconocían como rey a Felipe II, pero parte del pueblo no lo aceptaba, 
si a esto le sumamos la acción de repulsa llevada a cabo por el prior Ocrato, que se proclamó 
rey. 
Inmediatamente, Felipe II, envió tropas a Portugal bajo el mando del Duque de Alba que 
invadíó Lisboa, derrotando en la batalla de Alcántara al prior. Por las cortes de Tomar, Felipe II, 
se proclama rey de Portugal, de esta manera no sólo se conseguía la unidad peninsular, sino 
que además, todas las posesiones coloniales portuguesas (Brasil, Indias Orientales y costa 
africana) pasarían a formar parte de la Monarquía Hispánica. 
Felipe II, buscó en todo momento la hegemonía en el continente europeo y la defensa del 
catolicismo, esto le supuso el enfrentamiento con Francia, Países Bajos e Inglaterra, a lo que 
tendríamos que sumar el problema turco, que aún seguía sin ser solucionado. 
Francia 
La enemistad con Francia continúa vigente, por las pretensiones francesas sobre los territorios 
italianos. El monarca francés, Enrique II, contará con el beneplácito del Papa Paulo IV. 
Felipe II, mandará de nuevo al Duque de Alba, quién enviará por un lado un ejército que 
invadirá los Estados Pontificios; mientras que otro ejército invadirá Francia, con las derrotas 
francesas en San Quintín y Gravelinas en 1557. La solución al conflicto se llevó a cabo 
mediante la firma de la Paz de Cateau- Cambresis (1559), supuso el fin de las pretensiones 
francesas sobre Italia. Para llevar a cabo esto, re realizó la boda entre Felipe II, y la heredera a 
la corona francesa, Isabel de Valois. 
Francia dejó de ser un enemigo importante dentro de los enfrentamientos religiosos entre 
católicos y protestantes. 
Francia dejó de ser un enemigo importante dentro de los enfrentamientos religiosos entre 
católicos y protestantes. 
PAÍSES BAJOS ( PROBLEMA PROTESTANTE) 
La guerra de Flandes, supuso el enfrentamiento entre las Diecisiete Provincias de los Países 
Bajos con Felipe II, debido a la ausencia del poder de los nobles y a las persecuciones por 
herejía. El monarca, dejó la tarea de gobierno a Margarita de Parma y al Cardenal Granvela. 
Esto provocó que los condes de Egmont, Horn y Orange, se levantaran en contra de estos 
cargos, reivindicando la libertad religiosa y abolir las reformas de Felipe II( 
creación de nuevos obispados, tribunales de la Inquisición, control militar por parte de los 
Tercios Reales), además de eliminar las leyes contra la herejía. 
Los calvinistas, que habían pedido ayuda a los ingleses y alemanes, comienzan a actuar. El 
Duque de Alba, se enfrenta a ellos, consiguiendo la derrota del conde de Egmont y al príncipe 
de Orange. 
Para agilizar la pacificación, Felipe II nombrará a Luís de Requensés( sustituye al Duque de 
Alba), a D. Juan de Austria y a Alejandro de Farnesio, que mediante la Pacificación de Gante, 
el territorio quedará dividido en dos: el sur , será católica, formando la Uníón de Arras, y el norte 
( Holanda) , será calvinista, las llamadas Provincias Unidas. 
El conflicto no se solucionará hasta 1648, con la independencia de la corona española de las 
Provincias Unidas( Países Bajos). 
Inglaterra 
El enfrentamiento con Inglaterra, se produce por motivos religiosos, ya que , la reina de Isabel I 
de Inglaterra, había ayudado a los protestantes flamencos y además había colaborado con los 
piratas ingleses a abordar navíos españoles en el Nuevo Mundo ( Mar del Caribe). 
La ejecución de la reina católica de Escocia, María Estuardo, hizo que Felipe II interviniera en 
Inglaterra, enviando la famosa escuadra de navíos denominada Armada Invencible. Dicha 
escuadra zarparía desde el puerto de Lisboa en 1588, para dirigirse a recoger a Alejandro de 
Farnesio en Flandes. 
La inexperiencia del duque de Medina Sidonia en organizar los navíos, y el fuerte temporal que 
se produjo frente a las costas británicas, supuso un gran fracaso de la escuadra española, de la 
cual fue imposible sobreponerse. 
Esta derrota favorecíó mayor libertad del comercio inglés y holandés, además del ataque por 
parte de los ingleses de los puertos españoles y abrirse camino hacia la colonización inglesa de 
Norteamérica. 
PROBLEMA CON LOS TURCOS 
Era necesario parar el avance turco por Europa, ya que los territorios italianos y el archipiélago 
balear, estaban siendo amenazados. Además el litoral del Norte de África se había convertido 
en refugio de los piratas, los cuales amenazaban constantemente el flujo comercial por el 
Mediterráneo. 
Felipe II, junto con la ciudad de Venecia y el Papado, formaron la llamada Santa Alianza( 
dirigida por D. Juan de Austria), donde se enfrentaron a los turcos en la batalla de Lepanto el 7 
de Octubre de 1571, consiguiendo la victoria. 
Aunque la situación en el Mediterráneo siguió siendo crítica, sí se consiguió detener el avance 
del islam. 
CONCLUSIÓN 
Con Carlos V, se forja el concepto de Monarquía Hispánica y la formación del llamado Imperio 
Español con la conquista y colonización de los nuevos territorios americanos. Su lucha 
incansable durante todo su reinado por mantener una unidad política , consolidar las fronteras 
de su Imperio, tanto europeo como americano; y la defensa de la unidad religiosa frente al 
islam y al protestantismo, fueron los rasgos carácterísticos de todo su reinado. Felipe II, siguió 
la misma política desarrollada por su padre, Carlos I, no sólo consiguió una unidad peninsular, 
sobre todo a partir de la uníón con Portugal, sino también ampliar las fronteras del Imperio, 
convirtiendo a la Monarquía Hispánica en la más poderosa de todo el mundo conocido. Al igual 
que su antecesor, no cesó su empeño en la defensa a ultranza del catolicismo frente a la 
amenaza protestante y del islam.