Orígenes y Desarrollo del Terrorismo en el Franquismo
ETA: De la Reflexión Política a la Lucha Armada
ETA (*Euskadi Ta Askatasuna*, ‘País Vasco y Libertad’) fue en origen un grupo de reflexión política dentro del PNV, pero en 1959 se separa de él y se orienta hacia el terrorismo como táctica de lucha contra el franquismo, teniendo como objetivos iniciales la independencia del País Vasco y la instauración de un régimen socialista. Sus acciones terroristas pasaron del País Vasco al ámbito estatal. Las acciones de ETA eran respondidas con una represión policial muy dura e indiscriminada, lo que generó un gran apoyo social alrededor de la organización.
Eventos Clave durante el Franquismo
- Tras el primer asesinato, en 1968, se estableció la jurisdicción militar para cualquier delito de contenido político y social.
- En diciembre de 1970 tiene lugar el Proceso de Burgos contra dieciséis miembros de ETA, nueve de los cuales fueron condenados a muerte. Las protestas en la calle, la presión internacional y el secuestro del cónsul alemán en Bilbao (con la amenaza de matarle si se ejecutaban las condenas) hicieron claudicar a Franco, que conmutó las condenas por cadena perpetua.
- En diciembre de 1973, cuando debía iniciarse el juicio contra miembros de CCOO, el presidente del gobierno Carrero Blanco, elegido por Franco como hombre de máxima confianza, moría víctima de un atentado minuciosamente preparado por ETA.
Arias Navarro, su sucesor, suscitó expectativas de aperturismo en el llamado “Espíritu del 12 de Febrero”, que se vieron frustradas pronto. En el verano de 1975, varios miembros de ETA y FRAP (*Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico*, fundado en 1973, de orientación marxista-leninista y cuya lucha se basaba en el atentado terrorista) fueron ejecutados (cinco).
El Recrudecimiento del Terrorismo en la Transición
A la muerte de Franco, en la Transición se produjo un recrudecimiento del terrorismo, tanto de la extrema derecha como de ETA y de un nuevo grupo terrorista: los GRAPO (*Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre*), fundado en 1975 como brazo armado del minoritario y recién creado Partido Comunista de España (Reconstituido), que no tenía relación con el histórico Partido Comunista de España, a pesar del nombre. El atentado que dio nombre a la organización fue el asesinato en Madrid de cuatro policías el 1 de octubre de 1975, en represalia por las ejecuciones de Franco. Se dedicaron al secuestro de altas personalidades y, aunque aparentemente se les desarticuló en varias ocasiones, tuvieron actuaciones aisladas hasta 2006 y más de 80 víctimas mortales.
La Semana de Máxima Tensión (Enero de 1977)
El momento de máxima tensión fue en la última semana de enero de 1977 en Madrid. Los grupos terroristas pretendían desestabilizar el proceso de transición:
- GRAPO secuestra a un teniente general, asesina a dos policías y a un guardia civil, e hiere a tres.
- La extrema derecha asesina a un estudiante en una manifestación y al día siguiente asesina a cinco abogados laboralistas y hiere a cuatro en Atocha.
La extrema derecha quería una involución e impedir el resurgimiento del Partido Comunista; GRAPO atentaba contra las Fuerzas Armadas y el aparato del Estado porque este era opresor y quería construir una democracia ficticia; y ETA quería la desaparición del franquismo y la libertad de Euskadi contra la España opresora. La Amnistía de julio de 1976 no afectó a los miembros de los grupos terroristas, pero la Ley de Amnistía de 1977 dio la libertad a los presos de ETA y de los GRAPO.
La Lucha Antiterrorista en la Democracia
Con la normalización democrática, el terrorismo siguió desestabilizando. Durante los gobiernos de UCD, la actividad de ETA aumentó y alcanzó el mayor número de víctimas mortales entre 1978 y 1980 (235, de ellas 144 miembros de las Fuerzas Armadas), 43 víctimas de GRAPO y 27 de la extrema derecha. Con la llegada de los socialistas al poder, la violencia no cesó. El gobierno tomó diferentes medidas:
Estrategias de Contención y Negociación
- Cooperación Internacional: Cooperación con Francia, que desde 1984 colaboró con España, dejando de ser el país refugio de etarras para perseguirlos y extraditarlos, consiguiendo desarticular en Bidart a la cúpula de ETA en 1992.
- Política de Reinserción: Se practicó la política de reinserción con los etarras que renunciaran a la violencia (continuidad de la política de UCD).
- Frente Político: Se creó un frente político antiterrorista con el Pacto de Madrid de 1987 con todos los grupos democráticos y con los Pactos de Ajuria Enea (1988), firmado por los partidos democráticos vascos.
- Negociación: La negociación con ETA en las conversaciones de Argel (1987, 1988), que fueron suspendidas ante la intransigencia terrorista y los atentados sangrientos de Hipercor en Barcelona.
Terrorismo de Estado y Respuesta Ciudadana
En la lucha antiterrorista destaca la aparición de los GAL (*Grupos Antiterroristas de Liberación*), que asesinaron a 28 personas del entorno de ETA y que implicó al gobierno socialista en la llamada “guerra sucia” o “terrorismo de Estado” contra ETA.
Durante los gobiernos del PP, los atentados se dirigieron preferentemente contra concejales del partido en el País Vasco. Los dos hechos que conmovieron a la opinión pública fueron el secuestro del funcionario de prisiones Ortega Lara durante año y medio en un zulo en condiciones infrahumanas, y el secuestro y asesinato en dos días del concejal de Ermua del PP, Miguel Ángel Blanco, contra un gran clamor popular exigiendo su liberación. Esto dio lugar al “Espíritu de Ermua” como nueva actitud de repulsa popular.
Últimas Etapas y Legislación
Tras la paz en Irlanda, el PNV firma el Acuerdo de Lizarra en 1998 para buscar una solución siguiendo el modelo irlandés. ETA declara una tregua indefinida que finaliza en 1999. La segunda legislatura del PP estuvo marcada por la lucha antiterrorista y firma con el PSOE el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo para una actuación conjunta. Se aprueba también la Ley de Partidos, que sirvió para ilegalizar a Batasuna, brazo político de ETA.
El Terrorismo Islamista y el Cese Definitivo de ETA
El 11 de marzo de 2004 entra en España el terrorismo islamista radical con los atentados de Atocha, que en un principio se atribuyó a ETA y que costó al PP la pérdida de las elecciones. Con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE se inician contactos con ETA, sucediéndose declaraciones de Alto el Fuego y vuelta a las armas mientras seguía la persecución policial. En 2011, ETA anunció el cese definitivo de la actividad terrorista.
Movimientos Ciudadanos y Víctimas
Como movimientos ciudadanos destacan las actuaciones de las distintas Asociaciones de Víctimas del Terrorismo, que recogen el Espíritu de Ermua y el espíritu surgido con el movimiento de “manos blancas” surgido en las manifestaciones de estudiantes tras el asesinato del profesor Tomás y Valiente. A esto tenemos que añadir la fuerza que surge de las asociaciones de víctimas tras los asesinatos del 11 M en Atocha (terrorismo islamista que se asocia a la participación de España en las guerras contra el mundo islámico por parte del mundo occidental y con actos en toda la geografía mundial) y el apoyo de los intelectuales contra el terrorismo.
Disolución
El 3 de mayo de 2018, ETA anuncia su disolución.