El Franquisme a Espanya: Dictadura, Societat i Llegat

El Franquisme a Espanya

El franquisme va començar l’1 d’abril de 1939, quan es va acabar la Guerra Civil Espanyola amb la victòria de les forces franquistes liderades per Francisco Franco. Franco instaurà una dictadura personalista, en què acumulà tots els poders: cap d’estat, cap del govern, generalíssim de l’exèrcit i líder del partit únic. El règim es va basar en una ideologia antiliberal i antidemocràtica, amb una forta influència del catolicisme conservador i una tendència a l’espanyolisme, la qual cosa va conduir a una repressió de les llengües i cultures regionals com el català i el basc.

Consolidació jurídica del règim

Per establir una aparença d’estructura d’estat, el règim va aprovar diverses Lleis Fonamentals que intentaven donar legalitat a la dictadura. Aquestes lleis inclouen el Decret d’unificació (1937), que va fusionar la Falange Espanyola amb els Tradicionalistes, i la Llei de Successió (1947), que feia de Franco el líder vitalici i li donava el poder de designar el seu successor. Aquestes lleis reflectien l’objectiu del règim de mantenir-se en el poder de manera estable, malgrat la manca d’una estructura democràtica real.

Política exterior

Durant la Segona Guerra Mundial, Franco va adoptar una postura de neutralitat, però amb una inclinació cap a les potències de l’Eix. Va enviar la Divisió Azul a Rússia per ajudar els nazis, però no va entrar directament en el conflicte després d’una reunió amb Hitler el 1940. Després de la guerra, Espanya va quedar aïllada internacionalment, sent exclosa del Pla Marshall i sense gaire suport internacional, llevat de Portugal, el Vaticà i Argentina. No obstant això, amb la Guerra Freda, Espanya es va convertir en un aliat útil per als EUA, que veien Franco com una barrera contra el comunisme. Així, el 1953 es van signar els Pactes de Madrid, amb la qual cosa Espanya va obtenir bases militars de les forces nord-americanes i ajudes econòmiques.

Repressió i control intern

El règim franquista va imposar un fort control social i polític mitjançant lleis repressives com la Ley de Responsabilidades Políticas i la Ley de Seguridad del Estado, que perseguien les oposicions polítiques i ideològiques. Va existir una forta censura i una constant vigilància policial, amb l’objectiu de mantenir l’ordre i silenciar qualsevol tipus d’oposició. Els sindicats i partits estaven prohibits, i la Sección Femenina inculcava el paper submís de la dona com a cuidadora de la llar. Això va resultar en una repressió política brutal, amb empresonaments, exilis i fins i tot execucions, com la del president de la Generalitat, Lluís Companys, el 1940.

El franquisme a Catalunya

A Catalunya, la repressió va ser encara més forta. El règim va abolir l’Estatut de 1932, que havia concedit certa autonomia, i va imposar un centralisme absolut. Es van empresonar, exiliar i executar molts dels líders polítics catalans. El català va ser proscrit en l’educació i en els mitjans de comunicació, i es va substituir per noms i símbols castellans, incloent la prohibició de la sardana, la bandera catalana i l’himne.

Economia del franquisme

L’economia franquista va passar per dues etapes principals. En la primera etapa, la autarquia (1939-1959), el règim va intentar assolir l’autosuficiència, amb una economia tancada i racionament. Aquesta etapa va portar al desenvolupament de l’estraperlo, i moltes persones van emigrar a l’estranger en cerca de millors condicions. A partir de 1959, el règim va començar a aplicar el Pla d’Estabilització Econòmica, amb l’objectiu d’obrir l’economia a l’exterior i promoure el creixement industrial. Això va derivar en un fort creixement econòmic fins a la crisi del petroli de 1973.

Oposició al franquisme

Tot i la repressió, el franquisme va afrontar diversos moviments d’oposició, especialment des dels universitaris i el món obrer, que van ser focus importants d’agitació social. La Comissió Obrera i altres sindicats clandestins van organitzar vagues i manifestacions. A Catalunya, la Generalitat a l’exili i l’Assemblea de Catalunya van lluitar per recuperar l’autonomia i la llibertat. A més, la creació de partits clandestins com el PCE o el PSOE va ser clau per a la resistència interna.

Fi del franquisme

La mort de Franco el 20 de novembre de 1975 va marcar el final del règim. Aquest es va produir en un moment de crisi interna, accentuada per l’assassinat del president Carrero Blanco per ETA el 1973. Després de la mort de Franco, es va obrir un procés de Transició Democràtica, amb el rei Joan Carles I com a líder i la restauració de la democràcia amb la Constitució de 1978. Això va suposar l’inici de la democràcia a Espanya, amb el restabliment de les llibertats i drets fonamentals després de dècades de dictadura.

Ejemplos de oraciones subordinadas

Ejemplos de oraciones subordinadas:

  • Sustantiva: Lo que me contaste me horrorizó. (funcionan como sustantivo) / Les gusta viajar por todo el país.
  • Adjetiva: La vajilla china que me regalaron se quebró en la mudanza. (funcionan como adjetivo) / El espejo que gané en el sorteo es muy bonito.
  • Adverbial: Iré a tu casa cuando llegue la noche. (funcionan como adverbio) / Mientras Eugenia juega al fútbol, su madre hace gimnasia.

Respuesta correcta:
a) de los ganadores se aprende menos que de los perdedores.

Explicación de la idea principal:
El texto reflexiona sobre el valor de aprender de los perdedores en los deportes, destacando cómo enfrentan el fracaso y enseñan a vivir.

Significado de la expresión “en Teresa hay una furia de vivir que es un huracán”:
Significa que Teresa Perales tiene una gran pasión y determinación por vivir, que la impulsan de manera intensa, como un huracán.

Serie correcta para sustituir las palabras subrayadas:
d) premiada, diferencia, pésima, resplandecientes

Texto completado con las formas correctas:

Desde muy joven, Pablo había amparado la esperanza de mudarse a París. Cuando su familia y amigos planteaban algún tipo de objeción al respecto, él siempre zanjaba el debate con una defensa acérrima de la capital gala y sus múltiples encantos. Así pues, los años pasaron rápidamente y, con ellos, crecieron las responsabilidades, que acabaron por anclarle en Buenos Aires.


Preguntas sobre el poema Ayer te besé en los labios de Pedro Salinas

¿Qué figura retórica se encuentra en los versos subrayados en el poema Ayer te besé en los labios de Pedro Salinas?

Respuesta correcta:
d) hipérbole

Justificación:
La hipérbole es una exageración. En este caso, los versos “un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más” exageran el tiempo que duró el beso, sugiriendo que fue tan breve que su duración se extendió más allá de lo posible, como un relámpago o un milagro.


Localice un epíteto en el poema de Pedro Salinas y justifique su elección.

Epíteto: “densos, rojos”

Justificación:
El epíteto es un adjetivo que se usa para resaltar una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña. En este caso, “densos, rojos” son adjetivos que califican “labios” y destacan una característica evidente sin necesidad de ser explicada: los labios son densos y rojos por naturaleza.


Identifique el tema que comparten ambos textos y comente las similitudes y las diferencias.

Tema compartido: El beso y sus significados emocionales.

Similitudes:
Ambos textos tratan sobre un beso y lo que simboliza para los personajes. En el poema de Salinas, el beso es breve pero cargado de emoción y trascendencia, mientras que en el fragmento de La Regenta, el beso tiene una connotación negativa, asociado con el repudio y el asco.

Diferencias: El beso en el poema de Salinas es idealizado, lleno de belleza y misterio, mientras que en La Regenta, el beso es repulsivo, cargado de lujuria y perversión, y se asocia con el sufrimiento de la protagonista.

La descripción de la Regenta tiene rasgos teatrales. Localice un ejemplo que respalde esta afirmación.

Ejemplo: “Ana, vencida por el terror, cayó de bruces sobre el pavimento de mármol blanco y negro; cayó sin sentido.”

Justificación:
Este pasaje tiene un tono dramático y visual, como si fuera una escena de una obra de teatro. La caída “sin sentido” y la mención del “mármol blanco y negro” enfatizan el carácter teatral de la situación, sugiriendo una escena que podría ser interpretada de forma muy expresiva.

¿Es la descripción de Celedonio objetiva y propia de un relato con narrador omnisciente?

Respuesta correcta:
Sí, es objetiva y propia de un narrador omnisciente.

Justificación:
La descripción de Celedonio es detallada pero se limita a hechos y características externas, como “alto y escuálido”, “con la sotana corta y sucia”, lo que indica que el narrador conoce bien su apariencia y su contexto, lo cual es típico de un narrador omnisciente. Además, no se incluyen juicios personales, lo que mantiene la objetividad en la descripción.


Preguntas de Gramática

Explicación de la agramaticalidad:

La agramaticalidad de “Hemos visto una serie muy policíaca” se debe al uso incorrecto del adjetivo “policíaca”, ya que este adjetivo no puede calificar a “serie” de forma natural en español. El adjetivo “policíaca” debe referirse a “género” o “tema”, no directamente a “serie”.


Secuencia gramatical coherente:

La secuencia gramatical solicitada debe contener una oración subordinada sustantiva, un verbo copulativo y un nombre no contable. La secuencia puede contener oraciones subordinadas, pero no coordinadas ni yuxtapuestas.

Oración subordinada sustantiva: Me gustaría que vinieras a la fiesta

Verbo copulativo: Ser

Nombre no contable: Agua

Respuesta a la cuestión de la oración compuesta

“Mi abuela, que vive en el primer piso, se llama Lucía.”

Este cambio evita la repetición y mantiene el mismo significado de las oraciones originales. La oración subordinada “que vive en el primer piso” complementa a “mi abuela”, eliminando la necesidad de repetir el sintagma nominal.

Respuesta sobre los ejemplos de Irene Vallejo

¿Qué tienen en común estos ejemplos de Irene Vallejo?

Lo que tienen en común estos ejemplos de Irene Vallejo es que todos reflejan la influencia de los sonidos o características del idioma sobre la percepción de otros idiomas, ya sea mediante onomatopeyas o asociaciones fonéticas. En los tres casos, el uso del sonido de las palabras o su forma percibida es la base para darles un significado, como cuando los griegos usaban “bárbaro” para describir a los forasteros cuyo lenguaje les parecía incomprensible, o el uso de “gringo” para referirse a los extranjeros, y el origen del término “algarabía” relacionado con la lengua árabe.