El Arte y la Técnica en la Industria Audiovisual: Cine y Televisión

Efectos Digitales en la Producción Audiovisual

Los efectos digitales se pueden clasificar en:

  • Morphing: Consiste en la metamorfosis de un elemento gráfico en otro, de forma que, partiendo de una imagen, se llega a otra, transformando un rostro en otro, por ejemplo. Esto se realiza mediante la selección de puntos comunes de origen y destino.
  • CGI (Computer Generated Image): Es el acrónimo de Imágenes Generadas por Ordenador, técnica en la que no interviene la cámara, siendo la imagen creada totalmente por medios informáticos.
  • Composite: Proceso de unión o montaje de varias imágenes en una. Se digitaliza cada una de las imágenes que se van a añadir al fondo y el fondo en sí. Una vez digitalizados y ya en el ordenador, es en este donde se realiza, mediante programas altamente sofisticados, el proceso de unión de cada una de las imágenes. La resolución de la imagen no se ve afectada, pues todo el proceso está digitalizado. El número de imágenes que se pueden añadir es ilimitado.
  • Captura de movimiento: Es una técnica para digitalizar movimientos reales, con los cuales dar vida a los objetos y personajes, realizando animaciones de manera fácil e intuitiva. La mayoría de los programas de desarrollo 3D incluyen herramientas para transcribir la información de algún dispositivo de entrada y poder utilizarla como base para el movimiento de los personajes. La técnica consiste, básicamente, en digitalizar una serie de puntos situados en un objeto o personaje real en movimiento.
  • Escenografía virtual: Consiste en la creación de decorados generados por ordenador que permiten su inserción en escenarios reales o bien la actuación en ellos de personajes reales.

Técnicas de Velocidad en la Filmación: Aceleración y Ralentización

La cámara puede filmar a distintas velocidades. Si proyectamos esa filmación a la misma cadencia de fotogramas por segundo que se utilizó en el rodaje, la reproducción del movimiento será fiel, es decir, natural, y los personajes se desplazarán a la misma velocidad que en la realidad. Pero si la velocidad de proyección no es la misma que la de filmación, se altera la ilusión de movimiento. Si filmamos a más fotogramas por segundo, ralentizamos el movimiento. Si lo hacemos, por ejemplo, a 18 fps para proyectar a 24 fps, lo que hacemos es acelerar el movimiento. En resumen, la aceleración o ralentización se consiguen filmando o grabando a mayor cadencia si queremos ralentizar, o a menor si queremos acelerar. Hoy en día hablamos de aceleración (time lapse) o ralentización (high speed camera) para referirnos a la aplicación en los campos científicos o espectaculares de las técnicas que nos permiten observar fenómenos que a simple vista ni nos imaginamos.

Cámaras de Alta Velocidad y el Efecto Tiempo Bala (Bullet Time)

El efecto Tiempo Bala, o Bullet Time en inglés, que es como se le conoce habitualmente, consiste en una ralentización extrema de la acción.

Efectos Visuales Clásicos en el Cine

Son muchos y muy interesantes los trucos que han contribuido a hacer del cine algo mágico. Los más característicos son:

  • Máscaras: La técnica de pintura sobre cristal consistía en sustituir una parte del encuadre de cámara por una imagen pintada sobre un cristal.
  • Maquetas: Han sido utilizadas en el cine desde sus pioneros hasta la actualidad.
  • Agentes meteorológicos: Viento, lluvia, etc., son habituales en el cine y su generación se consigue aunando la técnica y el ingenio. El viento se suele producir con “máquinas de viento” con una máxima eficacia y un mínimo ruido. La lluvia se crea lanzando agua mediante mangueras.
  • Efectos de Disparos y Sangre: La “víctima” lleva entre la ropa una bolsa de látex con sangre artificial, que es detonada con una pequeña carga accionada a control remoto.
  • Explosiones: Aunque a veces se realizan mediante efectos digitales o maquetas, la mayoría son reales y su preparación requiere una técnica sofisticadísima.
  • Extras Hinchables: No se mueven, no comen y no tienen horario.
  • Cartón: No solo sirve para edificar construcciones de todo tipo, sino también para falsear tamaños y perspectivas.
  • Falseo de Perspectiva (Gente Pequeña): La perspectiva se falsea para simular la presencia de “gente pequeña”.
  • Chroma Key: La sustitución de fondos es uno de los trucos más utilizados. La tecnología digital ha aportado el chroma key, que se basa en el mismo principio de sustitución de un color base en el fondo por una imagen que pasa a ser el fondo de la acción del primer término, pero con mucha mayor calidad, ya que se realiza electrónicamente.

El Cine como Industria: Orígenes y Estructura

El cine dejó de ser un entretenimiento para convertirse en una industria floreciente ya con los hermanos Lumière. Lo caro que resulta producir una película y lo complejo de su realización obligan a la creación de unas estructuras de producción que no pueden ser calificadas de otra forma que industrial. El primer empresario que fundó unos estudios fue Thomas H. Ince, quien montó los Inceville en 1913 y aplicó a su estructura de funcionamiento la misma organización que Henry Ford a la industria automovilística. El modelo productivo del cine se apoya en tres sólidas patas:

  • Producción: Se encarga de poner en marcha los proyectos, financiándolos o buscando la financiación, y coordinando profesionales, empresas de servicios y equipos técnicos.
  • Distribución: Se encarga de la promoción, publicidad, marketing y administración de todos los subproductos que produce una película para el consumo personal.
  • Exhibición: Es el eslabón más fuerte de la cadena, puesto que decide lo que se estrena y lo que no, y por lo tanto, tiene el poder de decidir quién llegaba al mercado final y quién no.

Evolución de la Industria Cinematográfica

El primer hito tecnológico que alteró la forma de hacer cine e incluso provocó la ruina y el enriquecimiento fue la llegada del sonido. Precisamente, los actores eran el primer activo del empresario cinematográfico, hasta tal punto que Zukor, en los años 20, inventó un sistema de clasificación (A, B, C) de las películas en función de la fama y el sueldo de los actores que las protagonizaban. En la década de los 30 se produjo un proceso de concentraciones que dio como resultado el conocido como sistema de los Majors, las grandes, seis macroestudios que se disputan el pastel de la industria cinematográfica. 20th Century Fox, Warner Bros y Paramount ya formaban parte del selecto grupo de los cinco mayores estudios, denominados los Big Five. Columbia y Universal eran importantes, pero estaban en segunda línea; el sexto gran estudio en la actualidad es Walt Disney Studios. La aparición en la década de los 50 de la televisión supuso una conmoción muy fuerte en la industria del cine. A partir de entonces, intentaría defenderse de la nueva “enemiga”. Primero, el cine en color, y se alcanzó una calidad realista con sistemas como el Technicolor. Al color se le unió el sonido estereofónico. Además, se ampliaron los 35 mm a 65 o 70 mm con formatos panorámicos. En la década de los 60 se vio cómo la mayoría de las series de televisión se producían en Hollywood, para que, poco después, fueran las cadenas de televisión las que entraran a producir cine.

Evolución de la Industria Televisiva

Las primeras emisiones de televisión fueron efectuadas por la BBC en Inglaterra en 1927, y por la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En aquella época no había forma de conservar las imágenes que se emitían en directo. Hasta que, en 1956, Ampex anunció la invención del primer magnetoscopio y la creación de la primera cinta de vídeo. Se denominó cuadruplex, y su montaje se realizaba físicamente cortando la cinta y pegándola. La mayor parte de las emisoras norteamericanas se habían agrupado en tres grandes cadenas: ABC, NBC y CBS. En Europa, lo hizo la pionera BBC. Los intentos de conseguir la emisión en color se lograron con el primer sistema de televisión en color aprobado por el NTSC. En 1956 llegó la televisión a España; las opciones de ocio eran escasas y la televisión se convirtió en pocos años en una alternativa de entretenimiento, compitiendo con la radio y el cine. En 1967 se presentó el primer sistema de código de tiempo. A finales de la década de los 70, los servicios informativos introdujeron la cinta de vídeo, y años más tarde, apareció la cinta de media pulgada broadcast, cuya calidad era muy superior. Ya en 1996 aparecieron los formatos digitales sobre cinta DVCAM de Sony y el DVCPRO de Panasonic. A partir de aquí, comenzó la era de la grabación sobre dispositivos de estado sólido (discos duros, tarjetas…), hasta llegar a la televisión en 3D y la aparición del 4K.

La Producción Cinematográfica: Roles y Procesos

Una película, además de ser un producto de muy compleja organización y que mueve grandes presupuestos, requiere la colaboración de profesionales y una financiación. La realización de un filme corre a cargo de la productora, cuyo representante es el productor. El responsable máximo de la producción es el productor ejecutivo, el cual se encarga de la financiación y de que se cumplan los plazos establecidos. El director de producción supervisa la gestión económica, elaborando junto al ayudante de dirección el plan de trabajo. Además, controla a pie de rodaje necesidades e imprevistos y supervisa a los ayudantes de producción.

Estructura y Financiación de un Canal de Televisión

La estructura de un canal de televisión se divide en tres grandes áreas:

  • Producción de contenidos o programas audiovisuales que deben alimentar la rejilla de programación.
  • Programación o empaquetado de programas distribuidos en una secuencia temporal a los que se denomina rejilla de programación.
  • Difusión de la señal en una determinada zona de cobertura.

Por otro lado, existen tres modelos de financiación:

  • La televisión pública, financiada mediante los presupuestos del Estado.
  • La televisión privada o publicitaria, financiada principalmente por los anuncios.
  • La televisión de pago, financiada por el abono de una suscripción por parte del espectador.

La Programación Televisiva: Conceptos y Tipos

La programación es el conjunto de programas expuestos en orden de emisión y se crea teniendo en cuenta dos aspectos prioritarios: primero, los géneros y los programas; y segundo, la programación de continuidad. La programación es muy diferente dependiendo de si la confecciona una cadena generalista o una cadena especializada; también existen los modelos mixtos.

Existen diversos tipos de programación:

  • Por contenidos
  • Por géneros
  • Por destinatario
  • Por horario
  • Por temporada
  • Por frecuencia
  • Por área de difusión
  • A la carta