El Legado de Roma y Grecia: Claves de su Arquitectura y Urbanismo

Arquitectura y Urbanismo en la Antigua Roma

La Arquitectura Romana: Poder y Funcionalidad

Las edificaciones romanas tuvieron dos objetivos principales: el primero era mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y crear espacios para el ocio, por ello construían acueductos, puentes, anfiteatros, circos y teatros. El segundo objetivo era representar la majestuosidad y el poder del vasto Imperio romano, utilizando grandes bloques de piedra y elementos artísticos que servían para recordar grandes hazañas en tiempos de guerra. Se trata de obras de arte que buscaban ser claramente visibles y perdurar en el tiempo, con un claro afán propagandístico.

La arquitectura romana emplea dos sistemas o grupos de elementos arquitectónicos distintos: la columna y el dintel, provenientes de los griegos, y el arco y la bóveda, copiados de los etruscos.

El Urbanismo Romano: La Ciudad como Centro del Imperio

La base del urbanismo romano es la ciudad, centro económico, social y político del Imperio. Estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico, en torno a las dos calles principales perpendiculares: el cardo y el decumanus. En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se construían los edificios más importantes, como la curia (para las asambleas del Senado).

Las puertas de entrada a la ciudad romana se encontraban en las salidas del cardo y del decumanus, pero también en otros puntos de la muralla. Solían estar flanqueadas por dos torres con estancias donde se situaba la guardia. También había estancias encima de los arcos de entrada. Normalmente tenían uno o dos vanos, cubiertos con bóvedas de cañón.

En las ciudades nuevas, los romanos adoptaron el sistema de cuadrícula que ya había impuesto Hipodamo de Mileto en Grecia en el siglo V a.C., porque ofrecía soluciones rápidas. Este mismo rigor geométrico se aplicó también en la transformación de las ciudades más antiguas. Este sistema es mucho más notorio en aquellas ciudades originadas en un campamento militar, pues así las tropas se podían mover con la misma celeridad en cualquier dirección. La adopción de esta organización en las ciudades es, sin duda, la aportación más original de los romanos al urbanismo. En España, se puede apreciar esta organización en ciudades como León y Mérida.

El Templo Griego: Armonía, Proporción y Órdenes Clásicos

Clasificación de los Templos Griegos

El templo griego recibe distintos nombres según el número de columnas que tenga en su fachada principal:

  • Dístilo: si tiene dos.
  • Tetrástilo: si tiene cuatro.
  • Hexástilo: si tiene seis.
  • Octástilo: si tiene ocho.
  • Decástilo: si tiene diez.

Los templos más frecuentes son los que presentan un número par de columnas, mientras que en los laterales se solía colocar el doble de columnas más una que en el frente.

Estructura y Simbolismo del Templo

En cuanto al alzado, el templo griego se construye sobre una base escalonada, generalmente de tres escalones, llamada crepidoma, que realza el edificio sobre el suelo. Los dos primeros escalones se llaman estereóbato, y el estilóbato es el escalón superior sobre el que se asientan las columnas que rodean el templo. Sobre las columnas se sitúa el entablamento, un conjunto de tres elementos horizontales que actúa como soporte de la cubierta. El templo griego también tiene una interpretación simbólica: las columnas que lo rodean aluden a los troncos de los árboles del bosque sagrado que, según la mitología, habitaban los primeros dioses griegos.

Correcciones Ópticas para la Perfección Visual

Con el objetivo de conseguir la armonía visual y la proporción “perfecta”, los arquitectos griegos realizaban una serie de variaciones en la obra para corregir los efectos ópticos que la perspectiva puede producir en el espectador. Por ejemplo:

  • Éntasis: ligero ensanchamiento de la columna hacia el centro para que parezca recta desde lejos.
  • Distancia entre columnas: no todas eran iguales para evitar la sensación de pesadez.
  • Inclinación del eje: el eje de las columnas no era totalmente vertical, sino que estaban ligeramente inclinadas hacia dentro.

Además, en la ornamentación se alternaban superficies lisas y decoradas. El templo griego no era monocromo; la policromía era plana y, por lo general, se aplicaba con una capa de estuco sobre el mármol.

Los Órdenes Arquitectónicos Griegos

Orden Dórico

Tuvo su máximo auge en la época arcaica (siglos VI y V a.C.). La columna no tiene basa, el fuste es estriado y el capitel se divide en equino (moldura convexa) y ábaco (una pieza rectangular que recibe la carga). El entablamento (techumbre) se sitúa por encima del capitel y está compuesto por un arquitrabe liso y un friso dividido en triglifos y metopas decoradas.

Orden Jónico

Alcanzó su mayor auge en el siglo V a.C. Es un orden más esbelto, elegante y ornamentado que el dórico, con columnas más altas y delgadas. El fuste se apoya sobre una basa, presenta acanaladuras y no suele tener éntasis. Lo más destacado es su capitel, decorado con volutas a ambos lados.

Orden Corintio

Es una variante más tardía del orden jónico y se utilizó principalmente en la arquitectura helenística y romana. Se diferencia del anterior en su capitel, formado por hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos superiores, lo que le confiere una mayor riqueza decorativa.

Evolución Histórica del Templo Griego

Período Arcaico (siglos VIII a VI a.C.)

Prevaleció el uso de los estilos dórico y jónico. Los templos se erigían con materiales pobres como adobe, ladrillo o madera y, posteriormente, mármol. La mayoría de los templos de esta época se caracterizan por ser dípteros y por la abundancia de elementos decorativos.

Período Clásico

Fue el momento de máximo esplendor de las polis griegas, especialmente Atenas, al frente de la cual estaba Pericles, quien impulsó grandes obras como la construcción de la Acrópolis. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Ictinos y el escultor Fidias, y en ellas participaron los artistas más importantes del momento. Se puede considerar el Partenón, construido en honor a Atenea Parthenos, como el máximo exponente del templo griego.

Período Helenístico

Se fundaron numerosas ciudades en las que se construyeron múltiples edificios públicos y templos, en los que el orden más utilizado fue el corintio.