Eduardo Mendoza: Obra Literaria y Contexto
La obra literaria de Eduardo Mendoza contribuye a la recuperación del lenguaje narrativo desde su primera novela e impulsa las nuevas tendencias. Su producción está ambientada frecuentemente en su Barcelona natal, describiendo la ciudad en épocas anteriores a la Guerra Civil Española y en la actualidad. Algunos críticos definen su obra como una “realidad bifronte”, estableciendo una distinción clara entre sus novelas mayores y sus novelas menores.
Rasgos Fundamentales del Estilo de Mendoza
Mendoza manifiesta cómo entiende la novela: “un relato que cuenta cosas y entretiene”. Su forma de novelar se caracteriza por el hábil manejo de diversos ingredientes novelísticos, mezclando subgéneros narrativos populares en forma de pastiche y parodiándolos. El elemento paródico es propio de sus novelas.
Dos elementos característicos sirven de base para elaborar un montaje con anécdotas típicas de las novelas sentimentales y los folletines:
- La peripecia de intriga.
- El relato de aspecto histórico.
Mendoza crea personajes marginales emparentados con la picaresca y utiliza un estilo sencillo y directo.
La Primera Obra: La verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso Savolta (1975)
ARGUMENTO: La historia se desarrolla en Barcelona entre 1917 y 1919. Narra la vida de Enrique Savolta, un turbio industrial catalán que se enriquece vendiendo armas durante la Primera Guerra Mundial, y de Paul-Andre Lepprince, un francés de origen incierto que se convierte en su mano derecha y se casa con su hija.
ESTRUCTURA: En la primera parte, emplea técnicas experimentalistas. En la segunda, cambia de estructura de modo radical, utilizando un narrador en tercera persona con el fin de contar la historia y esclarecer la trama.
IMPORTANCIA: Esta novela marcó el inicio del cambio narrativo de esos años. Propone la recuperación del discurso narrativo, la heterogeneidad de técnicas y géneros narrativos de gran difusión en la Transición, y apostó por la fabulación y la fantasía, por la escritura realista y por unos materiales de rasgos folclóricos.
Novelas Mayores de Eduardo Mendoza
- La ciudad de los prodigios: Evoca la Barcelona modernista. Mezcla dos historias: una ficticia en clave de novela picaresca, llena de sucesos y con una acción trepidante protagonizada por Onofre Bouvila; y otra real en clave de novela histórica, con la rememoración del desarrollo urbano, social y económico de Barcelona entre las dos Exposiciones Universales.
- La isla inaudita: Situada en Venecia. El protagonista, Fábregas, un empresario catalán, rompe con su vida pasada y presente para apartarse durante un año de las convenciones, manteniendo una relación sentimental muy extraña.
- El año del diluvio: Cuenta con enorme agilidad una historia de pasión y desamor entre una monja emprendedora y un terrateniente catalán. Destaca la importancia del humor.
- Una comedia ligera: Narración vertiginosa y lineal, de carácter suspensivo y detectivesco. El protagonista es un mediocre y afamado comediógrafo sospechoso de un asesinato en los años 50.
- Riña de gatos: Premio Planeta en 2010. Narra la llegada a España en la primavera de 1936 de un joven inglés, especialista en pintura española, reclamado para tasar un posible cuadro desconocido de Velázquez.
- El rey recibe: Ambientada en Barcelona en 1968. Rufo Batalla realiza su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Entabla una relación de amistad con el príncipe que le lleva a escribir la crónica de su peculiar historia.
Obras Menores o Divertimentos
- Serie de novelas negras humorísticas: Cinco novelas que parodian la novela policiaca:
- El misterio de la cripta embrujada
- El laberinto de las aceitunas
- La aventura del tocador de señoras
- El enredo de la bolsa y la vida
- El secreto de la modelo extraviada
Rasgos comunes: Elementos policiacos, góticos y humorísticos; la parodia como clave de la lectura; una trama divertida en detrimento del tema o del fondo; y un protagonista estrambótico.
- Sin noticias de Gurb: Novela corta de carácter paródico y humorístico que utiliza la técnica del perspectivismo. El protagonista es un extraterrestre que aterriza en Barcelona y tiene la capacidad de adquirir la forma idéntica a la de cualquier humano. Busca a Gurb, quien ha desaparecido disfrazado de Marta Sánchez, tras convertirse él mismo en el Conde-Duque de Olivares, todo esto antes de las Olimpiadas de 1992.
- El último trayecto de Horacio Dos: Diario de a bordo de Horacio Dos, comandante de una nave espacial ocupada por gente de alguna manera marginada. Obra fantástica que parodia en tono humorístico la situación social.
- El asombroso viaje de Pomponio Flato: Ambientada en Palestina en el siglo I de nuestra era. Cuenta las peripecias de Pomponio Flato, un filósofo romano al que el azar sitúa en Nazaret para ser contratado por el niño Jesús para investigar y salvar de la pena de muerte a su padre.