El Escenario Geopolítico Global: Actores, Procesos de Globalización y Desigualdades Mundiales

Organismos Internacionales y Conceptos Geopolíticos Fundamentales

Banco Mundial: Institución financiera internacional que otorga préstamos y asistencia técnica a países en desarrollo para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): Organismo de la ONU que lidera los esfuerzos internacionales para erradicar el hambre, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible.

FMI (Fondo Monetario Internacional): Institución financiera internacional que promueve la estabilidad financiera global, facilita el comercio internacional y otorga asistencia económica a países con dificultades en su balanza de pagos.

Globalización: Proceso económico, político, social y cultural que ha intensificado la interdependencia entre los países del mundo, favoreciendo el intercambio de bienes, servicios, información y personas.

IDH (Índice de Desarrollo Humano): Indicador creado por la ONU que mide el nivel de desarrollo de un país con base en tres dimensiones: salud (esperanza de vida), educación e ingreso per cápita.

Marca España: Estrategia de comunicación y reputación país que busca mejorar la imagen de España en el exterior, promoviendo sus valores, cultura, economía y productos.

Movimientos antiglobalización: Conjunto de organizaciones y ciudadanos que critican los efectos negativos de la globalización, como la desigualdad, el deterioro ambiental o la pérdida de soberanía nacional.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): Organización internacional que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, formada principalmente por países desarrollados.

OMS (Organización Mundial de la Salud): Agencia especializada de la ONU responsable de coordinar la salud pública a nivel mundial, promoviendo el acceso equitativo a servicios sanitarios y combatiendo enfermedades.

Orden geopolítico: Distribución del poder político, económico y militar entre los países del mundo, que determina relaciones de influencia, alianzas y conflictos a nivel internacional.

OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa): Organización regional que promueve la seguridad, la democracia y los derechos humanos en Europa, así como la prevención y resolución de conflictos.

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Alianza militar intergubernamental creada en 1949 que agrupa a países de Europa y América del Norte con el objetivo de garantizar la defensa colectiva frente a amenazas externas.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Agencia de la ONU que promueve la paz y la cooperación internacional mediante la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

OMC (Organización Mundial del Comercio): Institución internacional que regula el comercio internacional entre países, buscando reducir barreras comerciales y resolver disputas entre sus miembros.

La Unión Europea: Tratados y Órganos Clave

Tratados y Órganos Fundacionales

  1. Acta Única Europea: Tratado firmado en 1986 que supuso un paso importante hacia el mercado único europeo, eliminando barreras interiores y fomentando la cohesión territorial y la integración económica entre los países miembros.

  2. BCE (Banco Central Europeo): Institución encargada de la política monetaria de los países de la Eurozona. Controla la inflación, gestiona el euro y toma decisiones que influyen en la economía de los territorios europeos.

  3. Comisión Europea: Órgano ejecutivo de la UE que propone leyes, aplica políticas comunes y gestiona el presupuesto. Representa el interés general de la UE y tiene gran influencia sobre el desarrollo regional y la cohesión territorial.

  4. CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero): Primera organización supranacional europea (1951) que buscó integrar las industrias del carbón y acero para evitar guerras y fomentar la cooperación territorial entre antiguos enemigos.

  5. CEE (Comunidad Económica Europea): Nacida con el Tratado de Roma (1957), fue el paso previo a la UE. Su objetivo era establecer un mercado común entre los países europeos, unificando normas y favoreciendo la libre circulación.

Órganos de Gobierno y Políticas Clave

  1. Consejo Europeo: Reunión de jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros. Define las grandes orientaciones políticas de la UE, incluyendo cuestiones geoestratégicas y de relaciones exteriores.

  2. Consejo de la UE (o Consejo de Ministros): Institución que representa a los gobiernos de los Estados miembros. Aprueba leyes junto al Parlamento Europeo y trata temas específicos como transporte, medio ambiente o agricultura.

  3. PESC (Política Exterior y de Seguridad Común): Política de cooperación entre los países miembros en asuntos internacionales, defensa y seguridad. Tiene repercusión geográfica en fronteras exteriores y relaciones globales.

  4. Tratado de Maastricht: Firmado en 1992, marca el nacimiento de la Unión Europea y establece los pilares de la integración: unión económica y monetaria, política exterior común y ciudadanía europea.

  5. Tratado de Roma: Fundacional de la CEE (1957), buscaba crear un mercado común y una unión aduanera. Supone el inicio de la integración económica y territorial de Europa.

La Globalización: Un Fenómeno Multidimensional

Definición

Proceso multidimensional de creciente interdependencia global (económica, política, social, cultural y medioambiental).

Causas de la Globalización

  • Mejora de los transportes: Mayor movilidad de personas y mercancías.
  • Progreso de las telecomunicaciones: Información instantánea y difusión cultural.
  • Generalización del sistema capitalista: Expansión de mercados y consumo.
  • Ideología neoliberal: Eliminación de barreras comerciales.
  • Agentes internacionales: Multinacionales (con estrategias globales) y organismos internacionales (OMC, FMI, BM, ONU).

Consecuencias de la Globalización

Económicas:

  • Positivas: Más comercio y oportunidades de negocio.
  • Negativas: Dominio de multinacionales sobre pequeñas empresas.

Políticas:

  • Positivas: Difusión de libertades y democracia.
  • Negativas: Menor autonomía nacional, inestabilidad política.

Sociales:

  • Positivas: Mayor nivel de vida, empleo, avances médicos.
  • Negativas: Inestabilidad laboral, migraciones masivas, difusión de enfermedades.

Culturales:

  • Positivas: Difusión de ciencia y tecnología.
  • Negativas: Pérdida de identidad cultural.

Medioambientales:

  • Positivas: Conciencia ecológica y acuerdos internacionales.
  • Negativas: Impacto ecológico por modelo de consumo y producción masiva.

Internacionales:

  • Positivas: Mayor integración mundial.
  • Negativas: Aumento de desigualdades territoriales (división internacional del trabajo).

Movimientos Antiglobalización

Críticas Principales:

  • Falta de control social sobre la globalización.
  • Beneficia solo a países ricos y grandes empresas.
  • Genera desigualdad mundial.
  • Impone valores culturales occidentales.
  • Provoca deterioro ambiental.

Propuesta Alternativa:

Una globalización alternativa, más justa, democrática, sostenible y culturalmente diversa.

Desigualdades Territoriales en el Mundo

Causas de las Desigualdades

Explicaciones Tradicionales:

  • Influencia del medio físico (clima, relieve, recursos naturales).
  • Consideración de la falta de recursos como causa del subdesarrollo.

Explicaciones Actuales:

  • Factores internos:
    • Económicos (estructura productiva, distribución de la riqueza).
    • Extraeconómicos (gobierno, cultura, relaciones sociales).
  • Factores externos: Relación desigual entre territorios, donde unos se benefician a costa de otros.

Países Desarrollados

Localización:

América del Norte, Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Características:

  • Economía: Predominio de industria avanzada y servicios tecnológicos. Agricultura con poca importancia. Alta renta per cápita.
  • Demografía: Bajo crecimiento natural (baja natalidad y mortalidad). Envejecimiento de la población. Movimientos migratorios internos (del campo a la ciudad).
  • Urbanización: Alta concentración urbana (la mayoría vive en ciudades).
  • Sociedad: Amplia clase media. Alto nivel de vida y consumo. Buen acceso a infraestructuras y servicios.
  • Desequilibrios territoriales: Concentración de actividades económicas en pocas zonas.
  • Política: Democracia consolidada. Estabilidad y paz social.

Países en Vías de Desarrollo o Subdesarrollados

Localización:

América Latina, África y sur de Asia (también llamados “países del Sur”).

Características:

  • Economía: Predominio de actividades agrarias. Baja industrialización y desarrollo de servicios. Baja renta per cápita.
  • Demografía: Alto crecimiento natural (población joven). Reducción de mortalidad, políticas de control de natalidad. Emigración hacia países desarrollados.
  • Urbanización: Crecimiento rápido de ciudades. Éxodo rural masivo. Barrios marginales (chabolas) frente a zonas ricas urbanas.
  • Sociedad: Grandes desigualdades sociales. Mayoría con necesidades básicas no cubiertas. Bajo nivel de vida.
  • Desequilibrios territoriales: Actividades económicas concentradas en pocas regiones. Extensas áreas con alta pobreza.
  • Política: Poca tradición democrática. Frecuencia de dictaduras, corrupción y conflictos (fronterizos, étnicos, tribales).

Diversidad dentro del Grupo:

  • Mayor subdesarrollo: África subsahariana, partes de América Latina y sur de Asia.
  • Mejor situación: Nuevos países industrializados (China, India, Brasil, etc.).

España en el Contexto Mundial: Fortalezas y Debilidades

Fortalezas de España

A Nivel Político:

Democracia consolidada, con instituciones estables y participación en organismos internacionales como la UE, la ONU y la OTAN.

En el Sector Económico:

Gran potencia turística y agroalimentaria, con sectores punteros en energías renovables (solar, eólica, etc.).

Desarrollo de Infraestructuras y Telecomunicaciones:

Facilita la conectividad con otras áreas y regiones.

Sociedad:

Sistema de bienestar sólido, aunque también puede mostrar dificultades para su sostenimiento. Esperanza de vida alta y fuerte cohesión social.

Cultura:

Patrimonio histórico y artístico reconocido, idioma español con gran influencia global y éxito en cine, música y literatura. Buena reputación como lugar de ocio y entretenimiento, y presencia en competiciones deportivas internacionales.

Debilidades de España

Militar:

Presupuesto bajo en defensa, ejército reducido y dependencia tecnológica de aliados.

Política:

Fragmentación parlamentaria y tensiones territoriales que dificultan la estabilidad y las reformas.

Economía:

Alto desempleo juvenil, sector industrial poco dinámico y que pierde peso e importancia. Además, hay una dependencia de los servicios y del turismo, y una deuda pública elevada.

Sociedad:

Envejecimiento poblacional y dificultades en la integración de inmigrantes.

Nivel Educativo:

Elevado fracaso escolar y dificultades para adaptar el sistema educativo a las nuevas realidades sociales y económicas.

Cultura:

Insuficiente atracción de talento exterior, menor inversión en I+D y dificultades para internacionalizar su industria cultural.