Economía Global y Desarrollo: Minería en Venezuela y Características de Países

Actividad Minera en Venezuela

Es la extracción de sustancias naturales del suelo o subsuelo que son vitales para procesos industriales.

Es básico para el desarrollo económico de un país.

La explotación minera en Venezuela está centralizada en la CVG, creada en 1967, la cual administra la explotación de los minerales en un monopolio estatal.

La situación actual de la extracción mineral en Venezuela es marginal: apenas el 1% del PIB es generado por la minería, no ocupa mucha mano de obra y no genera empleo. Se desconfía de las cifras.

El carbón es administrado por PDVSA y no por la CVG, debido a que esta última no tiene instalaciones en Zulia, donde hay grandes reservas de carbón y está más cerca. Además, PDVSA lo administra porque es un combustible.

Venezuela posee reservas de carbón para 200 años y debería usarlo en industrias para el hierro, ya que es un recurso primitivo. No se recomienda su uso como energía debido a su carácter contaminante.

En cuanto al oro en Venezuela, se estima que el país se encuentra entre los cinco mayores del mundo en reservas. Es fundamental para mantener las reservas nacionales y como respaldo para la economía.

Venezuela posee la segunda mina de oro más grande del mundo.

En Venezuela se producen 200 kg anuales de oro, una producción marginal que se obtiene de pequeñas piedras. Los diamantes que se producen son industriales, no gemas, y su extracción está concentrada en Guayana.

El aluminio es fundamental para el desarrollo industrial; se obtiene mediante el procesamiento de la bauxita, ya que no existe naturalmente. Venezuela posee la reserva de bauxita más grande de Latinoamérica, con la mina más importante ubicada en Guayana.


Características de los Países Subdesarrollados

Los países subdesarrollados presentan una alta tasa de natalidad (25 nacidos anuales por cada 1000 habitantes), mientras que en los países desarrollados esta cifra es inferior a 6. La alta natalidad se atribuye a la falta de educación familiar y al desconocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos.

Predomina el sector primario: son países agrícolas y mineros que extraen o producen materia prima, pero no la transforman, lo que no genera riqueza.

Escaso desarrollo tecnológico: no poseen buenas universidades, hay poca creación científica y la tecnología es importada.

Gran diferencia de riqueza: existe una marcada disparidad entre ricos y pobres:

  • Pobres: 80%
  • Clase Media: 10%
  • Ricos: 10%

Dependencia económica: los países sufren crisis económicas y devaluaciones de la moneda.

Dependencia política: caracterizada por golpes de estado, inestabilidad política, abuso de poder, corrupción, irrespeto a los derechos humanos y carencia de instituciones sólidas.

Elevada mortalidad infantil: en Venezuela, 21 niños mueren por cada 1000 nacidos vivos antes de cumplir un año. En los países desarrollados, esta cifra es inferior a 3. Esta estadística se debe a la muerte súbita y a la falta de asistencia médica.

Baja esperanza de vida: se refiere a los años promedio que se espera que viva una persona. En Venezuela, es relativamente alta (hombre: 76 años, mujer: 83 años). Esto se atribuye a que la mujer tiende a cuidarse más y a que, históricamente, los ingresos petroleros se han invertido en el sistema hospitalario, contribuyendo a una mayor esperanza de vida.

Déficit nutricional y alimenticio: una persona debe consumir al menos 1200 calorías diarias, pero en Venezuela el promedio es de 800 calorías, con un alto consumo de carbohidratos simples.

Déficit educativo: se caracteriza por la falta de infraestructura escolar (liceos, universidades), profesores mal formados, baja calidad educativa, baja escolaridad y alto analfabetismo.

Deficiencia asistencial: falta de infraestructura médica, insumos y recursos, así como la ausencia de programas de vacunación.

Clasificación Económica

Es aceptada académicamente porque se basa en cifras objetivas y en el ingreso per cápita.

Es una clasificación que no siempre muestra la realidad completa de un país, ya que se basa en un promedio. Sin embargo, proporciona una idea de la sociedad y del cobro de impuestos. Es útil, pero no exhaustiva.

Fue creada por economistas para eliminar contradicciones y enfrentamientos.

Características:

  • Altos ingresos (Países Desarrollados):
    • Ingresos anuales: +$10,000 – +$20,000
    • Aproximadamente 20 países, incluyendo Australia y Nueva Zelanda.
  • Medianos ingresos:
    • Ingresos anuales: +$5,000 – $9,999
    • La mayoría de los países, como Venezuela.
  • Bajos ingresos (Países con mucha población):
    • Ingresos anuales: +$3,000 – $4,999
    • Países muy pobres, como Haití y la mayoría de África.
  • Muy bajos ingresos:
    • Ingresos anuales: +$0 – $800
    • Estas condiciones se refieren a individuos, no a países enteros.

Clasificación Socioeconómica y Política (Modelo de los Tres Mundos)

No es aceptada universalmente ni académicamente, ya que se considera despectiva y subjetiva. Fue creada por un periodista.

Características:

  • Primer Mundo:
    • Países desarrollados (alta calidad de vida)
    • Democráticos (alta esperanza de vida)
    • Capitalistas
  • Segundo Mundo:
    • Países comunistas (ej. Corea del Norte, Cuba, Bielorrusia)
  • Tercer Mundo:
    • Países subdesarrollados
    • Capitalistas
    • Pobres, con inestabilidad política y económica
    • La mayoría de Asia, África y América Latina.
  • Cuarto Mundo:
    • Concepto que no existe formalmente, considerado una exageración.

Clasificación Económica y Social (Desarrollo Humano y Sostenible)

Es una clasificación científica y académica, ampliamente aceptada debido a su evolución y adaptación por parte de los expertos. Es la más utilizada actualmente.

Características:

  • Países Desarrollados:
    • Desarrollo Económico: Países con alta producción industrial.
    • Desarrollo Humano: Alta calidad de vida.
    • Desarrollo Sostenible: Uso óptimo de recursos.
    • Corresponden al “Primer Mundo” y a los países de altos ingresos.


Globalización

La globalización es la tendencia a la unificación de los mercados, del comercio y de las relaciones internacionales, manifestada a nivel mundial en los últimos 30 años. Comenzó como un fenómeno económico, pero actualmente abarca otras áreas sociales y culturales. Internet es el mejor ejemplo de globalización.

Dimensiones de la Globalización:

Cultural:

Las culturas de los países más débiles son las más afectadas.

Política:

Las compañías transnacionales y las grandes corporaciones toman decisiones e intervienen en la economía, afectando a nivel mundial más allá de las decisiones de los gobiernos y líderes políticos. Se critica la falta de autonomía de muchos países.

Económica:

Las empresas transnacionales y los capitales entran y salen de un país con gran facilidad. La inversión se realiza con fines de lucro, dejando de lado otros intereses como la creación de empleo. Las fábricas se trasladan a países con mano de obra barata y bajos impuestos. También se critica que los países desarrollados se están quedando sin fábricas, lo que provoca desempleo.

Social:

Se critica que la mano de obra barata en los países subdesarrollados genera contaminación, hay menos regulación, encarece los productos y no permite protestas ni huelgas en los países del Tercer Mundo, lo que perpetúa los bajos salarios.