Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes
Introducción y Definición
Debido a la crisis del siglo XX, el mercantilismo y la cosificación (pérdida de valores espirituales de la sociedad capitalista) cuestionaban los principios de Occidente. La Primera Guerra Mundial desencadenó en los jóvenes una conciencia de fin de época contra los mayores, pues sus presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos habían conducido al desastre. En el arte y la cultura se produce una explosión creativa, que origina movimientos estéticos que se solapan en pocos años: las llamadas Vanguardias. Este término es una traducción del francés, utilizado originalmente para nombrar a los soldados de la Primera Guerra Mundial (PGM), pero se trasladó al arte y pasó a significar el conjunto de movimientos artísticos y literarios de Europa en el siglo XX (ruptura con el Realismo y concepciones nuevas del arte).
Características
Las vanguardias son movimientos artísticos con voluntad de rebeldía y pretenden romper los modelos formales y temáticos anteriores. Tratan de expandir la idea del arte por placer estético. Su objetivo era renovar desde la raíz los códigos estéticos, para así experimentar libremente el sentir del mundo contemporáneo. Todos los movimientos se mezclan y obedecen al mismo propósito rupturista y provocador (no son un sistema coherente, sino diversos y contradictorios entre sí). Los ismos (movimientos de vanguardia) incluyen: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo, entre otros. Estos movimientos mantuvieron el gusto por lo excepcional y lo extraño, heredado del Simbolismo. Se difundieron por medio de manifiestos y revistas de gran importancia en la cultura de la época.
La mayoría de los movimientos fueron efímeros, pero poseían unas características comunes:
- Antirrealismo y autonomía del arte: Supresión de elementos que vincularan la obra con el mundo real, ya que debía ser autónoma y perseguir un fin estético (se eliminaron la anécdota y el sentimiento). Su objetivo fue crear mundos poéticos.
- Irracionalismo: Culto por la imagen para relacionar seres y objetos, debido al deseo de que la poesía se sustentara independientemente.
- Afán de originalidad: Buscaron la belleza en lo diferente u original, y el resultado fue un arte minoritario dirigido a los más entendidos. Esta actitud condujo al hermetismo (para una élite) y a un rechazo de la tradición literaria (géneros, temas y formas).
- Experimentación estética: Propia del Modernismo. El desarrollo de la pintura atrajo a los poetas de vanguardia, quienes llegaron a concebir el poema como objeto visual. Era importante la distribución en el espacio de las palabras y frases, los espacios en blanco, la tipografía, etc. También se manifestó en las propuestas de abolición de los signos de puntuación.
- Antisentimentalismo: Reaccionan contra la sensibilidad romántica, uniéndose a los novecentistas. La figura del artista de vanguardia coincide con la del romántico en creerse un genio superior, por encima de un mundo mediocre, cuya expresión individual es la obra artística. Son vitalistas, activos, polémicos y apasionados.
Además, triunfó el uso del verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libres (aquellas que no obedecen a ninguna causalidad consciente).
Los Movimientos de Vanguardia: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo
Los movimientos de vanguardia (ismos) aparecieron entre 1909 y 1930, afectaron a todas las artes, se sucedieron con rapidez y tuvieron desigual trascendencia. Los movimientos de vanguardia más importantes fueron:
Expresionismo
Movimiento de vanguardia artístico y literario surgido en 1905 en Alemania. Se desarrolló vinculado a la pintura. No es una negación radical del arte anterior, sino que acentúa rasgos del Naturalismo y el Impresionismo. Sus temas son la angustia, el miedo, la opresión, el mundo moderno y lo humano. Su estética se manifiesta en la lírica, la pintura y la música. Sus postulados son:
- Importan más las realidades internas que las externas.
- El mundo no es explicado como es, sino como lo ve el artista.
- Es decir, la estética expresionista rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad: ha de revelar la realidad interior.
- Como el artista proyecta sobre la realidad sus tensiones espirituales, su yo angustiado y atormentado, su actitud provoca una visión trágica y deformada del mundo.
- La exteriorización de las tensiones internas del artista tiene como fin producir una fuerte impresión en el público.
- Abundan los personajes extraños, las descripciones intensas o simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, los rasgos distorsionados, la expresión cruda de ambientes o comportamientos, las situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje, que no rompe las convenciones de la lógica.
Aquí se sitúa la obra de Franz Kafka (renovador de la novela contemporánea), y servirá de influencia para Bertolt Brecht (renovador del teatro del siglo XX). Valle-Inclán también se enmarca en esta corriente. El Expresionismo declinó en 1925 y sus seguidores fueron perseguidos por los nazis.
Futurismo
Surge en Italia en 1909 gracias a Filippo Tommaso Marinetti (quien publicó el Manifiesto futurista, donde proclamaba el antirromanticismo). Sus rasgos son:
- Ruptura con el pasado y exaltación del esplendor geométrico y mecánico moderno.
- Desprecio por temas humanos/sentimentales: repudio de este sentimiento, unido a la exaltación de la acción y la violencia (influencia de Nietzsche).
- Entusiasmo por la guerra y el nacionalismo: los futuristas se identifican con el fascismo, pero los rusos se incorporan a la revolución bolchevique.
- Sus temas son: el automóvil, el avión, las fábricas, las muchedumbres, el cine, el deporte, el riesgo, la violencia, el patriotismo, la máquina, la energía eléctrica.
- El lenguaje suprimirá adjetivos y adverbios para dinamizar e ir más rápido, además de destruir la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”.
Este movimiento fue rico en teorizaciones pero pobre en resultados (exceptuando los de Maiakovski). Contribuyeron a abrir el camino a otros vanguardistas y a añadir nuevos temas a la literatura posterior (autores de la Generación del 27).
Cubismo
Nació de la mano de Picasso en 1907, cuando expone Las señoritas de Avignon. Este, junto con Juan Gris y Braque, fueron sus animadores. Descomponían la realidad en formas geométricas y yuxtaponían planos para ver de otra manera el mundo real. Defiende el concepto visual del poema, lo intelectual frente a lo sensorial, la autonomía de la palabra, el collage, las enumeraciones caóticas y el humor. Lo más logrado son los caligramas de Apollinaire, donde los textos se disponían como objetos visuales.
Dadaísmo
Surge durante la Primera Guerra Mundial con Tristán Tzara, a partir del balbuceo infantil “da-da”. Representa la rebeldía pura contra la lógica, las convenciones sociales o el sentido común. Quiere escandalizar a la sociedad capitalista que había causado destrucciones. Los artistas reclamaron para el arte la destrucción de normas, causando incoherencias e intuiciones.
Parte de la negación de todo y aboga por destruir (próximo al nihilismo y al anarquismo), juzgando los valores tradicionales de forma agresiva e irónica. Propugna la duda, la burla, el humor, las rebeliones contra la lógica y el sentido común, y un lenguaje incoherente como reflejo de la vida. Tuvo un gran papel preparando el camino a la revolución surrealista.
Surrealismo
Considerado la revolución más importante, implicó un cambio radical en la concepción del papel del arte y del trabajo del artista. Surgió a partir del Dadaísmo y de algunos cubistas. Su fundador fue André Breton (Francia), quien redactó el Primer manifiesto surrealista en 1924. Lo acompañaron figuras como Louis Aragon, Philippe Soupault y Paul Éluard.
- La obra de arte debe ser el lugar donde aflore todo lo que, reprimido por las normas morales o sociales, se encuentra oculto en el interior de las conciencias.
- La escritura automática para acceder al subconsciente, que consiste en escribir al “dictado del pensamiento con ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética y moral”. Da como resultado un lenguaje ilógico para la razón, cargado de sugerencias y evocaciones.
- La imagen visionaria o metáfora surrealista: basada en la asociación libre, ilógica e inesperada de ideas y palabras, como “el encuentro de un paraguas y una máquina de escribir encima de una mesa de quirófano”.
- Temas: la crueldad, el sadismo, el masoquismo y el humor negro. A partir del Segundo Manifiesto Surrealista, recibieron la influencia de Karl Marx y defendieron la liberación de la alienación impuesta por la sociedad capitalista.
En los años treinta surgieron enfrentamientos políticos entre sus miembros. Se asocia con un proceso de “rehumanización” de la literatura de los poetas de la Generación del 27.
Las Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Ramón Gómez de la Serna
En el siglo XX hubo una apertura cultural hacia Europa, con una nueva sensibilidad y orientaciones estéticas que se alejan de la realidad. Las vanguardias se conocen en España gracias a revistas como Revista de Occidente y Prometeo (donde se traducen los manifiestos de los ismos y se incorporan escritos con esa forma). El Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo son las de mayor influencia.
Ramón Gómez de la Serna
Es considerado el introductor de las vanguardias en España a través de la revista Prometeo y de la tertulia en el café Pombo de Madrid. Su marcado individualismo lo llevó a fundar un ismo propio: el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Se manifestó como un icono de las artes y de la cultura. También fue un nihilista que, ante la sociedad caótica y carente de valores, respondió de forma esperpéntica.
Escribió más de cien libros: novelas, ensayos, cuentos, teatro y sus famosas greguerías. Las greguerías son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto sorpresa. Son frases cortas, humorísticas, sin complicaciones sintácticas y que reflejan la gran capacidad imaginativa del autor. Con las greguerías se expresa una visión fragmentaria de la realidad: transmiten sensaciones, pinceladas, ideas, juicios, enunciados a modo de sentencias.
Obras destacadas:
- Ramonismos (1927), donde definió su estética.
- Automoribundia (1948), autobiografía donde se encuentra a sí mismo más interesante que cualquier otro personaje.
- Biografías de Óscar Wilde y Goya.
- Obras dramáticas como El ruso (1913).
- Obras narrativas como La viuda blanca y negra (1917) y Las tres gracias (1948).
El Creacionismo
Parte de la lírica y del rechazo de la poesía que imite la realidad. Llegó a España en 1918 gracias al poeta chileno Vicente Huidobro y fue cultivado por Juan Larrea y Gerardo Diego.
Los creacionistas querían la eliminación de la anécdota y los sentimientos, pero recuperaron del Simbolismo la intención de emocionar al lector. El poeta se concebía como un ser con potencialidades divinas que podía crear mundos con su poesía.
Influido por la pintura y la música, Huidobro empleó la superposición de imágenes y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica y espacial y una selección de las palabras. El poema será un objeto autónomo, creación absoluta.
El Ultraísmo
Predomina la lírica y la poesía antirrealista. Creado por Rafael Cansinos-Assens y Guillermo de Torre en 1919 con el fin de dar a conocer el Futurismo, Dadaísmo y Cubismo (Manifiesto Ultraísta).
- Eliminación de lo anecdótico y lo narrativo.
- Supresión de la rima y de la puntuación ortográfica.
- Uso de un estilo metafórico e imágenes nuevas.
- Tendencia a la evasión y al juego.
- Representación gráfica visual-espacial del poema (como los caligramas).
- Cantos a objetos del mundo moderno: automóvil, bombilla, etc.