El Jardín de las Delicias: Iconografía y Maestría Pictórica del Bosco

El Panel Central: El Jardín de las Delicias

La Humanidad en Placer y Concupiscencia

Sección Inferior

En esta sección, aparecen numerosos desnudos, tanto en grupo como en pareja, mezclados con extrañas plantas, minerales, conchas, etc., y algunos de ellos están comiendo frutas (cerezas, frambuesas, fresas, etc.). Esto hace alusión a los placeres carnales, así como a la fugacidad del placer (las frutas se pudren rápidamente). A la izquierda, se observan pájaros enormes, de mayor tamaño que las personas, entre los que destacan los petirrojos, relacionados con la lascivia (un enorme apetito sexual). Muchos personajes aparecen aprisionados en pompas, conchas y costras, que simbolizan cómo el pecado nos apodera y nos atrapa, y recuerdan a los alambiques alquímicos. En la parte inferior y superior de esta sección, aparecen estanques que no son limpios, sino focos de concupiscencia. El baño alude a Venus y hace referencia al amor carnal.

Sección Central

En esta sección, un estanque central está rodeado por jinetes desnudos que cabalgan sobre animales fantásticos y reales. Este estanque es interpretado como una fuente de la eterna juventud, símbolo de la lujuria, un lugar donde se lavan los pecados y un estanque del adulterio. En él, se bañan mujeres que llevan tocados de pavos, cuervos, etc.

Sección Superior

En la parte superior, se encuentra un estanque con un enorme globo gris y azulado, dividido en cuatro brazos que hacen alusión a los cuatro ríos del Paraíso. También se aprecian extrañas colinas, que son una mezcla entre elementos minerales y vegetales. Asimismo, se observa a personas bañándose, masturbándose, etc.

Observaciones Generales del Panel Central

En este panel, llaman la atención las enormes dimensiones de animales y plantas, la presencia de animales y personas en posiciones invertidas y la indiferenciación sexual, mostrando a hombres y mujeres prácticamente iguales, diferenciándose solo por los pechos y los genitales.

Interpretaciones del Panel Central

Existen varias teorías sobre el significado de esta tabla. Algunos creen que representa la confirmación del pecado iniciado en el panel izquierdo, que conduce al Infierno. Otra teoría sugiere que lo que se representa es El Paraíso Perdido, la visión de un mundo feliz, sin dolor, enfermedad ni muerte, sin el paso del tiempo, sin obligaciones, y en el que la humanidad se alimenta de los frutos de la tierra y vive en estructuras naturales.

El Panel Derecho: El Infierno Musical

Los Tormentos de la Condenación

Nivel Superior: La Ciudad en Llamas

En este nivel, se observa un paisaje nocturno con una ciudad en llamas, lo que crea una atmósfera demoníaca y un mundo tenebroso. Las llamas y los incendios, como elementos negativos, eran recurrentes en la obra del Bosco, posiblemente debido a un recuerdo infantil traumático.

Nivel Central: El Mundo Onírico y el Hombre Árbol

En el nivel central, se representa un mundo onírico con criaturas fantásticas. Entre todos los personajes, destaca el enigmático Hombre Árbol. Este aparece mirándonos directamente. Sobre su cabeza, tiene una gran gaita (que simboliza la homosexualidad) y un disco sobre el que bailan monstruos. Sus brazos parecen las ramas de un árbol y se sostienen sobre barcas. Su tórax está hueco y abierto y se asemeja a la cáscara de un huevo. Aparece, además, tapándose con una venda una herida que podría ser de sífilis, lo que hace alusión al pecado. Debajo del Hombre Árbol, se encuentra un lago helado en el que patinan algunos condenados. La presencia del lago helado se debe a que el contraste entre el frío y el calor se consideraba una tortura infernal.

Nivel Inferior: Castigos y Símbolos Invertidos

En el nivel inferior, podemos observar un personaje con cabeza de ave sentado en un retrete, con una caldera en la cabeza, devorando a los condenados y defecándolos en un pozo negro, donde estos vomitan o escupen oro. Cerca, hay una mujer desnuda que es obligada a mirarse en un espejo cóncavo colocado en el trasero de un demonio. También aparece un grupo de jugadores atormentados por el demonio, un hombre abrazado por un cerdo vestido de monja y un conejo que lleva a un hombre cazado, símbolo del mundo al revés.

Estilo General del Tríptico

Características Pictóricas y Conceptuales

Se trata de un cuadro de censura implacable, de extraordinaria fantasía y de gran ironía y divertimento, contrapuesto al realismo hierático de Van Eyck. La obra tiene un claro objetivo moralizador, que se consigue a base de la deformación y la caricatura. Los recursos pictóricos que utiliza son:

  • Gran precisión dibujística.
  • Dominio del color y del tratamiento de la luz.
  • Dominio de la perspectiva: crea la ilusión de una tercera dimensión debido a los diferentes planos.
  • Personajes irreales pero siempre líricos, de una enorme belleza.
  • Composición aparentemente caótica pero muy reflexionada:
    • En todas las escenas hay grandes objetos que sirven de ejes organizadores, los cuales disipan el aparente caos si se observan con atención.
    • La línea del horizonte es muy alta para lograr profundidad y disponer sucesivos planos que, a pesar de ser independientes, se funden unos con otros.
    • El Paraíso y la Tierra comparten el mismo colorido, el mismo horizonte y una misma estructura circular, mientras que el Infierno es nocturno y desesperanzador.
    • Un único personaje aparece vestido, quien se cree que podría ser Eva, considerada la causante de todo.