El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I (3.3)
Política Interior y Conflictos Europeos
A la muerte de Isabel I de Castilla (1504), su hija Juana heredó la Corona. La prematura muerte de su esposo y la enfermedad de Juana dieron el trono a su primogénito, **Carlos I**, quien también heredó la Corona de Aragón tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico (1516). Poco después, fue elegido emperador con el nombre de **Carlos V de Alemania** (tras la muerte de su abuelo Maximiliano).
Su herencia era inmensa, abarcando:
- Las Coronas de Castilla y Aragón, incluyendo Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, La Cerdaña y **América**.
- El Archiducado de Austria.
- Los dominios de los Países Bajos, el Franco Condado y Luxemburgo.
Conflictos Internos
Con el reinado de Carlos I se produjeron importantes levantamientos:
- El Levantamiento de las Comunidades (1520-1522): Una serie de ciudades castellanas se sublevaron contra la monarquía, reclamando a Carlos I más atención a los asuntos del reino y ofreciendo la Corona a su madre, Juana. Los comuneros fueron vencidos en la **Batalla de Villalar** (1521) y sus dirigentes ejecutados.
- Las Germanías: Fue una revuelta de la burguesía artesana de las ciudades de Valencia y Mallorca. Pedían la protección del monarca. Carlos I se alió con la nobleza y fueron derrotados en 1521.
Conflictos Exteriores
El principal problema exterior fue la **Reforma Protestante**. Martín Lutero había promovido la reforma de la Iglesia en sus 95 tesis. Para hacer frente al problema, se convocó la **Dieta de Worms** (1521), donde se pidió a Lutero su retractación, pero este se negó. Carlos I se enfrentó al protestantismo desde el punto de vista político, militar y religioso. Al final, se llegó a la **Paz de Augsburgo** (1555), donde los protestantes consiguieron que cada príncipe pudiera elegir la religión de sus Estados (cuius regio, eius religio).
Otros conflictos clave fueron:
- Francia: Carlos I y Francisco I de Francia se enfrentaron por el dominio de Italia (el **Milanesado**). Las tropas de Carlos I ganaron la decisiva **Batalla de Pavía** (1525).
- El Imperio Otomano: Era una gran potencia en el Mediterráneo oriental. Para dominarlos, Carlos I lanzó un ataque contra Túnez (1535), pero fracasó en la conquista de Argel.
Exploración y Colonización en América (3.5)
Consecuencias de los Descubrimientos en España, Europa y América
La colonización del continente americano avanzó hacia el Oeste y abarcó su práctica totalidad, excepto el actual Brasil, que quedó en manos de Portugal como consecuencia del **Tratado de Tordesillas**.
La primera etapa de la conquista fue capitaneada por **Hernán Cortés** (1519), quien se adentró en el territorio de los aztecas. Consiguió dominarlos militarmente, apoderándose de sus riquezas, y venció definitivamente en la **Batalla de Otumba**, apoderándose de **Nueva España**.
La segunda etapa fue dirigida por **Francisco Pizarro**, quien inició la conquista del **Imperio Inca** (actual Perú, Ecuador y Bolivia). Pizarro consiguió imponerse sobre ellos y ajustició a Atahualpa, culminando con la conquista de Cuzco.
Organización y Explotación de las Indias
Las tierras conquistadas fueron incorporadas a la **Corona de Castilla**, que adoptó la organización institucional castellana. Se fundaron **virreinatos** (Nueva España y Perú) y, dentro de ellos, se crearon las gobernaciones. Se desarrollaron las **Leyes de Indias**. Las primeras, las **Leyes de Burgos**, prohibían la esclavitud, pero obligaban a los indígenas a trabajar para los colonizadores.
Las tierras y minas, principales fuentes de riqueza, dieron lugar a sistemas de explotación:
- Las Encomiendas: El indígena era encomendado al colono, quedando obligado a pagar tributos y a trabajar forzosamente.
- Las Minas: Eran propiedad real. Podía usarse el sistema de la encomienda, pero era más común la **mita** (trabajo forzoso que se articulaba en forma de sorteos que obligaba a aportar un grupo de trabajadores).
Las Leyes Nuevas de Indias fueron incumplidas a pesar de las denuncias, como las del padre **Bartolomé de las Casas**. La corrupción y la explotación de los indígenas fueron rasgos destacados de la administración de América.
Consecuencias Demográficas y Sociales
La conquista del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para los indígenas, lo que obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros. La mezcla de indígenas, colonizadores y población africana configuró un mundo **multirracial** (**criollos**, **mestizos**, **mulatos**). Esta mezcla no impidió una sociedad desigual. La influencia castellana fue muy grande, estableciéndose el idioma común.
En España, la conquista supuso una importante fuente de ingresos. En Europa, las consecuencias fueron la aceptación del papel hegemónico de España y la apertura a nuevos estudios geográficos y científicos.
Los Austrias del Siglo XVII: El Gobierno de Validos y la Crisis de 1640 (3.6)
El siglo XVII fue una época de crisis para el Imperio de los Austrias, marcada por la pérdida progresiva de la **hegemonía política**, la decadencia económica y una grave crisis social.
El Gobierno de los Validos
Los monarcas del siglo XVII renunciaron a ejercer las tareas de gobierno, que pasaron a manos de ministros omnipotentes, conocidos como los **validos**.
- Felipe III (1598-1621): Tuvo un reinado pacífico, aunque bajo su mandato se produjo la **expulsión de los moriscos**. Las tareas de gobierno quedaron en manos de su valido, el **Duque de Lerma**. Al perder su poder, fue sustituido por el Duque de Uceda.
- Felipe IV (1621-1665): Dejó el poder en manos de **Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares**. Su gobierno se caracterizó por el autoritarismo y la centralización. Pretendió integrar a todos los reinos en un solo Estado, con las mismas leyes e instituciones, siguiendo el modelo castellano y avanzando hacia el modelo monárquico absolutista.
La Crisis de 1640
Olivares creó la **Unión de Armas**, por la que todos los reinos y virreinatos deberían aportar dinero y hombres para la defensa del Imperio.
La presión fiscal y militar, exacerbada por la participación en la Guerra de los Treinta Años, provocó graves revueltas:
- La Revuelta en Cataluña: Se originó debido a la obligación de los catalanes de alojar a las tropas y contribuir al gasto militar. Esto provocó una rebelión durante el **Corpus de Sangre** (1640). Cataluña tuvo el apoyo de Francia, se nombró conde de Barcelona a Luis XIII y se intentó integrar el principado de Cataluña en la Corona francesa.
- La Rebelión de Portugal: En el mismo año (1640) se produjo la rebelión de Portugal, que proclamó rey al Duque de Braganza. Portugal logró la **independencia** definitiva de la Corona castellana.
La dinastía de los Austrias concluyó con el reinado de **Carlos II** (El Hechizado).