El Gran Masturbador de Dalí: Simbolismo y Subconsciente Surrealista

El Gran Masturbador

Autor
Salvador Dalí
Datación
1929
Estilo
Surrealismo onírico
Técnica
Óleo
Soporte
Tela; 1,1 m x 1,5 m

Clasificación de la Obra

El Gran Masturbador es una obra de Salvador Dalí que podríamos situar dentro de la escuela parisina (Francia) y en el estilo del surrealismo onírico. Salvador Dalí ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Se incorporó al surrealismo a finales de los años 20, con el método paranoico-crítico: utilizó imágenes para plasmar lo irreal (el mundo de los sueños). Dalí se encontró en EE. UU. desde 1940 hasta 1955, donde realizó obra religiosa y se dedicó al marketing. Creó una imagen de persona extravagante.

Tema

El tema es onírico; se trata de figuras provenientes del mundo de los sueños, pero con una línea figurativa. Los temas principales son el sexo y la muerte. El cuadro da forma a una de las obsesiones de Dalí. El pintor acababa de conocer a Gala y no sabía cómo comunicarle su fascinación. Cuando volvió a París, evocó con este cuadro un fuerte contenido sexual.

Descripción

La pintura está hecha con la técnica del óleo sobre tela, en la que el aglutinante de los colores es un aceite de origen vegetal y que se adapta bien a cualquier tipo de soporte. La pintura al óleo hace que el color sea más dulce y delicado, ya que, mientras se trabaja, los colores se funden y se unen unos con otros con más facilidad.

Elementos Formales y Compositivos

  • a) La forma es dibujística, ya que delimita los colores.
  • b) La composición es cerrada porque todo se encuentra más o menos en el mismo plano. La figura central es un autorretrato del pintor, apoyado en una gran nariz. De esta cara emerge el perfil de una mujer (probablemente Gala) que se aproxima a unos genitales (como si esto fuera un pensamiento con este fin). También se destacan otros elementos: una cabeza de león, piedras, una langosta, un lirio, un anzuelo.
  • c) Es asimétrica, aunque presenta un cierto equilibrio; se intenta equilibrar la figura masculina con la nariz y los otros personajes pequeños. La profundidad viene dada por las sombras, el color, la línea del horizonte y el tamaño de las figuras.
  • d) Es tridimensional, por lo tanto, hay volumen, que viene dado por las sombras y la luz.
  • e) No hay geometría compositiva. Presenta perspectiva lineal en el primer plano y perspectiva aérea al fondo, ya que hay pérdida de la nitidez visual.
  • f) Se busca un cierto equilibrio entre la línea curva, recta y sinuosa (que recuerda al modernismo), aunque la línea curva es predominante. Existe una línea del horizonte.
  • g) La luz es artificial y difusa. La luz es proyectada a través de un foco no visible situado en la parte inferior derecha. Hay zonas de sombra, pero no hay claroscuro.

    Función de la Luz y Sombra

    Las sombras y la luz crean volumen, profundidad y perspectiva.

  • h) Cromatismo: Colores contrastados y con gran brillo. Se busca un cierto equilibrio cromático porque no predomina un color determinado. En primer plano hay colores cálidos y fríos en el fondo.

    Función del Color

    Esta distribución del color tiene la función de crear profundidad.

  • i) La expresión es figurativa y antinatural.

    Expresividad

    Dalí expresa sus obsesiones sexuales.

  • j) El ritmo es ficticio externo. Hay equilibrio entre movimiento y reposo; es una obra bastante clasicista.
  • k) No hay canon.
  • l) Relaciones con obras similares del autor o escuela: El Gran Masturbador, al igual que la obra La persistencia de la memoria del mismo pintor, presenta el tema de la muerte y del paso del tiempo. Estas dos obras también comparten los mismos aspectos formales.

Estilo

Combina técnica realista con imágenes surrealistas para:

  • Plasmar una realidad creíble.
  • Subvertir la realidad (la cala: símbolo de la castidad/sexualidad).

Se sitúa en la tendencia no automática (Masson, Miró), sino en una academista (Magritte, Delvaux, Ernst, O. Domínguez).

Antecedentes e Influencias

  • Salvador Dalí recoge la tradición prerrafaelista, del Renacimiento y de los metafísicos. También de Dadá y los ready-mades de Duchamp.
  • Rossetti: La posición de Gala es la misma que la del cuadro Beata Beatrix.
  • De Chirico: Influencia en el paisaje onírico y fantasmagórico que acoge la escena.
  • Hieronymus Bosch (El Bosco): Fuente de inspiración surrealista.
  • Vermeer: Su minuciosidad era admirada por Dalí.

Significado y Función

Dalí refleja el surrealismo: una actitud vital dirigida a restituir la unidad del hombre, a quien la cultura occidental (al primar el uso de la razón) le había imposibilitado desarrollar todas sus potencialidades. Por ello, reivindican instancias como el instinto y la intuición.

Los artistas de este estilo se embarcan en un proceso de descontextualización (Miró e Interior holandés) en el que seres y objetos originan lo maravilloso, entendido como un choque entre la realidad cotidiana y la búsqueda del placer, produciendo el acceso a la surrealidad, definida como la realidad que desconocemos (detrás de un significado hay otro escondido).

Dalí pinta este cuadro lleno de símbolos sexuales y fálicos, en ausencia de Gala, como queda simbolizado a través del anzuelo con la cuerda rota. El pintor abocó todos los sentimientos, carnales y pasionales, que ella le provocaba y que quedan plasmados en la felación, pero también en el león y su lengua. La langosta pegada en la boca, comida por las hormigas, simboliza los miedos infantiles. Además, aparece un lirio como signo de pureza.

Función de la Obra

  • La principal es exponer su interior y las teorías de S. Freud.
  • Al igual que Miró, y en formas reconocibles, busca plasmar el mundo del sueño, del subconsciente.
  • Expresa, mediante el psicoanálisis y el método paranoico-crítico, sus problemas sexuales (uno de ellos, el onanismo).
  • Ilustrativa: El mundo interior del autor (obsesiones, deseos de Dalí).
  • Ilustrativa: Del surrealismo onírico.

Contexto Histórico

Periodo de entreguerras en EE. UU., época de los felices años 20 hasta la Gran Depresión (1929). Europa destruida económica e infraestructuralmente por la Primera Guerra Mundial. Aparición de movimientos autoritarios: en Rusia, el comunismo; en Alemania, el nazismo; en Italia, el fascismo. Pensamiento de Nietzsche y de Freud. A nivel nacional, monarquía de Alfonso XIII y dictadura de Primo de Rivera.

Conclusión

A través de la introspección, de raíz freudiana, la obra nos presenta el dilema entre imágenes engañosas tratadas por el filtro de la conciencia y la razón.