El Cine y su Relación con la Realidad
Los Inicios: El Cine como Reflejo de la Verdad
Se dice que el cine imita la realidad, que nos muestra la verdad porque incluye movimiento. En sus inicios, supuso lo que hoy es para nosotros la televisión: una ventana que nos muestra qué ocurre en el mundo. Para los primeros espectadores del cine, lo que veían era la verdad. Una de las primeras películas de los hermanos Lumière fue “Llegada de un tren a la estación”. En ella, se mostraba la aparición en pantalla de ese tren dirigiéndose hacia los espectadores, provocando que estos saliesen de la sala pensando que el tren se les echaba encima. Esto es consecuencia de la falta de experiencia respecto a este medio. Otro medio de comunicación de masas muy poderoso, como es la radio, generó algo muy parecido con el programa “La guerra de los mundos” de Orson Welles, donde, como si de un informativo se tratase, se ofreció información sobre una invasión extraterrestre. El público se lo creyó, y el pánico social se extendió, incluso provocando suicidios.
La Experiencia Cinematográfica en la Era Digital
Hoy en día, se dice que la realidad imita al cine. El cine es importante cuando se proyecta en una gran pantalla. Sin embargo, hoy en día la sociedad es diferente, y existen dispositivos de pequeño tamaño, como los teléfonos, con capacidad para ver películas. No obstante, la verdadera magia del cine reside en la pantalla; de este modo, la imagen nos envuelve en un lugar acondicionado que nos permite tener la experiencia vicaria (ponernos en el lugar del otro y vivir esa situación en primera persona, como si estuviéramos protagonizando la película).
Fundamentos Esenciales del Cine
Etimología y Definición Inicial
La palabra «cine» es la abreviatura de «cinematógrafo», término que sirve para definir el aparato óptico capaz de reproducir imágenes en movimiento. El vocábulo «cine» proviene del griego kinema, que significa movimiento, y graphein, que quiere decir escribir o dibujar.
Múltiples Dimensiones del Cine
Con el paso del tiempo, el cine y sus fundamentos adquieren otros usos y significados:
- El espacio: La sala de proyección, un lugar acondicionado para que el público visione óptimamente una obra cinematográfica.
- La industria: Entidad que produce y distribuye productos cinematográficos.
- El arte: Medio de representación y creación de imágenes en movimiento o cinematografía.
- La actividad lúdica: Una forma de ocio elegida por disfrute, no por necesidad, convirtiéndose en un producto de consumo en el que gastamos dinero.
El Cine como Industria: Producción y Mercado
El cine, por tanto, es una industria. Se rige por las normas de una empresa, lo que significa que quienes crean las películas quieren venderlas y harán todo lo posible para ello, como crear géneros cinematográficos. Esto nos lleva a ver películas cada vez más parecidas, mayormente norteamericanas y de acción, que es lo que más atrae a la mayoría del público. Esta búsqueda de rentabilidad en la industria del cine a menudo implica no tener en cuenta los gustos de una minoría, con lo que esta forma de ocio puede alejarse de lo artístico al repetir esquemas y simplificar personajes e historias para llegar al mayor público posible.
La Percepción Cinematográfica y la Ilusión de Movimiento
La Búsqueda Humana de la Representación Dinámica
El ser humano ha perseguido la imagen en movimiento desde las primeras manifestaciones artísticas como forma de representar la realidad. En la literatura, conforme leemos, nos imaginamos y creamos imágenes mentales del texto; estas imágenes mentales (parte del imaginario colectivo) suelen ser dinámicas y con un alto nivel de iconicidad. Por ello, en la evolución de las artes, se ha buscado constantemente representar fielmente la realidad en movimiento. Ejemplos como los retablos de las iglesias o la fotografía de un animal son intentos de acercarse a esa realidad dinámica tal como la vemos e imaginamos.
Evolución del Cine: De la Fotografía a la Imagen en Movimiento
Orígenes Técnicos y Científicos
Es fundamental tener en cuenta que el cine es una evolución técnica de la fotografía. Las primeras experiencias se basaron en fotografías realizadas sobre el movimiento animal (especialmente caballos de carrera) y eran consideradas de investigación científica. Una de las primeras definiciones que se le dio al fenómeno de la cinematografía fue «fotografía en movimiento». Esta es una buena forma de resumir que el cine combina la técnica fotográfica, que finalmente se desarrolla con imágenes en movimiento.
La Fisiología de la Visión: La Persistencia Retiniana
Que esto realmente funcione se debe a lo que se considera la fase fisiológica del cine: la llamada persistencia retiniana. Gracias a esta ilusión de movimiento, esa cualidad de la percepción humana permite que, cuando percibimos una imagen, esta permanezca durante un brevísimo período en nuestra retina. El cine es, en esencia, una sucesión de imágenes fotográficas fijas que aparecen y desaparecen muy rápidamente. Nuestro cerebro, al percibir estas imágenes (a una velocidad superior a 12 fotogramas por segundo) en el orden en que se proyectan, y gracias a que cada imagen persiste momentáneamente en la retina, las interpreta como una única imagen continua en movimiento.
La Herencia Fotográfica y la Captura de la Realidad
El cine hereda de la fotografía la sensación de realidad. La cámara cinematográfica captura las imágenes de figuras y objetos tal como son, almacenándolos en la película para su posterior proyección en diferentes lugares y momentos.
Al igual que la cámara fotográfica, la cámara de cine se basa en tecnología que imita el ojo humano en el proceso de la visión. De la misma manera, se adapta a la cantidad de luz del entorno mediante mecanismos similares, permitiendo percibir tonos y distintas formas. Por esta razón, experimentamos el cine con una sensación de realismo similar a como percibimos el mundo.